La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Triada Epidemiológica OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Triada Epidemiológica OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO"— Transcripción de la presentación:

1 Estrategia de manejo integral del vector para la prevención y control del dengue

2 Triada Epidemiológica OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO
Patógeno: denguevirus OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO VECTOR-HUMANO AMBIENTE IDEAL Vector: Aedes aegypti Humano enfermo Reservorio: humano Humano sano Vector potencial: Ae. albopictus

3 Aedes aegypti DENGUE Mapa conceptual dengue Ambiente Cultura
DENGUE NO GRAVE signos de alarma DENGUE GRAVE pudiendo desencadenar Curada serotipo X se enferma se enferma Síndrome de choque/falla orgánica resultando en Persona sana Persona inmune Muerte virus otro serotipo transmite virus a Aedes aegypti prospera en Mapa conceptual dengue criaderos presentes resultado de Cacharros/desagües con agua Recipientes agua almacenada desencadenan favorecen recolección de basura escasez de agua pobre/malos hábitos pobre/malos hábitos Ambiente Cultura Infraestructura urbana característica de característica de Grupos humanos

4 Epidemiología y control del dengue. Contexto mundial
El dengue es endémico en al menos 100 países, se estiman 50 a 100 millones de casos al año, incluyendo 500,000 casos de fiebre hemorrágica por dengue y 22,000 defunciones.1 En prácticamente todo el mundo circulan los cuatro serotipos y la brecha entre dengue no grave y grave se reduce en virtud de que cada vez hay más casos secundarios. Los programas de control del dengue operan con poco presupuesto y no se cuenta con programas estructurados de prevención, sólo reactivos ante brotes. Fuente: Incluso, los programas de control de brotes tienen múltiples limitaciones, principalmente Retrasos en el reconocimiento de su presencia Logística en el reclutamiento de recursos humanos Logística en la adquisición, envío y utilización de los insumos para el control Limitada calidad en la atención y escasa infraestructura para el manejo de casos graves no sólo en áreas rurales, sino en grandes ciudades experimentando brotes. 1. World Health Organization.

5 Para contar con un programa preventivo eficaz es necesario contar con alerta temprana
¿Contamos con alguna?

6 Preguntas ¿Por qué siempre vamos detrás de los casos?
¿Tendremos que siempre intentar mitigar los brotes? ¿Es que no podemos predecirlos? Haciendo un examen de autocrítica, ¿qué tanta de la responsabilidad nos toca? Igualmente, ¿qué es lo que no podemos controlar? ¿Y cómo explicarlo?

7 ¿Hay alguna forma de interrelacionar las fuentes de información?

8 Índice de riesgo de dengue
Construcción del indicador: El Índice de Riesgo se calcula semanalmente y se estima con información de casos probables de Dengue georeferenciados de la Plataforma Única de Vigilancia Epidemiológica y el número de huevos por manzana de la Plataforma de Vigilancia Entomológica. Para la vigilancia entomológica se usan ovitrampas, se ubican por toda la ciudad y son georeferenciadas. Se revisan semanalmente, contando los huevos y la abundancia se expresa como número de huevos colectados por manzana. 4. Para intepretar abundancia observada en cada manzana estudiada, se consideran dos suposiciones: La lectura de las 4 ovitrampas expresa la densidad de mosquitos y sus lecturas semanales son un reflejo de las fluctuaciones reales de la población de mosquitos en el tiempo. Como hay una manzana con ovitrampas cada cuatro manzanas, la abundancia observada abarca un perímetro con diámetro 300 metros alrededor de la posición central. 5. Para comparar la abundancia observada en la semana, se utiliza el método de cuartiles para dividir la distribución de observaciones (lecturas) de la localidad en partes, obteniendo así cuatro categorías de riego (cuartiles). Riesgo entomológico Cuartil Alto 4 Moderadamente alto 3 Moderadamente bajo 2 Bajo 1

9 Índice de riesgo de dengue
Construcción del indicador: 6. Una suposición adicional es que la coincidencia espacial de casos probables y riesgo entomológico se relaciona directamente con el riesgo de contraer dengue. 7. Finalmente se combinan la información epidemiológica (casos probables) y el riesgo entomológico, obteniendo el Índice de Riesgo de Dengue, El índice se presenta en cuatro categorías: Índice de riesgo Intepretación Alto Presencia de casos probables de Dengue y alto riesgo entomológico Moderadamente alto Presencia de casos probables de Dengue con Moderadamente Alto o Moderado Bajo Riesgo Entomológico Moderadamente bajo Sin presencia de casos probables de Dengue con alto riesgo entomológico o Moderado Alto Riesgo Entomológico Bajo Sin presencia de casos probables de Dengue con Moderado Bajo Riesgo Entomológico o Bajo Riesgo Entomológico

10 Los sitios calientes son las manzanas con más huevos y donde habita un caso probable: estrato 1
5 6 1* 4 2 3 7 11 12 9 10 8 14 15 16 17 18 13 Estrato 1: Caso + C4 Estrato 2: Caso + C2-C3 19 20 21 22 Estrato 3: No caso + C3-C4 Estrato 4: No Caso + C1-C2 Área de nebulización terrestre

11 Estrategias/escenarios de Manejo Integral del Vector
Control focalizado de viviendas con casos probables o elevado riesgo entomológico. Control focalizado de clusters con 5 ó más casos (en perímetros de 500 m las últimas 3 semanas) Barrido de localidades con transmisión generalizada o persistente (prioritarias) Control focalizado en áreas turísticas. Operativos especiales en semana santa, vacaciones, regreso a clases, eventos (religiosos, ferias, etc.). Control focalizado posterior a desastres naturales.

12 Manejo integral del vector: Métodos de control
TÁCTICA 3 ATAQUE A INMADUROS Reducción de fuentes y aplicación de larvicida TÁCTICA 4 ATAQUE A ADULTOS EN EXTERIORES Tratamientos espaciales con insecticida TÁCTICA 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Patio limpio y cuidado del agua almacenada: eliminación de agua estancada Ventana y puerta seguras (con mallas de mosquitero) TÁCTICA 5 ATAQUE A ADULTOS EN INTERIORES Rociado con insecticida residual intradomiciliar TÁCTICA 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA

13 Personal necesario para cada estrategia
TÁCTICA Control focalizado Control en clusters Control en barrido2 t.1 Identificación y eliminación/redución de riesgos ambientales en espacios no residenciales con participación social 2 +4 1 t.2 Participación comunitaria para reducción de fuentes, instalación de mosquiteros en puertas y ventanas 2 3 4 t.3 Reducción de fuentes y aplicación de larvicida 6 t.4 Tratamientos espaciales 1 t.5 Rociado rápido residual t.6 Vigilancia activa en el foco Opcional (2-4) Opcional 2 (2-4) Es obvio que el control focalizado es a la larga el más costo-efectivo ya que permite evitar que se disperse la enfermedad y que se presenten menos casos. Los ahorros no sólo son en personal sino en insumos para el control Número de trabajadores municipales adicionales sugeridos Acciones para 100 manzanas

14 ¿De nuevo, ya tenemos la alerta temprana?

15 Vigilancia ambiental y ataque a determinantes
Respuesta: ¡¡¡¡ Sí !!!! ¿¿Pero eso es suficiente o necesitamos algo más? Vigilancia ambiental y ataque a determinantes

16 Manejo integral del vector: Métodos de control
TÁCTICA 3 ATAQUE A INMADUROS Reducción de fuentes y aplicación de larvicida TÁCTICA 1 ATAQUE A DETERMINANTES: Identificación de áreas con riesgo ambiental Gestión intra y sectorial para eliminar/reducir el riesgo ambiental TÁCTICA 4 ATAQUE A ADULTOS EN EXTERIORES Tratamientos espaciales con insecticida TÁCTICA 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Patio limpio y cuidado del agua almacenada: eliminación de agua estancada Ventana y puerta seguras (con mallas de mosquitero) TÁCTICA 5 ATAQUE A ADULTOS EN INTERIORES Rociado con insecticida residual intradomiciliar TÁCTICA 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA

17 Se informará quincenalmente de la situación de los riesgos ambientales
Vigilancia ambiental Objetivo: Identificar y monitorear los riesgos ambientales que pueden favorecer la multiplicación de mosquitos vectores de dengue y ejecutar acciones para prevenir y/o mitigar los mismos Concepto Descripción Condiciones meteorológicas Situación meteorológica en la semana, especialmente precipitación Servicios urbanos Agua potable Revisar espacio-temporalmente provisionamiento en la ciudad (por colonias, etc.) Basura informar sobre fecuencia del tren de aseo por colonias Alcantarillado informar sobre manejo de alcantarillas y drenaje de aguas grises. Espacios públicos censar y ubicar en el mapa (escuelas, panteones, mercados, parques, edificios con oficinas, iglesias, giros comerciales de alto riesgo, etc.) y revisar su certificación como espacios libres de mosquitos Lotes baldíos informar sobre su manejo (revisar legislación) Viviendas Medición del índice de condición de casa, aceptación y cumplimiento de la estrategia de no al agua almacenada y mapeo de manzanas con semaforización 79% de la transmisión continental ocurre en Brasil Se informará quincenalmente de la situación de los riesgos ambientales


Descargar ppt "Triada Epidemiológica OBJETIVO:REDUCIR O INTERRUMPIR EL CONTACTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google