La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Problema de Adam Smith

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Problema de Adam Smith"— Transcripción de la presentación:

1 Los fundamentos morales de la economía: una relectura del problema de adam smith

2 El Problema de Adam Smith
La economía neoclásica muestra graves limitaciones cuando trata el hecho de las interacciones económicas La economía es un subsistema del sistema cultural NO es posible separar la ética de la economía El origen de la controversia: TSM RN Ambas obras fueron escritas desde dos puntos de vista que Smith consideraba complementarios Su idea era escribir una filosofía social completa que abarcara la ética, la jurisprudencia y la economía política

3 El Problema de Adam Smith
La Teoría de los Sentimientos Morales (TSM) La Riqueza de las Naciones (RN) Da respuestas al debate altruismo-egoísmo Se centra en aspectos psicológicos de la vida social Presta atención a la formación de juicios morales, bajo las nociones de prudencia, simpatía y espectador imparcial Es influenciado por Hume, Hutcheson y Shaftesbury Da respuestas a la preocupación por el crecimiento económico Se centra en aspectos económicos de la vida social Estudia los factores que propician el desarrollo económico, cuyo motor es el interés particular Es influenciado por los Fisiócratas, Helvetius y Holbach

4 Orientaciones que intentan integrar la obra de Smith
Los que postulan una moral construida a partir de las relaciones de simpatía que delimita el marco o las reglas del juego a las que se debería someter el interés particular, y por la tanto, exógena a las relaciones económicas Los que consideran la moral como un vínculo que delimita el entorno de cada individuo en el que existen diferentes esferas de simpatía Los que caracterizan la simpatía como un vínculo común presente en diversos grados en todo tipo de relación que reduce los costos de transacción

5 1. La simpatía y la moral como marcos o reglas del juego del interés particular
La simpatía es la base del sistema moral que establece las reglas del juego a las que han de someterse los intereses particulares. Un sistema moral que “envuelve” los vicios benéficos: ¿Cómo canalizar el interés particular para lograr acciones socialmente deseables? Una acción NO puede considerarse socialmente benéfica si daña a otros individuos Las acciones nocivas se evitan formulando normas morales que se asumen colectivamente La materialización de estas normas es un proceso lento de consenso social de modo análogo a las normas lingüísticas y gramaticales Esta visión no integra la moral como corrector externo de las relaciones económicas

6 2. Las esferas de simpatía
Los sentimientos morales delimitan el ámbito del interés particular en lo que podríamos llamar esferas de simpatía e intimidad Se hace la distinción entre esferas públicas y privadas La simpatía y la benevolencia operan en el ámbito de la familia y los amigos, mientras que el mercado es un intercambio entre extraños Se establece una gradación de la simpatía por la distancia social que separa a los individuos Asume la idea que el primer deber del hombre es su propia conservación La moral queda relegada a campos distintos del mercado, “altruismo en la familia, egoísmo en el mercado”

7 3. Imbricación entre moral y economía, la simpatía como base del orden social
La simpatía tiene dos dimensiones: comunicación, medición y predicción (dimensión cognitiva) e interdependencia en las funciones de utilidad (dimensión emocional) La capacidad para predecir y simular comportamientos es el primer soporte de la sociabilidad La sociedad y el mercado forman un continuum Aunque el intercambio se funda en el interés particular, la empatía desempeña un papel crucial en la capacidad de persuasión, mediación y en la coordinación de intereses Los intercambios se asientan en la capacidad comunicativa del hombre, capacidad que es la base del sistema social y del progreso económico De la noción de simpatía pueden derivarse sentimientos de pertenencia, identidad o comunidad

8 La simpatía y el espectador imparcial en el sistema de Adam Smith
No consideró al hombre aislado sino al hombre en sociedad El fundamento de sus acciones es el deseo de reconocimiento y de ser amados por otros seres Debido a la simpatía los individuos se ven afectados por el bienestar ajeno. Este vínculo afecta la toma de decisiones El pensamiento moral de su época enfrentaba una visión de la naturaleza humana dual En primer lugar, debían atenderse los propios intereses y en segundo término, atender al prójimo. Los vínculos de unión dependerían de la proximidad o familiaridad La medición, así como el contagio de opiniones y actitudes es la base para el consenso y la cohesión social La simpatía es una característica psicosocial connatural al hombre

9 La Simpatía Cada hombre se forma una idea de cómo se sienten los otros, imaginando cómo se sentiría en tales circunstancias, al tiempo que se identifica con ellos Tiene tres implicaciones: 1) La doble dimensión del hombre. 2) La creación de un vínculo con las experiencias ajenas. 3) Es la base de la aprobación moral Es de carácter subracional con un alto componente intuitivo, una especie de emotivismo moral

10 El papel de la simpatía en el mercado
La corrección de la acción es fruto de la confluencia de dos factores: el del espectador por identificarse con la persona afectada y el de ésta por atenuar sus emociones y esperar que el espectador pueda acompañarla Es una oferta y demanda de reconocimiento mutuo Se busca el progreso material y la aprobación moral, en virtud del principio de auto conservación Ambas búsquedas son procesos sociales de armonización Favorece la coordinación previa de las decisiones individuales en virtud de la interdependencia social que genera, tanto en el plano moral como en el económico, lo que a su vez contribuye a reducir los costos de transacción

11 El papel de la simpatía en el mercado
Investigaciones recientes sostienen que las interacciones sociales no pueden ser explicadas por un modelo de egoísmo estricto ya que es necesario introducir la sociabilidad y la cooperación Existen dos modelos de intercambio: el benevolente y el malevolente La riqueza surge de un intercambio asentado en relaciones de confianza

12 El espectador imparcial
Es el juez imparcial de nuestra conducta y representa la interiorización de las normas sociales Adopta la perspectiva del grupo social al que está integrado el individuo y no se limita a valorar una acción en función del efecto sobre su propia utilidad Asegura precios y tasas naturales “justas” Quien valora es un sujeto exterior o constructo social, que a su vez se constituye individualmente en las sucesivas interacciones que establecemos con los demás

13 Conclusiones La moral configura un sistema de coordinación previo sobre el que se sustenta la coordinación generada por las interacciones del mercado La construcción de la sociedad liberal clásica se basa en la adhesión a una ética social mínima no impuesta, sino compartida Cuando hay un fuerte grado de interdependencia, cada participante debe lograr la cooperación voluntaria mediante un ejercicio de empatía que lo lleva saber cómo inducir el intercambio El resultado de esta moderación mutua es un sistema de interacciones, análogo al mecanismo moral de generación de la sociedad Una sociedad de contratos es el fermento apropiado para la moral, así como la libre competencia y la libre contratación son precondiciones para el sistema de mercado


Descargar ppt "El Problema de Adam Smith"

Presentaciones similares


Anuncios Google