La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Innovación tecnológica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Innovación tecnológica"— Transcripción de la presentación:

1 Innovación tecnológica
“Herramienta para incrementar la competitividad y productividad”

2 INTRODUCCIÓN La Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo (Difusión (negocios)) en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello.

3 INTRODUCCIÓN La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones. Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.

4 ¿Qué significa innovación?
“La creación de nuevos conocimientos y la transformación de este conocimiento en tecnologías, procesos, productos y servicios que el mercado necesita” (A. García, Chile) “La creación, evolución, intercambio y aplicación de nuevas ideas en bienes y servicios susceptibles de ingresar a un lugar, a un mercado, (enfocado a varios objetivos vg: inyectar vitalidad en una nación, al éxito de una empresa)...” (Debra Amidon)

5 ¿Qué es innovación? Son prácticas que, por lo general, se consideran como algo nuevos, ya sea de forma particular para un individuo, o de forma social, de acuerdo al sistema que las adopte. Competitividad y Rentabilidad Clientes Satisfechos Empleados Motivados y Comprometidos Nuevos Puestos de Trabajo y Mejores Condiciones de Vida Desarrollar y Ganar Opciones – compartir la visión con el cliente Crear en el entorno una cultura que estimule generación de conocimiento

6 ¿Qué es innovación? Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas. La investigación y el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias, los clientes y cada empleado de la empresa es un potencial proveedor de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de la innovación.

7 Promoción de la innovación
Cualquier definición que tomemos siempre nos orientará a promover la innovación prestando especial atención a los mercados. (Recordar que la empresa innova para lograr objetivos de mercado y resultados económicos claramente definidos).

8 Investigación de mercados para la Promoción de la innovación
Al diseñar programas de investigación y desarrollo tecnológico para promover la Innovación Tecnológica SIEMPRE deben considerarse las tendencias del mercado en donde se desee introducir la innovación.

9 ámbitos de la innovación
Las innovaciones pueden darse en diferentes ámbitos de la vida de una sociedad, no solamente en mercados económicos que es como más se utiliza el término. El papel de los actores de la sociedad respecto a la innovación: Gobierno: Adoptar la cultura de la innovación (Políticas, estrategias (gubernamentales y de Estado) Instituciones Educativas: Formación apropiada a todo nivel (primaria, superior, técnico, gestión, emprendedores y capacitadores) Sector empresarial: Promover difusión de cultura de innovación y nuevas técnicas de gestión empresarial. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

10 ámbitos de la innovación
Agentes Financieros: Desarrollar una participación más flexible y menos conservadora para financiar innovaciones. De competencia gubernamental: Formulación de Políticas y localización de recursos a nivel nacional Asesorías Especializadas Marco legal y regulatorio Compartidas: Financiamiento de actividades relacionadas a la innovación. Fortalecimiento de la Investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

11 Razones para la innovación
Mejora la relación con el cliente al presentarle nuevos beneficios. Permite nuevos argumentos de ventas. Aumenta el nivel de ventas al presionar sobre el índice de sustitución de producto. Mejora la imagen de empresa presentándola como activa y moderna Establece barreras de entrada a la competencia. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

12 Fuentes de innovación Por iniciativa del cliente o distribuidor. En ocasiones, es el propio cliente o distribuidor el que solicita un producto exclusivo que se puede llegar a fabricar, incluso, con su propia marca (véase marcas blancas). Por necesidad. Por ejemplo, para cumplir con la normativa vigente. Por iniciativa del departamento comercial o de marketing al detectar una nueva necesidad en el mercado o un nuevo nicho de venta. Por iniciativa del departamento de Investigación y Desarrollo. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

13 Ahorro de costes. Menor coste para por:
Disminución de los procesos de fabricación. Optimización de los diferentes procesos de fabricación Distribución y venta. Mejora en el nivel de exposición del producto ante el consumidor. Mejora en el acceso al producto. Mayor facilidad de apertura o cierre del embalaje. Logística Mayor facilidad de apilamiento. Menor espacio de paletizado. Menor espacio de almacenaje. ventajas Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

14 Mayor grado de información al consumidor
Cambio de material. Material de fabricación más ecológico. Material de fabricación más ligero. Material de fabricación más barato. Mayor grado de información al consumidor Visualización producto mediante vano, ventanas, etc. Información más clara de las ventajas o prestaciones del producto. Mejora estéticas Mejora de la imagen externa del producto o de la marca. Diferente presentación del envase. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

15 Mejor protección del producto ante agentes externos.
Ecología Disminución del peso del embalaje (menor tasa de Punto Verde). Utilización de materiales biodegradables. Mejor protección del producto ante agentes externos. Mayor higiene para el consumidor final. Mayor grado de conservación (productos alimentarios). Ergonomía Mayor facilidad de montaje y desmontaje. Mayor rapidez en la identificación de sus funcionalidades. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

16 Innovación de proceso La innovación de procesos -un nuevo enfoque revolucionario que funde la tecnología de la información con la gestión de recursos humanos- puede mejorar dramáticamente el rendimiento de la empresa. En el entorno exigente de la década de 1990, la mera formulación de la estrategia ya no es suficiente; también es esencial diseñar los procesos para implantar efectivamente la estrategia. Basada en nuevas tecnologías y en trabajadores motivados, la innovación de procesos se basa en el compromiso de la alta dirección con una visión estratégica. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

17 TIPOS DE INNOVACIÓN Innovación incremental: se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, a un automóvil, se le puede poner airbag y el producto en si, el auto, ha mejorado un poco. También podría ser poner luces especiales. Innovación radical: Esta se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, sería el cambio radical de usar caballos a usar motores en los coches. Cambio completamente. Innovación en Management: se refiere a aquello que cambia sustancialmente el modo de llevar a cabo la tarea de management o que modifica de manera significativa las formas organizativas habituales y, por tanto, aporta avances en los objetivos organizativos. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

18 TIPOS DE INNOVACIÓN Son el resultado de “Aprender haciendo” y “Aprender usando”. Cambios en los sistemas tecnológicos: Son combinaciones de innovaciones radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten el surgimiento de otras; por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos, así como de plantas a partir de la ingeniería genética. Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han sido los casos de la máquina de vapor y la microelectrónica. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

19 DE LA INVENCION A LA INNOVACIÓN
La invención es el aporte de una respuesta un problema gracias a la construcción de un objeto material o inmaterial “artefact”  generación de saber y de nuevas ideas. introducción en un producto o en un servicio, de una técnica domesticada para aportar aplicaciones nuevas y / o para mejorar los resultados. Tecnología: dominio del os medios físicos (materias primas) y de las fuerzas naturales para obtener productos o servicios que no existen directamente en la naturaleza.  Sistema de conocimientos Innovación tecnológica: nuevo dispositivo, producto o procedimiento realizado y comercializado. -concepción. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

20 PRIMERA CONCLUSIÓN NO TODO CAMBIO ES INNOVACIÓN
Entonces, para innovar en las empresas debemos: Enfocar el negocio hacia oportunidades que existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de los tratados de libre comercio. Ver los negocios de manera distinta y entregar a los clientes productos y servicios que se diferencien del que brindan los competidores locales e internacionales. Desarrollar capacidades y conocimientos para crear nuevos productos y servicios a mayor velocidad que los competidores. Despojarnos de formas tradicionales de hacer los negocios y asociarnos con otras empresas para obtener nuevos recursos competitivos, introduciendo nuevas tecnologías. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

21 SEGUNDA CONCLUSIÓN PARA INNOVAR HAY QUE PENSAR DISTINTO QUE LOS COMPETIDORES. Las innovaciones se pueden realizar en los productos, en los servicios, en los procesos empresariales o en los modelos de negocios. Por ejemplo, un producto que se vende en el mercado y que es aceptado por el cliente actual, puede ser mejorado con la introducción de un nuevo empaque o ampliar su cobertura con un mejor sistema de distribución. ¿Y por qué no pensar en usar Internet para comercializar su producto? Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

22 TERCERA CONCLUSIÓN HAY QUE INVERTIR LOS POCOS RECURSOS DISPONIBLES EN PRODUCTOS Y SERVICIOS CON FUTURO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. Tecnología de proceso. Conjunto organizado de métodos o procedimientos, técnicas, conocimientos de ingeniería y diseño, habilidades y experiencias aplicados al procesamiento de productos. Un proceso es el conjunto de etapas o pasos a seguir para lograr la transformación de materiales con eficiencia, seguridad y mínimo impacto ambiental. Tecnología de equipo. Conjunto organizado de métodos o procedimientos, técnicas, instructivos de uso, conocimientos prácticos, memorias de cálculo, habilidades y experiencias relacionadas con el diseño, fabricación, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo así como de sus partes y componentes, instrumentación y control, instalaciones y servicios auxiliares. Tecnología de producto. Conjunto organizado de métodos o procedimientos, normas, técnicas, conocimientos aplicados, memorias de diseño y especificaciones, manuales, habilidades y experiencias requeridos para  desarrollar y producir un producto. Tecnología de operación. Conjunto organizado de métodos o procedimientos, técnicas, know-how, conocimientos prácticos, memorias de cálculo, hojas de proceso, manuales, habilidades, experiencias requeridos para organizar el trabajo y operar una planta o fábrica. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

23 TERCERA CONCLUSIÓN HAY QUE INVERTIR LOS POCOS RECURSOS DISPONIBLES EN PRODUCTOS Y SERVICIOS CON FUTURO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. En este conjunto de tecnologías pueden tenerse: Tecnologías críticas, que son aquellas que permiten una diferenciación de los productos, servicios y procesos, generando ventajas competitivas de mediano y largo, y a las cuáles hay que concentrar un esfuerzo importante debido a que su descuido puede conducir a una pérdida de competitiva considerable. Tecnologías básicas , que permiten mejorar las prácticas y las operaciones de los procesos, pero que son de conocimiento universal por lo que fácilmente son copiados por otros competidores y conllevan a una ventaja competitiva de corto plazo. Un ejemplo de esto, lo representa la certificación de sistemas ISO-9000. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

24 TERCERA CONCLUSIÓN La estrategia tecnológica se deriva de la estrategia de negocios de la empresa, y dado su alcance y naturaleza involucra a las diversas áreas del negocio.  La estrategia de liderazgo en costos promueve sobre todo innovaciones de proceso con el objetivo de reducir costos en las operaciones e incrementar la productividad y eficiencia. Por su parte, la estrategia de diferenciación promueve innovaciones de producto, mejorando su desempeño o diferenciándolo, con lo cual se le agrega valor para los consumidores. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

25 TERCERA CONCLUSIÓN Las empresas deben responder los siguientes cuestionamientos relacionados con la estrategia: ¿Cuáles son su visión, misión y objetivos estratégicos? ¿Cuáles son sus mercados meta en los próximos años? ¿Quiénes son sus consumidores en esos mercados? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles en el mercado? ¿Cuáles son los aspectos críticos a considerar para diferenciarse en esos mercados? ¿Cuál es el principal valor de su producto y por qué el cliente estaría dispuesto a pagar más por él? ¿Qué aspectos serán difíciles de copiar si otros quieren competir contra su producto? ¿Qué recursos son necesarios para mantenerse competitivo en esos mercados?

26 ¿Qué tecnologías se deben desarrollar, licenciar o comprar?
TERCERA CONCLUSIÓN La estrategia tecnológica deriva de la estrategia de negocios, con la cual debe estar en consonancia, y permite responder a cuestiones tales como: ¿Qué tecnologías se deben desarrollar, licenciar o comprar? ¿Qué posición tecnológica se puede ocupar en el sector en que se compite: líder, seguidor, ocupante de algún nicho de mercado? ¿En consonancia con lo anterior, cuánto dinero se debe dedicar a cada uno de los proyectos tecnológicos de la empresa? ¿Cómo proteger la propiedad intelectual: marcas, patentes, diseños industriales, modelos de utilidad, derechos de autor y secretos industriales? ¿Cómo obtener beneficios económicos de las inversiones que se llevan a cabo en tecnologías?

27 CUARTA CONCLUSIÓN LAS INNOVACIONES CONTRIBUYEN A INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD SIEMPRE QUE EXISTA UNA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DEFINIDA. La experiencia con las empresas centroamericanas muestra que las empresas que están innovando se encuentran realizando innovaciones incrementales que, por lo general, se enfocan en tecnología que son básicas, situación que conlleva a que se concentren en el corto y mediano plazo. Muy pocas de ellas, se encuentran realizando innovaciones radicales basadas en tecnologías críticas y estas se encuentran concentradas en empresas que generan productos de alto valor, como la industria desarrolladora de software, que ha invertido en investigación y desarrollo (I&D), y cuentan con recurso humano altamente calificado. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

28 QUINTA CONCLUSIÓN PARA TENER INNOVACIONES RADICALES SE TIENE QUE INVERTIR EN I&D. Parte de la problemática en la región, es la inexistencia de una cultura empresarial y de recursos financieros que promuevan el uso de I&D como instrumento de innovación y competitividad. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

29 SEXTA CONCLUSIÓN SEPTIMA CONCLUSIÓN OCTAVA CONCLUSIÓN
SEXTA CONCLUSIÓN DEDIQUE TIEMPO A PENSAR EN QUÉ INNOVAR Y EN TENER UN PORTAFOLIO BALANCEADO DE INNOVACIONES DE DISTINTO TIPO. SI NO LE DEDICA TIEMPO A INNOVAR, PRONTO ESTARÁ EN LA LISTA DE LAS EMPRESAS QUE HAN QUEBRADO PARA INNOVAR TENEMOS QUE INVERTIR EN DESARROLLAR CAPACIDADES  TECNOLÓGICAS PROPIAS Y USAR INTELIGENTEMENTE LOS RECURSOS DE OTROS. PARA INNOVAR CONSTATEMENTE TIENE QUE INCORPORAR LA GESTIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO UNA FUNCIÓN EN SU EMPRESA. SEPTIMA CONCLUSIÓN OCTAVA CONCLUSIÓN NOVENA CONCLUSIÓN Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

30 COMO REALIZAR LA INNOVACIÇON QUE NECESITA LA EMPRESA
COMO REALIZAR LA INNOVACIÇON QUE NECESITA LA EMPRESA Las innovaciones requieren de una adecuada gestión de tecnologías, la cual incluye todas las actividades relacionadas a la capacidad de una organización para utilizar tecnologías, obtenidas interna o externamente, de tal forma que le permita mejorar su competitividad. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

31 COMO REALIZAR LA INNOVACIÇON QUE NECESITA LA EMPRESA
COMO REALIZAR LA INNOVACIÇON QUE NECESITA LA EMPRESA Como se muestra en la Figura 1, las actividades de gestión de tecnología pueden agruparse en cinco áreas : Vigilancia. Exploración del entorno para identificar y procesar información sobre oportunidades de innovación en el mercado, tales como cambios en los hábitos de consumo, el cumplimiento de regulaciones ambientales, el comportamiento de competidores, entre otras que representan un conjunto de estímulos a los que debe dar respuesta la empresa. Focalización. Respuesta estratégica de la empresa, que define los elementos tecnológicos que contribuirán a mejorar el desempeño competitivo de la empresa, a los cuales se deben asignar recursos para lograr su mejora. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

32 COMO REALIZAR LA INNOVACIÇON QUE NECESITA LA EMPRESA
COMO REALIZAR LA INNOVACIÇON QUE NECESITA LA EMPRESA Adquisición. Las empresas tienen que hacerse de las tecnologías y recursos necesarios, sea por medio de un esfuerzo interno de desarrollo o mediante la adquisición externa. Implantación. La nueva tecnología tiene que conducir a la mejora de las condiciones de operación de la empresa, contribuyendo al lanzamiento de un nuevo producto o a la mejora de un proceso. Aprendizaje. Captación de conocimiento y experiencia resultante de realización de las diversas actividades de innovación y de su gestión. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

33 EN QUÉ INNOVAR EN LA EMPRESA
EN QUÉ INNOVAR EN LA EMPRESA Para innovar se pueden tener dos rutas: Adaptar y cambiar los productos y servicios que se ofrecen en el mercado, mediante una mayor satisfacción y anticipación de los gustos y preferencias de los clientes, conocidas como innovaciones de productos y servicios, y. Adaptar y cambiar la manera de cómo se producen y comercializan estos productos y servicios, conocidas como innovaciones de procesos. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

34 UNIDAD DE FOMENTO A LA INNOVACIÓN
FONDO DE CRÉDITO Rodado Noriega explicó que en convenio entre la Gobernación del Atlántico, como patrocinadores y cofinanciadores, y el apoyo técnico de Incubar del Caribe, se ha creado el Fondo de Crédito para el montaje de empresas innovadoras y con valor agregado, cuyo objeto es apoyar la generación de nuevos proyectos empresariales y el fortalecimiento de empresas ya constituidas de carácter innovador. La Unidad de Fomento a la innovación es un programa orientado a la promoción de las actividades de innovación en el Departamento del Atlántico, mediante la divulgación de las políticas gubernamentales de fomento a estas actividades y la implementación de estrategias y acciones encaminadas a la articulación de los diferentes actores para la realización de proyectos de innovación y/o desarrollo tecnológico. UNIDAD DE FOMENTO A LA INNOVACIÓN Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda

35 RESUMEN La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos. Elaborado por Shirley Grisales, Karen Vengoechea y Carlos Peñaranda


Descargar ppt "Innovación tecnológica"

Presentaciones similares


Anuncios Google