La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Juntos en el desafío de asegurar la Promoción y Protección de la Lactancia Materna COMITE TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCION DE LA LACTANCIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Juntos en el desafío de asegurar la Promoción y Protección de la Lactancia Materna COMITE TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCION DE LA LACTANCIA."— Transcripción de la presentación:

1 Juntos en el desafío de asegurar la Promoción y Protección de la Lactancia Materna
COMITE TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCION DE LA LACTANCIA MATERNA

2

3 Situación actual de la lactancia materna
Prevalencia Lactancia materna exclusiva 85% de partos Institucional ENDES 2011 Inicio de lactancia primera hora

4 Establecimientos de Salud Establecimientos de Salud
Resultados de las Visitas Inopinadas, 2011 Comité Técnico de Lactancia Materna Establecimientos de Salud Nro de Servicios MINSA 9. Centro de Salud Juan Pablo II - Villa El Salvador 1 10. Centro Materno Infantil "San José"-Villa el Salvador 11. Centro Materno Infantil de Salud- Chorrillos II 12. Hospital Cayetano Heredia 2 13. Hospital de Apoyo Maria Auxiliadora 4 14. Hospital de Apoyo Santa Rosa 15. Hospital De Baja Complejidad Ate Vitarte 16. Hospital Espec.Emerg.Pediatricas del Tercer Nivel de Atención 17. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 3 18. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 19. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 20. Hospital Nacional Dos de Mayo 21. Hospital Nacional Hipólito Unanue 22. Hospital Nacional Sergio E. Bernales 23. Instituto Especializado de Salud del Niño 24. Instituto Nacional Materno Perinatal Establecimientos de Salud Nro de Servicios EsSalud 1. Hospital Alberto Sabogal Sologuren – EsSalud 1 2. Hospital I Ulderico Roca Fernandez - Villa El Salvador 2 3. Hospital II Suárez Angamos – EsSalud 4. Hospital III Emergencias Grau – EsSalud 5. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 6. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen FFAA 7. Hospital Central de la Fuerza Aerea del Peru 8. Hospital Nacional PNP "Luis N.Saenz" Otro (Municipalidad) 25. Hospital "Rosalia de Lavalle de Morales Macedo" Privado 26. Clínica Cayetano Heredia 27. Clínica Javier Prado - San Isidro 28. Clínica Maison de Santé de Cercado de Lima 29. Clínica Maison de Santé de Chorrillos 30. Clínica Ricardo Palma - San Isidro 31. Clínica San Felipe S.A. - Jesús Maria

5 Presencia de Sucedáneos en los Establecimientos de salud
Servicios con mayor presencia de sucedáneos Tipo de servicios % Farmacia (adquisiciones) 67.7% Neonatología (Donaciones, prescripción de especialistas) 53.3% Nutrición (preparación) 50%

6 Presencia de Publicidad e los sucedáneos en los Establecimientos de salud
Tipo de Material Nro. de servicios Afiches 16 Dípticos 3 Trípticos 4 Cartillas 10 Banderolas banner 1 Paneles Fólderes 5 Material de merchandising 31 Otros 9 El merchandising es el tipo de material publicitario que ingresa a la mayor cantidad de servicios, seguido de afiches y cartillas

7 Presencia de Biberones y tetinas en los Establecimientos de salud

8 Presencia de visitadores de sucedáneos de la leche materna en los servicios de salud
Nro. de servicios Farmacia 3 Neonatología 1 Nutrición Consultorio externo - Pediatría 2

9 biberones y tetinas en el Perú
Las Empresas comercializadoras de sucedáneos, biberones y tetinas en el Perú Crecimiento del Mercado Farmacéutico Nacional Millones Fuente: SEACE - IMS - SEPS Elaboración Propia: DIGEMID

10 Crecimiento de las principales cadenas
Número Fuente: IMS – 2000 a 2010 Elaboración Propia: DIGEMID

11 Participación de las Empresas Farmacéuticas proveedoras de Fórmulas Infantiles
EMPRESA FARMACÉUTICA VALOR - U$D PARTICIPACIÓN 1 MEAD JOHNSO NUTRIT 39,190,034 43.41% 2 ABBOTT 31,523,576 34.92% 3 NESTLE 9,922,159 10.99% 4 PFIZER 4,730,903 5.24% 5 ORDESA 4,249,064 4.71% 6 LAFRANCOL 359,574 0.40% 7 BAGO 147,468 0.16% 8 INTI PERU 139,686 0.15% 9 NUTRICIA 19,077 0.02% TOTAL: 90,281,541 100.00% 89.32% Fuente: IMS Elaboración Propia: DIGEMID

12 SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES
El 50.3% de la población peruana, son mujeres. El 25% de la población peruana son mujeres en edad fértil (15-49 años). El 49.4% de las mujeres, están en edad fértil, quienes se encuentran en el área urbana: 52.5%. 64.9% de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) se encuentra en la PEA, de las cuales, 46.5% se desempeña como trabajadora dependiente o empleada Fuente: ENDES Continua 2010

13 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE CUENTAN CON LACTARIO INSTITUCIONAL
SI ESSALUD 1 Hospital I Ulderico Roca Fernandez - Villa El Salvador - EsSalud X 2 Hospital II Suárez Angamos - EsSalud 3 Hospital III Emergencias Grau - EsSalud 4 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins MINSA 5 Centro Materno Infantil "San José"-Villa el Salvador 6 Hospital Nacional Cayetano Heredia 7 Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 8 Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 9 Instituto Nacional Materno Perinatal Totales De los 31 Establecimientos de salud visitados solo 9 cuentan con lactarios Institucionales (2011)

14 Objetivos Específicos
PLAN DE INTEGRAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LA LACTANCIA MATERNA Finalidad Objetivo General Objetivos Específicos Contribuir al desarrollo pleno de niños y niñas y a la meta de reducción la Desnutrición Crónica Infantil, a nivel nacional, mediante la Promoción y Protección de la Lactancia Materna Incrementar la lactancia materna en menores de 24 meses, como práctica saludable fundamental de mayor costo y efectividad en la reducción de los problemas de la infancia, favoreciendo las potencialidades para el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños peruanos Reactivar la Iniciativa de los Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño, a través de la Certificación. Fortalecer las prácticas de lactancia materna en las familias con niños menores de 24 meses. Vigilar el cumplimiento de la normatividad para la promoción y protección de la lactancia materna a nivel nacional, regional y local

15 Objetivos Específicos Resultados esperados según
PLAN DE INTEGRAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LA LACTANCIA MATERNA Objetivos Específicos Resultados esperados según Líneas de Acción OE 1:Reactivar la Iniciativa de los Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño, a través de la Certificación R 1.1: Equipos de gestión y comités de lactancia materna implementando Planes de Mejora para la certificación. Componente organizacional y de calidad Componente Comunicacional Componente de reconocimiento Componente de vigilancia social Gestión territorial (local y regional) R1.2: Se cuenta con un sistema de desarrollo de capacidades en Lactancia Materna.    OE 2:Fortalecer las prácticas de lactancia materna en las familias con niños menores de 24 meses R2. 1: Familias con niños menores de 24 meses practican la LME durante los 6 primeros meses y prolongada hasta los 24 meses. R2.2: Actores sociales y comunales a nivel nacional/ regional / local, participando en acciones de promoción y protección de la lactancia materna R2.3: Los gobiernos Regionales y Locales incorporan la promoción y protección de la Lactancia materna en sus planes garantizando el financiamiento. OE 3: Vigilar el cumplimiento de la normatividad para la promoción y protección de la lactancia materna a nivel nacional, regional y local R3.1: Mecanismos de estimulo e incentivos al personal de salud y Establecimientos de Salud que cumplan con el Reglamento de Alimentación Infantil, Implementación de Lactarios, entre otros. R3.2: Se implementan mecanismos de sanción y penalidad a los Establecimientos de Salud y personal de Salud que incumplan la Normatividad vigente.

16 PLAN DE INTEGRAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LA LACTANCIA MATERNA 2012-2013
METAS Metas Incremento del N° de EESS que certifican /re-certifican: EESS amigo de la Madre y el Niño Cumplimiento del RAI Lactario Institucional N° de gobiernos regionales y locales con planes y recursos destinados a la promoción y protección de la Lactancia Materna: 1. Planes y recursos ejecutados 2. Nº de EESS con reconocimiento de los gobiernos regionales y locales Mecanismos de vigilancia implementados en el ámbito nacional, regional y local: 1. Auditorias preventivas, visitas inopinadas y Monitoreo RAI , lactarios 2. Modalidades de restricciones y sanciones elaboradas e implementadas

17 DURANTE EL MES DE AGOSTO
XII.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PERÚ -CUARTA SEMANA DE AGOSTO – “¡Somos Lecheros!…”Porque nuestras mamás trabajan y nos alimentan con leche materna” Ámbito DURANTE EL MES DE AGOSTO Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24 Domingo 26 A NIVEL NACIONAL * Campaña comunicacional Etapa de intriga Difusión por medios masivos e impresos con la participación de artistas y voceros técnicos Responsable: OGC/MINSA, con apoyo de UNICEF y otras agencias de cooperación Concurso “Bebés Mamoncitos” en Lima y Callao Responsable DGSP/MINSA *Lanzamiento de en el Perú” Pacto de Amor por la Lactancia Materna Premiación del Concurso “Bebés Mamoncitos” de Lima y Callao, etapa de despeje de la campaña comunicacional y lanzamiento de los Hospitales emblemáticos Responsable: CTI y CM para y Protección de la LM Lugar: Jardines/MINSA Hora 10:00 – 12:00 m V Encuentro Nacional de Lactarios Responsable: MIMP Lugar: a determinar Hora: 9:00 – 13:00 Pasantía a Lactarios Modelos Responsable: MIMP. Hora: 09: am Inauguración de Lactario Institucional Lugar: Fuerza Aérea del Perú, FONDEPES y/o Municipalidad Distrital de la Molina. Hora: a determinar Inauguración de Hospitales emblemáticos que promueven y protegen la Lactancia Materna Responsable: DGSP-DGPS-OGC Lugar: IMN, San Bartolomé, Daniel Alcides Carrión, Cayetano Heredia, 2 de Mayo, INN y Sergio Bernales, Hora: 9:00 a 13:00 "Caminata en la Ciclovía recreativa por la Semana de la Lactancia Materna en el Perú" Municipalidad Metropolitana de Lima Hora: 8:00 a 12:00 m SETIEMBRE Jueves 13 Viernes 14 Reunión Técnica Nacional : Evaluación de la Iniciativa EESS amigos, cumplimiento del RAI e Implementación de Lactarios en los servicios de Salud. Presentación de la experiencia del IMP: “Lecciones aprendidas y perspectivas del Banco de leche humana”. Participantes: Representantes de Gobiernos Regionales y DIRESAS/DISAS (Gerente de Desarrollo Social, Director Regional de Salud, Director de Promoción de la Salud y Director de Salud de las Personas, Presidente del Comité de Lactancia Materna). Responsable: Comité Técnico Institucional de Promoción y protección de la Lactancia Materna DGPS/ DGSP-DAIS .

18 SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PERÚ
Ámbito DURANTE EL MES DE AGOSTO Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24 NIVEL REGIONAL (*) *Campaña informativa comunicacional: Distribución de afiches, folletos, dípticos, spot radial y televisivo, entre otros, sobre la semana de la lactancia materna. * Concurso del Bebé Mamoncito con lactancia materna exclusiva y de la niña y niño de 6 a 24 meses con alimentos complementarios y lactancia materna prolongada” *Conferencias de Prensa sobre la implementación y funcionamiento de lactarios institucionales y privados, Establecimientos de Salud amigos de la madre”, a cargo del Director Regional de la DISA o DIRESA. *Presentación gráfica de experiencias exitosas regionales y/o locales en la Promoción y Protección de la Lactancia Materna *Foros y Reuniones Técnicas en el marco de la Semana de la Lactancia Materna *Foros y Reuniones Técnicas en el marco de la Semana de la Lactancia Materna *Pasacalles, desfiles y movilización social a favor de la lactancia materna


Descargar ppt "Juntos en el desafío de asegurar la Promoción y Protección de la Lactancia Materna COMITE TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCION DE LA LACTANCIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google