Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Ilmenita sonora olmeca*
*Es el resonador (generador de ruido bucal) de roca más antiguo y el objeto lapidario arqueológico rescatado en mayor cantidad, pero no saben: El origen exacto del mineral; Cómo fue transportado; Cómo fue construido; Cómo funciona; Cómo fue usado; Para qué finalidad, y; Porqué fue enterrado hace 3 milenios Roberto Velázquez Cabrera Foto vitrina del Museo de Sitio de San Lorenzo, Veracruz, México
2
* Conferencia en la Cámara de Diputados, el 23 de abril de 2012
ARTEFACTOS SONOROS AQUEOLOGIA SONORA CIENCIA Y TEC. SONORA AQUEOCIENCIA SONORA* CIENCIA Y TECNOLOGIA ARQUEOLOGIA AQUEOCIENCIA * Conferencia en la Cámara de Diputados, el 23 de abril de 2012 Desde 1999, la ilmenita se ha analizado, utilizando técnicas de más de 40 campos especializados.
3
como el llamado silbato de la muerte
El sistema sonoro de la ilmenita es el corazón de los extraordinarios generadores de ruido mexicanos como el llamado silbato de la muerte No son musicales ni se incluyen en ningún sistema de clasificación
4
INSTRUMENTOS DEL MIZCOACALLI
Códice Florentino. Folio 70. Tiene la morfología del generador de ruido bucal Único antecedente iconográfico localizado
5
SILBATO OVEJERO (Shepherd’s whistle)
SILBATO DE CORCHOLATA Se usaba en poblados rurales, para comunicaciones y juegos. Fue mi primer silbato (1950). SILBATO OVEJERO (Shepherd’s whistle) Se usa en varios países, para controlar perros pastores a distancia.
6
SILBATOS DE PIEDRA BLANDA
“Sifflets en pierre” De Francia. Cristine Armengaud De Bélgica. R. Doize Dicen que había 10
7
SILBATOS BUCALES De roca de Cutá, Guerrero. De Veracruz
Diorama de la Cultura. Excelsior De Veracruz Catálogo del Museo del Condado de los Ángeles Dibujos de José Luis Franco. Primero que estudió los aerófonos “de diafragma”
8
DE HUESO “Gamitaderas” “Ocarina”
Posiblemente de las primeras culturas del Occidente Otto Shöndube Foto de Guillermo Contreras. “Ocarina” De Araró, Michoacán Foto de Jorge Dájer Estaba clasificada como lanzadera de telar.
9
“SILBATO DE BOCA” DE CERAMICA
De la Rivera del lago de Chapala Museo Regional de Guadalajara Tienen 30 similares de hueso y cerámica, en bodegas
10
DE ROCA DE SAN JUAN RAYA, PUEBLA
2006. Sonidos de lechuza campanario o de víbora. Encontrado por Pedro Miranda Encontrado por Silviano Reyes Encontrado por Blas Castellón
11
DE ENTIERROS Del Barrio de la Cruz, San Juan del Río, Querétaro. Encontrado y publicado por Fernando Zozaya Modelo de dibujo de “cuenta de adorno” del Cerro de la Minas Huajuapan de Leon. Oaxaca. Publicado por Gregory Pereira Encontrado por Gonzalo Sánchez en informe de archivo
12
DE ROCA DE OAXACA Fotos de Gonzalo Sánchez (2009-2010)
Se han encontrado otros en roca y cerámica de reuso en Oaxaca y Puebla
13
OPERACIÓN DEL GENERADOR DE RUIDO BUCAL DE ROCA
Resonador de Helmholtz
14
SIMULACION DE UNA FLAUTA
Con una red de 20 computadoras Panayotis A. Skordos 1995 ftp://publications.ai.mit.edu/ai-publications/pdf/AITR-1527.pdf En los resonadores bucales no han podido usarse los modelos de Navier-Stokes u otro procedimiento
15
MODELOS EXPERIMENTALES
Fueron hechos de metal en dimensión real, para ejercicios de visualización en laboratorio, pero no pudieron mostrar con claridad la dinámica de las ondas.
16
MODELO EXPERIMENTAL PARA SIMULAR EL SISTEMA TURBULENTO Y COMPLEJO*
*No ha podido modelarse matemáticamente en computadoras Una bomba de pie y talco se usaron para mostrar la dinámica del aire Resonador de Helmholtz (molde para gelatinas) Cámara de caos (cubierta de acrílico trasparente)
17
DINÁMICA EN EL MECANISMO SONORO
Dinámica turbulenta en el corazón sonoro del silbato bucal mas sencillo 6/30 s = 1/5 s
18
ILMENITA SONORA OLMECA
Encontrada en la oficina de Francisco Beverido Pereau, Xalapa, Veracruz (1999) No. de Registro INAH P.F (2009)
19
Son más de 150,000 o 6 toneladas de piezas
“ARTEFACTOS MULTIPERFORADOS DE ILMENITA” Son más de 150,000 o 6 toneladas de piezas De San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz. Publicados por Ann Cyphers y Ana Di Castro Propusieron, sin pruebas, que se usaban como soporte de eje de taladro de arco manual o alguna aplicación de eje rotatorio
20
En la zona del Golfo de México
SITIO DE SAN LORENZO En la zona del Golfo de México
21
“PEQUEÑOS BLOQUES DE USO DESCONOCIDO” Colocados como collar.
De Sala del Golfo del Museo Nacional de Antropología
22
BIENES MUEBLES “NR” (no registrables o no reconocidos oficialmente como bienes arqueológicos)
Son mas de 300, de una colección privada de Coatzacoalcos, Veracruz (P.F. 115). Fotos de Registro de Bienes Muebles del INAH (2009).
23
ORIGEN DESCONOCIDO Fernando Ortega, geólogo de la UNAM, me informó que el material de una roca de San Lorenzo que analizó es nelsonita (ilmenita±apatita±rutilo±zircon), un tipo litológico característico y exclusivo de las rocas precámbricas del Complejo Oaxaqueño del sur de México, pero no se sabe el origen exacto de su posible recolección.
24
MINERALES DE FIERR0 “IRON ORES”
De el Mirador-Plumajillo, Chiapas (2000 fragmentos) Pierre Agrinier
25
CUENTAS OLMECAS “OLMEC BEADS”
Jones Steven 1998 Examinadas por físicos.Opinan que su uso como soporte de taladro es improbable.
26
ESPECTRO DE LA CUENTA OLMECA DE SAN LORENZO
27
TEMPORALIDAD DESCONCOCIDA;
Posiblemente corresponde a la fase de San Lorenzo que proviene del Formativo Temprano en a. C, según estimación de fechas de radiocarbono, según Michael Coe, que encontró unas “cuentas” de ilmenita, cerca del Monumento 17.
28
MICROABRASION LAPIDARIA
29
EXPERIMENTOS LAPIDARIOS
El soporte manual de arco debe ser grande para sostenerlo con la mano mucho tiempo. Una perforación en obsidiana se hizo en 8 horas con taladro eléctrico (de 3000 rpm), punta de fierro como broca y grano de carburo de silicio como abrasivo, con agua. 300, 000 perforaciones no necesarias, si se usaba como adorno colgado
30
HERRAMIENTAS USADAS PARA PERFORCION LAPIDARIA CON TALADRO DE ARCO Y PUNTA DE CUARZO
31
MODELOS EXPERIENTALES Todos funcionan bien en varios materiales
32
SUPERFICIE DE LA CÁMARA DE CAOS
Foto interior y micrografías a 100 x y 1000x de Emilio R. Megar Tisoc La perforación se hizo con un instrumento rotatorio, pero no se conocen los abrasivos usados.
33
MICROSCOPIA ELECTRONICA
La ilmenita sonora olmeca y la flauta preciosa son los primeros resonadores antiguos que se analizan con técnicas MEB y Raman Equipo del Centro de Nanociencias Micro y Nanotecnologías del IPN
34
Morfología de una orilla de la cámara resonadora
35
ANALISIS CON MEB DE LA ILMENITA SONORA
por Mayahuel Ortega, del CNMN del IPN Química básica y morfología superficial (2010)
36
LA ILMENITA SONORA TIENE INCLUSTACIONES DE OTROS MINERALES
37
Fotomicrografía de cristales incrustados
Pueden ser de apatita y rutilo
38
No se encontraron similares para comparar
Espectro Raman No se encontraron similares para comparar
39
DIMENSIONES Y OPERACIÓN BUCAL
40
FRECUENCIAS GENERADAS POR LA ILMENITA SONORA OLMECA
Son infrasónicas, sónicas y ultrasónicas. Potencia 0.1 Watts
41
FRECUENCIAS PRODUCIDAS POR DOS MODELOS DE GENERADOR DE RUIDO (SILBATOS DE LA MUERTE)
Son complejas y fuertes, como las de sonidos de tormentas y generan batimentos sónicos e infrasónicos, con efectos especiales
42
FRECUENCIAS PRODUCIDAS POR UNA LECHUZA PEQUEÑA Y LOS GENERADORES DE RUIDO BUCALES ANALIZADOS
Presión sonora dB Potencia acústica Watts Lechuza lmenita Mármol Gris Roca
43
CHICHTLI En rituales de sacrificios de esclavos “….tocaban un instrumento que se llamaba chichtli, que decía chich, (y el tocar) este instrumento era señal para que les arrancaran los cabellos del medio de la cabeza.” Sahagún. Sonidos de silbato bucal y de la voz chich Silbatos en esqueleto de sacrificado
44
SILBATO TEZCATLIPOCA “La fiesta más importante consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl, que se celebraba en el quinto mes. En esa ocasión se le sacrificaba un joven honrado …..guarnecido con todos sus atributos, entre ellos un silbato, con el que producía un sonido semejante al del viento nocturno por los caminos.” (Lewis)
45
PRINCIPALES PUBLICACIONES
MODELOS EXPERIMENTALES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.