La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MUNICIPIO DE TEPATITLAN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MUNICIPIO DE TEPATITLAN"— Transcripción de la presentación:

1 MUNICIPIO DE TEPATITLAN
DE MORELOS JALISCO...

2 Historia del Municipio de Tepatitlan
de Morelos Jalisco Tepatitlán existía como centro de población desde antes de La Conquista, habitado por los indios tecuexes, cuyo nombre significa “crueles, sanguinarios”. El Capitán Pedro Almíndez Chirinos, de las huestes de Nuño de Guzmán, llegó a Tepatitlán el año de 1530, y fue recibido amistosamente por el cacique Mapelo. Cuando la Rebelión de El Mixtón en 1541 el cacique Pantécatl no concurrió a la batalla por su amistad con Juan de Villalba y así se libraron del exterminio. El mestizaje no fue significativo y se puede decir que indigenismo e hispanidad fueron dos corrientes históricas que transcurrieron juntas  pero no llegaron a mezclarse. Más de la mitad de la población hispana de estos lares, en los primeros 40 años de la conquista provenía de Andalucía, de las dos  Castillas, de Extremadura, y curiosamente, llamándose el territorio La Nueva Galicia, no había ningún gallego.

3 Historia del Municipio de Tepatitlan
de Morelos Jalisco Cuando la Independencia, el tepatitlense coronel Albino Barajas peleó al lado del Padre de la Patria en Calderón, y sus alteños se destacaron por su valor. Cuando la Intervención Francesa estuvo destacamentada aquí la Legión Extranjera, y por eso carece de sentido la leyenda de que aquí “se perdió” un batallón francés. Aquí estuvo acantonada la Legión Extranjera Francesa formada mayoritariamente por suaves argelinos, incapaces por lo tanto, de dar origen a la gente rubia de ojos verdes o azules que tanto abundara hace apenas 60 años. De la Revolución se puede decir que “llegó y se fue” porque al no haber las haciendas de viejo cuño como en otras latitudes, no había peones acasillados ni tiendas de raya. El dueño de “La Casa Grande”, era el pariente rico, y sus parientes pobres eran los medieros que lo respetaban como un verdadero patriarca, por lo que la revolución nada tuvo que hacer aquí. Pero hubo en acontecimiento que marcó para siempre a la región, y fue la Guerra Cristera, que ardió durante casi cuatro años, y casi no hubo familia alteña que no tuviera uno de sus miembros militando en uno u otro bando.

4 Historia del Municipio de Tepatitlan
de Morelos Jalisco El combate más fuerte de toda la guerra se dio dentro de las calles de Tepatitlán, y quedaron sembrados más de 3,000 cadáveres de agraristas y soldados federales. El grito de ¡Viva Cristo Rey! resonó del uno al otro confín de la región alteña, y el ejército federal fue puesto en jaque. Lástima que dos prelados ancianos y desconocedores de la realidad que se vivía, pecando de ingenuos, pactaron con el gobierno y entregaron inermes a aquellos que tanto habían luchado por defenderlos. Cuando se firmaron “Los Arreglos”, que entregaban a los combatientes en manos del enemigo, el gobierno mató más cristeros inermes que durante todos  los combates de la guerra. Los tepatitlenses sin importar nuestra ideología nos sentimos orgullosos de lo que entonces pasó, porque fue la respuesta vigorosa de un pueblo que no se dejó pisotear. El auge económico de la región se dio en 1954 cuando nació y creció desmedidamente la avicultura organizada, y enseguida los avicultores diversificaron sus actividades, generando otros negocios y proporcionando miles de empleos.

5 DESCRIPCION DEL MUNICIPIO DE TEPATITLAN
El nombre Tepatitlán proviene del náhuatl Tecpatl, piedra y titlán, lugar entre, y significa entre paredes. El municipio de Tepatitlán de Morelos está situado en la región central del estado de Jalisco. Limita al norte con los municipios de Yahualica de González Gallo y Valle de Guadalupe; al sur, con San Miguel El Alto y Arandas; y al oeste, con Cuquío, Acatic y Zapotlanejo. Está divido en 238 localidades, de las cuales, las más importantes por su número de habitantes son, como lo muestra el censo de 1990: Tepatitlán de Morelos con 54,036 habitantes. Capilla de Guadalupe con 9,699, San José de Gracia con 4, 915, Pegueros con 3,010 y Capilla de Milpillas (Milpillas) donde viven 2,421 habitantes

6 Descripción del municipio de tepatitlan…
Zona árida de tierra roja y vegetación escasa; no carece, a pesar de su clima y urografía, de importantes recursos forestales, sobre todo en sus cerros es fácil encontrar, todavía, árboles de roble blanco, pino, encino, fresnos además de mezquites, palo dulce y pastizales. Su fauna es típica de las regiones semidesérticas, la integran diversas especies salvajes entres las que figuran el coyote, el conejo, la liebre, el armadillo, el zorrillo y algunos reptiles y diversas aves. Su clima es semiseco, su temperatura media anual es de 19°C; en verano el calor suele llegar a los 30.5°C y en invierno las temperaturas descienden hasta los 7.6°C. Su temporada de lluvias se registra por los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de milímetros.

7 GEOGRAFIA El Municipio tiene una extensión de 1,447 kms² (144,700 Has.) Aunque el INEGI le atribuye menor número, se considera que tiene aproximadamente 100,000 Hab. en la cabecera y 140,000 en todo el municipio. Situación geográfica: Entre los 21.01΄30"  y los 20.35΄00"  de Latitud Norte y los ΄10" y los ΄00" longitud Oeste. LIMITES: Norte: Yahualica, Valle de Guadalupe y Cañadas. Sur: Tototlán y Atotonilco Este: San Miguel El Alto y Arandas. Oeste: Cuquío, Acatic y Zapotlanejo. Altura sobre el nivel del mar: 1,780 mts. Área Urbana: 1,400 Has. aprox.   VIVIENDAS: 60% buena calidad, 25% calidad regular y 15% mala calidad. DELEGACIONES: Capilla de Guadalupe, 11,000 hab. Pegueros, 4,500 hab. Mezcala, 3500 hab. Capilla de Milpillas, 3,500 hab. San José de Gracia, 4,500 hab. Tecomatlán, 1,050 hab. AGENCIAS MUNICIPALES: Ojo de Agua de Latillas y San José de Bazarte.

8 CLIMA CLIMA: Templado sub-húmedo TEMPERATURAS PROMEDIO Máx 38° C Mín 7° C DIAS SOLEADOS. 320 DIAS CON LLUVIA: 80 PRECIPITACION PLUVIAL MEDIA: 939 mm. UBICACIÓN FÍSICA: en la Región Altos Sur ACTIVIDADES PRIMARIAS: 35% Avicultura, agricultura, ganadería de leche y carne, porcicultura. ACTIVIDADES SECUNDARIAS: 19% Industria alimenticia (lácteos, cárnicos, huevo) Colchas, edredones, fabricación de implementos avícolas y agrícolas, fabricación de tequila. ACTIVIDADES TERCIARIAS: 45.2% Comercio y servicios. CULTIVOS: Maíz 25,300 Has. Sorgo 1,300 Has. Agave 9,000 Has. Praderas inducidas 6,000 Has. ESCUELAS: Primarias 213; Secundarias 35; Preparatorias 13; Universidades 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Primer municipio productor en el país, de proteína animal. Más de 16 millones de       aves  en postura que generan 6,000 empleos directos. 10 millones de huevos al día; 7 millones al año de pollos para el plato; 65,164 cabezas de ganado lechero; 74,377 cabezas de ganado de carne; 162,000 vientres que producen 2,500,000 cerdos por año.

9 - José Cornejo Franco 1900-1977. Historiador
TOPONIMIA …. Etimológicamente Tepatitlán significa “Lugar de Piedra Dura”, según la toponimia náhuatl, aunque algunos historiadores le asignan también el de “Lugar del Cuchillo Sagrado”.  PERSONAJES ILUSTRES… - José Cornejo Franco Historiador - Anacleto González Flores. Abogado y Orador - Mapelo. Cacique Indígena - José Antonio Romero. Licenciado 3 veces gobernador de Jalisco - José Antonio Rojas. Coronel, liberal y caudillo - Andrés Z. Barba. Charro y Poeta. - José Homobono de la Merced Anaya y Gutiérrez. Obispo. - José González. Carnicerito de Tepa - Miguel Aceves Galindo. Patriarca de la charrería nacional. - Mariano Esparza. Inventor de gran talento e ingenio.

10 ESCUDO El escudo de armas de Tepatitlán se presenta en cuatro cuarteles. El Cuartel Diestro del Jefe ostenta la imagen del Señor de la Misericordia sobre la encina en la que se formó milagrosamente. El Cuartel Siniestro del Jefe, (superior izquierdo) muestra un torreón “donjonado” (con dos cuerpos) simbolizando el de abajo que Tepatitlán fue una fortaleza contra los chichimecas que bajaban del Cerro Gordo para atacar las caravanas de viandantes que iban rumbo a Guadalajara. El segundo cuerpo conmemora otro período heroico, cuando volvió a ser baluarte durante la Guerra Cristera, haciendo honor a la divisa que flamea sobre el morrión: “Arx Christi Sumus” (Somos Fortaleza de Cristo). En derredor del torreón se contemplan tres cerros: El Pandillo, El Cerro Gordo y el de Picachos que se yerguen frente a Tepatitlán. La cruz de San Andrés flamea sobre el torreón. En el cuartel diestro de punta (inferior derecho) se ve el blasón de la ciudad andaluza de Úbeda, patria de Pedro Almíndez Chirinos, el conquistador, que muestra a San Miguel Arcángel, vencedor del dragón infernal, y en la bordura 12 leones rampantes, símbolo del ardimiento y el valor. En el cuartel siniestro de punta (inferior izquierdo), la Cruz del Santo Sepulcro o Cruz de San Francisco, simbolizando que los franciscanos evangelizaron la ciudad. Al derredor del escudo hay lambrequines o follaje heráldico, que junto con el yelmo, señal de hidalguía, recuerdan que esta tierra es de apellidos “hidalgos” (hijos de algo), pues los 117 apellidos de esta región, tenidos como originales, fueron ganados en hechos de armas. Sobre el morrión flota un airón de plumas. 

11 El lema oficial de la ciudad es: “SU TESORO ESTÁ EN SU GENTE”. 
DIBUJO DEL ESCUDO

12 ACTIVIDADES TURISTICAS
-EL ÁRBOL DE SAN TRANQUILINO. -MUSEO DE LA CIUDAD. -SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA. -LA CALLE REAL. -LA PRESIDENCIA MUNICIPAL. -LA PLAZA DE ARMAS. -PLAZA MORELOS. -LA CALLE PORFIRIO DÍAZ. -LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO. -CASA DE LA CULTURA DR. J. JESÚS GONZÁLEZ MARTIN. -HOSPITAL DE JESÚS. -ARCO DEL MILENIO. -LA BARRANCA DEL RIO VERDE. -EL CERRO DE EL CHIQUIHUITILLO. -CAMPUS TEPATITLAN DE LA UDG. -EL MONUMENTO A “CARNICERITO”. -EL MUSEO DEL CACTUS. -ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y DE NEGOCIOS. -SERVICIOS. -GASTRONOMÍA

13 Gobierno Municipal de Tepatitlan
FIESTAS MUNICIPALES Las fiestas patronales del Señor de la Misericordia, que se celebran del 21 al 30 de abril, atraen a miles de visitantes por sus desfiles de carros alegóricos, charreadas, eventos deportivos exposición ganadera y regocijo general de la población, que se alegra por la presencia de su Cristo milagroso que apareció delineado en el tronco de una encina el año de Desde entonces recorre cada año las calles de nuestra ciudad en una manifestación de fe digna de presenciarse. Fiestas Cívicas: Las fiestas patrias ya no se celebran con el esplendor de antaño, pero se adorna la plaza de armas y hay el desfile tradicional con gran número de escuelas. El 20 de noviembre también hay desfile, pero un tanto desairado BIBLIOGRAFIA : Gobierno Municipal de Tepatitlan Jalisco – Tepatitlan de Morelos


Descargar ppt "MUNICIPIO DE TEPATITLAN"

Presentaciones similares


Anuncios Google