Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Presentación de Manuel Estrada
El cambio climático, el carbono y la tenencia de tierras Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos Naturales en América Latina Presentación de Manuel Estrada Junio del 2011
2
El cambio climático y los bosques
Vulnerabilidad Captura de carbono Emisiones de CO2 + CO2 Albedo - °C 2
3
Efectos del cambio climático sobre el uso y tenencia de la tierra
Impactos Medidas de Mitigación y Adapt Necesidades Cambios en: Cobertura Productividad Aptitud Políticas de + conservación Reforestación Mercados de carbono (REDD+) Mercados Políticas & Leyes Cultura & tradición Un incremento de temperatura de entre 1 a 6°C acompañado por cambios precipitación y + huracanes etc Existe un riesgo de extinción significativa de especies en áreas tropicales Para 2050, 50% de las tierras agrícolas será afectado por desertificación y salinización en algunas áreas Se esperan reducciones generalizadas de productividad de algunos cultivos (arroz) y una menor producción ganadera. La cantidad de gente en riesgo de hambruna podría alcanzar 5, 26 y 85 millones en 2020, 2050 y 2080 respectivamente). Todos estos impactos y consecuencias tendrán efectos sobre la demanda de la tierra, incluyendo conflictos por su tenencia Otros intereses Derechos de tenencia y uso Uso (y valor) de la tierra Derechos sobre el C
4
Mitigación en el sector forestal: REDD+
“REDD+” es un mecanismo propuesto bajo la CMNUCC para reducir las emisiones de gases de invernadero por deforestación y degradación (“REDD”), conservar e incrementar los almacenes de carbono y promover el manejo forestal sostenible (“+”). Está centrado en los gobiernos nacionales y promueve la creación de capacidades en países en desarrollo, y el pago de incentivos con base en resultados Monitoreados, Reportados y Verificados. Los incentivos para REDD+ podrían incluir la venta de bonos de carbono mercado regulado, así como fondos públicos y privados. Adicionalmente, en el mercado voluntario de carbono se desarrollan proyectos REDD+ desde hace años. REDD+ complementa los proyectos de forestación y reforestación bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.
5
Enfoques para distribución de incentivos REDD+
Flujos de reducciones de emisiones/incremento de almacenes de carbono y de incentivos Mercado/fondos CMNUCC Mercado voluntario Incentivos con base en desempeño nacional Incentivos con base en desempeño individual Gob Nacional Gob Nacional Gob Subnacional Gob Subnacional Programas Programas & Políticas En 2008, la deforestación y degradación forestal representó entre el 6 y 17% de las emisiones globales de GEI. Se requiere una reducción en la deforestación en un 50% al 2030 para que los esfuerzos globales de mitigación en todos los sectores logren mantener el calentamiento por debajo de 2 grados C. Costo de lograrlo: entre US$ 5 y 15 mil millones por año (Stern 2007), entre 17 y 33 mil millones por año (PNUMA 2011). El valor del mercado de carbono forestal podría llegar a más de 10 mil millones de dólares al año para el 2020; el de los servicios y bienes de los ecosistemas forestales podría llegar a los 5 millones de millones de dolares (TEEB) Programas Programas & Políticas Propietarios/usuarios de los bosques
6
Tendencias recientes en la tenencia de los bosques en LAC
En muchos países la tenencia forestal ha estado históricamente en disputa, los derechos se superponen y no son seguros. La titulación de tierras y territorios a pueblos indígenas ha sido el cambio en la tenencia de la tierra más significativo en América Latina en los últimos 30 años ; la titulación a pueblos indígenas ha cubierto vastos territorios forestales. Estos territorios representan en muchos casos un porcentaje significativo del área forestal de los países, y su diversidad biológica es comparable en importancia a la de las áreas protegidas. Sin embargo, enfrentan constantes amenazas de invasión, tala ilegal, compañías extractivas, etc. Por ejemplo, en Colombia en los últimos 20 años el gobierno ha otorgado tìtulos sobre 36,336,807 ha (32.2% del territorio nacional), en Brasil, million ha han sido demarcadas como territorios indìgenas, en Ecuador, 14 naciones indígenas poseen 6.3 million ha, mientras que en Bolivia más de 12.6 millones de ha han sido titulados como territorios indígenas. Como resultado, en LAC las comunidades rurales e indígenas poseen el área forestal más grande del mundo, y cerca de 190 millones de ha de los 360 millones en manos de comunidades están en la Región.
7
Tendencias recientes en la tenencia de los bosques en LAC
No se puede decir que la titulación de territorios indígenas se haya traducido directamente en mejores condiciones de vida para todos. Los programas de reforma de tenencia han mostrado resultados diversos en cuanto a sus beneficios ambientales. Existe también evidencia de que asegurar la tenencia de la tierra puede conllevar mayor deforestación y degradación si no está ligada a compromisos de conservación o si no está acompañada por cambios en incentivos de política para reducir los beneficios de dichas actividades. Además, las demandas territoriales de un gran número de comunidades han sido pospuestas o simplemente no han sido consideradas, o se encuentran en procesos de disputa legales. En algunos casos, se ha alegado que la titulación ha sido incluso para favorecer en última instancia a terceros (invasores, compañías extractivas, etc) a sabiendas de que las comunidades no tienen capacidad para defenderse de ellos. Sin embargo, salvo en algunos casos, no se puede decir que la titulación de territorios indígenas se haya traducido directamente en mejores condiciones de vida para todos. Las razones de ésto incluyen el papel ambiguo e ineficiente de los gobiernos, que no quieren o no saben cómo desarrollar poíticas públicas para resolver los retos sociales y económicos de las organizaciones territoriales. Los programas de reforma de tenencia han mostrado resultados diversos en cuanto a sus beneficios ambientales. Por ejemplo, en Perú no han generado conservación debido a que el derecho de otorgar concesiones para el aprovechamiento y desarrollo de caminos e infraestructura se ha mantenido en manos del gobierno. Existe también evidencia de que asegurar la tenencia de la tierra puede conllevar mayor deforestación y degradación si no está ligada a compromisos de conservación o si no está acompañada por cambios en incentivos de política para reducir los beneficios de dichas actividades. Además, las demandas territoriales de un gran número de comunidades han sido pospuestas o simplemente no han sido consideradas, o se encuentran en procesos de disputa legales. En algunos casos, se ha alegado que la titulación ha sido incluso para favorecer en última instancia a terceros (invasores, compañías extractivas, etc) a sabiendas de que las comunidades no tienen capacidad para defenderse de ellos.
8
¿De quién es el carbono de los bosques?
Muy pocos países han definido legalmente los derechos de propiedad del carbono en su legislación nacional. Quien tiene derecho a la tierra forestal ha sido por defecto reconocido como dueño de los derechos de carbono (con base en la experiencia del mercado voluntario). Los gobiernos parecen estar dispuestos a otorgar derechos sobre el carbono a los usuarios de los bosques y a retener los derechos sobre el carbono de los bosques públicos, y en algunos casos, como Brasil, también el de las concesiones privadas para manejo forestal. Cualquier intervención del gobierno que limite directamente un derecho de propiedad de la tierra o que autorice la tenencia y el uso de los recursos forestales, debería idealmente implicar una compensación.
9
La tenencia de la tierra es relevante para REDD+ porque:
Tiene repercusiones sobre el potencial de mitigación La falta de claridad sobre quien tiene derechos y resposabilidades a la gestion de las tierras tiene implicaciones significativas sobre la distribución de beneficios Es un tema crítico para la permanencia de los beneficios de mitigación del cambio climático Puede tener implicaciones sobre la determinación de incumplimiento y pérdidas de carbono La inseguridad de la tenencia origina una falta de inversión internacional
10
REDD+ es relevante para la tenencia de la tierra porque:
Es una fuente potencialmente significativa de recursos ligada a la propiedad de los bosques. Al conferir más valor a los bosques, podría crear incentivos para que los gobiernos nieguen los derechos de las comunidades, por ejemplo: “Expropiando” el carbono de los bosques Limitando el acceso y control a los bosques y sus recursos Retrasando y revirtiendo procesos de devolución de tierras forestales a comunidades Generando nuevas oportunidades para corrupción y abusos Originar resentamientos forzados y/o la limitación de los derechos de uso de las poblaciones rurales y que dependen de los bosques; y la apropiacion de tierras Puede dar lugar a abusos a comunidades poco informadas y capacitadas por parte de “Carbon Cowboys” y otros Representa un incentivo para mejorar la gobernanza en el sector forestal y solucionar los problemas de indefinición de tenencia de tierras forestales.
11
¿Cuál es la relevancia de REDD+ para LAC?
LAC es competitiva en cuanto a costos de mitigación y volúmen de reducción de emisiones vía REDD+ Varios países de la Región cuentan ya con proyectos REDD+ en el mercado voluntario y muchos participan en FCPF, UN-REDD, REDD+ partnership, etc. Los bosques de la Región son ricos en biodiversidad y REDD+ ayudaría a conservarla Reducciones de emisiones acumuladas por deforestación evitada al 2055 con respecto al escenario de referencia por región tropical y precio del carbono. Fuente: IPCC
12
Beneficios potenciales de REDD+ en LAC
Si se diseña e implementa adecuadamente, REDD+ tiene potencial para: Mejorar las condiciones de vida de las comunidades y pueblos indígenas que dependen de los bosques Incentivar a los gobiernos para aclarar y formalizar la tenencia de la tierra Permitir a las comunidades forestales que se beneficien con creación de capacidades, pagos e incentivos, e inversiones en servicios tales como salud, educación, agua potable, etc Los ingresos relacionados con REDD+ pueden apoyar los procesos de reforma de gobiernos locales y el desarrollo de capital social, incluyendo el fortalecimiento de la gobernanza
13
Riesgos potenciales de REDD+ en LAC
La falta de información y consulta ha generado el escepticismo de muchas organizaciones indígenas de LAC con respecto a REDD Compradores de carbono han firmado ya algunos contratos abusivos con organizaciones indígenas. En Bolivia, ocho territorios indígenas firmaron recientemente contratos de largo plazo (casi un siglo) con un comprador privado de carbono. De acuerdo con dichos contratos, los indígenas recibirán únicamente el 15% de los bonos de carbono totales. Dado el volumen potencial de recursos que podrían generarse por REDD+, los gobiernos podrían retomar el control sobre los bosques para lograr metas de mitigación y reducir costos de monitoreo La falta de información y consulta ha generado el escepticismo de muchas organizaciones indígenas de LAC con respecto a REDD+, como se reflejó en el Foro Latinoamericano de Indígenas sobre el Cambio Climático (29-31 Marzo 2010, San José, Costa Rica) y en las conclusiones de la Conferencia de los Pueblos del Mundo sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, Bolivia, 22 Abril 2010).
14
Recomendaciones Es importante que los esfuerzos de creación de capacidades mejoren las habilidades de las ONGs, agencias gubernamentales e instituciones para vigilar que los derechos humanos no sean violados y deben mejorar la capacidad de los poseedores de los derechos para defenderlos. El diseño de las estrategias nacionales para REDD+ debe contemplar la participación de organizaciones indígenas para asegurar el reparto equitativo de beneficios y evitar la “nacionalización” de los derechos sobre el carbono. La creación de capacidades, las evaluaciones participativas ,las consultas previas informadas y libres y el establecimiento de mecanismos para la resolucion de conflictos serán herramientas complementarias importantes para asegurar que los proyectos y medidas se adapten a cada territorio y comunidad. La garantia de la tenencia y los derechos de propiedad no tienen que centrarse en la titulacion de la tierra. Las intervenciones pueden ser legislativas, institucionales o de campo REALIDAD: Para una inversión a largo plazo es necesario contar con voluntad política; La estrategia requiere de un conocimiento profundo acerca de los contextos jurídicos e institucionales; Se estima que es el componente más costoso para prepararse; Beneficios conjuntos múltiples para la gestión de los recursos naturales, la gobernabilidad y el empoderamiento local; USAID desempeña un papel de liderazgo internacional en este campo tan complejo.
15
Recomendaciones Una combinación de enfoques subnacionales y nacionales puede optimizar las ventajas y minimizar las desventajas de cada uno de ellos. Dada la debilidad general de los sistemas jurídicos en muchos países REDD+, la aclaración de derechos de propiedad y fortalecimiento de seguridad de tenencia debería basarse al máximo posible en sistemas consuetudinarios de titulación y de aplicación existentes y reconocidos.
16
Recomendaciones La aclaración y validez de derechos múltiples de
propiedad es una condición para el éxito sostenible de REDD+ y para reducir las presiones resultantes del cambio climático, es un proceso a largo plazo La aclaración de derechos es importante por razones que transcienden REDD+ por lo que debería ser considerada como un fin en sí misma y no meramente como un instrumento que facilitará el éxito de REDD+. El proceso tiene que ir de la mano de medidas que fortalezcan el sistema judicial para aumentar la confianza en la legalidad del sistema y la exigencia de los derechos. Aunque la aclaración de derechos de propiedad es una condición para el éxito sostenible de REDD+ y para reducir las presiones resultantes del cambio climático, es un proceso a largo plazo que debe ser apoyado por procesos y consultas participativos para asegurar su legitimidad y el reconocimiento de la asignación de derechos.
17
Manuel Estrada manuel.estrada@carbonwiseweb.es
Gracias Manuel Estrada
18
Bibliografía recomendada
La implementación de REDD+: Estrategia nacional y opciones de política - Capitulo 11. Derechos de tenencia forestal y REDD+: De la inercia a las soluciones políticas. William D. Sunderlin, Anne M. Larson y Peter Cronkleton - Capitulo 12. Derechos y REDD+: Consideraciones legales y regulatorias. Charlotte Streck Rights-based approaches Exploring issues and opportunities for conservation - Chapter 12: Reduced emissions from deforestation and forest degradation (REDD) and human rights. Kathleen Lawlor and David Huberman Journal "Forests", Special Issue "Forest Governance and REDD: Challenges for Policies and Markets in Latin America": - Rights to Land, Forests and Carbon in REDD+: Insights from Mexico, Brazil and Costa Rica. Esteve Corbera, Manuel Estrada, Peter May, Guillermo Navarro and Pablo Pacheco - Indigenous Territories and REDD in Latin America: Opportunity or Threat? Chris van Dam
19
¿De quién son los bosques en LAC?
20
Salvaguardas La Decisión 1/C.16 de la CMNUCC que establece el mecanismo REDD+ contiene un apéndice con salvaguardas que “deberían promoverse y respaldarse” al aplicar REDD+, entre ellas: “La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales”; “El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” “La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.