La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Posicionamiento de la Estrategia de Gobierno en línea que adelanta el Programa Agenda de Conectividad, frente a los programas de telecomunicaciones sociales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Posicionamiento de la Estrategia de Gobierno en línea que adelanta el Programa Agenda de Conectividad, frente a los programas de telecomunicaciones sociales."— Transcripción de la presentación:

1 Posicionamiento de la Estrategia de Gobierno en línea que adelanta el Programa Agenda de Conectividad, frente a los programas de telecomunicaciones sociales que desarrolla el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Programa Agenda de Conectividad Comparativo 2007 - 2008 - 2009

2 2 TABLA DE CONTENIDO 1.Nombre y alcance de la investigación. 2.Antecedentes de la investigación. 3.Objetivos de la investigación. 4.Ficha Técnica: Metodología. 5.Caracterización de la muestra. 6.Resultados de la investigación por programa e iniciativa. 6.1 Programa Compartel. 6.2 Computadores para Educar. 6.3 Programa Agenda de Conectividad: Estrategia Gobierno en línea. 6.4 Internet Sano. 6.5 Mipyme Digital. 6.6 Navegante del Magdalena. 6.7 Plan Nacional de TIC.

3 3 6.8 Navegante del Pacífico. 6.9 Telefonía Accesible para Personas Sordas. 6.10 Territorios Digitales. 6.11 Información respecto a otras iniciativas. 7. Resumen 8. Conclusiones y Recomendaciones. TABLA DE CONTENIDO

4 4 1. NOMBRE Y ALCANCE

5 5 1.1 Nombre de la investigación. Posicionamiento para el 2009 de la Estrategia de Gobierno en línea que adelanta el Programa Agenda de Conectividad, frente a los programas e iniciativas de telecomunicaciones sociales que desarrolla el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 1.2 Alcance del estudio Identificar el posicionamiento actual de la Estrategia de Gobierno en línea que lidera el Programa Agenda de Conectividad, frente a los siguientes programas e iniciativas de telecomunicaciones sociales que desarrolla el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Programa Compartel, Computadores para Educar, Programa Agenda de Conectividad: Estrategia Gobierno en línea, Internet Sano, Mipyme Digital, Navegante del Magdalena, Plan Nacional de TIC, Navegante del Pacífico, Telefonía Accesible para Personas Sordas y Territorios Digitales. 1. NOMBRE Y ALCANCE

6 6 Llevar a cabo una investigación de carácter cuantitativo mediante la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra de ciudadanos que permita identificar el conocimiento, percepción e imagen de los diferentes programas e iniciativas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones comparando los resultados obtenidos con los arrojados en las mediciones realizadas en los años 2007 y 2008. Se plantea dentro de las premisas del plan muestral de la investigación mantener el mismo tamaño de muestra de las mediciones realizadas en los años 2007 y 2008, esto es 6003 ciudadanos, ubicados en cinco regiones geográficas: Atlántica, Pacífica, Central, Oriental y Bogotá. Para el año 2009 se incluyó la región de la Orinoquía-Amazonía.

7 7 3. OBJETIVOS

8 8 Objetivo General. Identificar el posicionamiento actual de la Estrategia de Gobierno en línea que lidera el Programa Agenda de Conectividad, frente a los programas e iniciativas de telecomunicaciones sociales que desarrolla el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, realizando un análisis comparativo con respecto a las investigaciones realizadas en los años 2007 y 2008. 3. OBJETIVOS

9 9 a. Determinar el porcentaje de ciudadanos que conocen los siguientes programas e iniciativas: Compartel, Computadores para Educar, Programa Agenda de Conectividad: Estrategia de Gobierno en línea, Internet Sano, Mipyme Digital, Navegante del Magdalena, Plan Nacional de TIC, Navegante del Pacífico, Telefonía Accesible para Personas Sordas, y Territorios Digitales. b.Identificar los medios a través de los cuales los ciudadanos conocieron cada uno de estos programas e iniciativas. c. Establecer la percepción de calidad de los servicios que ofrece cada programa e iniciativa. d. Establecer el porcentaje de ciudadanos que conocen acerca de los programas e iniciativas que adelanta el Ministerio. e.Determinar si los ciudadanos identifican a la entidad como la responsable de la ejecución de cada programa e iniciativa.

10 10 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

11 11 4.1 Tipo de estudio: Cuantitativo. 4.2 Universo: E l universo de estudio está conformado por las personas con edades entre 18 y 75 años, residentes habituales de las cabeceras municipales, pertenecientes a hogares de estratos socioeconómicos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, en 118 municipios ubicados en seis regiones geográficas del territorio nacional: Bogotá, Atlántica, Central, Oriental, Pacífica y Orinoquía-Amazonía. El universo representado a partir de las 6.003 unidades muestrales, se estima en 21.955.975 ciudadanos, distribuidas por región geográfica como se ilustra a continuación: 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA Población de 18 años y más en cabecera municipal a junio de 2009 RegiónTotal Atlántica4.284.690 Bogotá4.955.264 Central5.350.700 Oriental3.443.590 Orinoquia/Amazonía485.391 Pacífica3.436.340 Total general21.955.975

12 12 4.3 Cobertura: Para cubrir las cabeceras municipales del territorio nacional, se tomó como base la división político administrativa de Colombia, previa clasificación de los municipios, en función de su tamaño poblacional en cuatro categorías: municipios con menos de 30.000 habitantes, municipios entre 30.001 y 100.000 habitantes, municipios de más de 100.000 habitantes y municipios de inclusión forzosa: Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín y Bogotá. 4.4 Técnica: Encuesta telefónica a través de cuestionario estructurado aplicado a una muestra de ciudadanos localizados en 118 municipios, previa estratificación de éstos según tamaño. 4.5 Número de encuestas: 6.003. 4.6 Marco de muestreo: Constituido por las bases de datos de teléfonos fijos disponibles en cada una de las ciudades que conforman el ámbito geográfico del estudio. 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

13 13 4.7 Selección de la muestra: A la luz de los resultados de los estudios realizados en los años 2007 y 2008, con el fin de posibilitar la comparación en el tiempo, se aplicó los mismas premisas del plan muestral adoptado en las mediciones previas, esto es: diseño probabilístico, estratificado, multietápico de elementos.  Es probabilístico porque cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y mayor que cero.  Es estratificado porque la población objeto está clasificada en función de variables altamente correlacionadas con los parámetros a ser estimados. Un primer nivel de estratificación es la división del país en regiones geográficas. Un segundo nivel es la clasificación de los municipios según tamaño. Un tercer nivel de estratificación corresponde a los niveles socioeconómicos al interior de cada uno de los municipios seleccionados, los cuales varían entre dos y seis. 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

14 14  Es multietápico de elementos, esto es, la selección de las unidades finales de muestreo se hace por etapas: Primera etapa: selección de municipios al interior de las regiones, conforme la clasificación según tamaño. Segunda etapa: selección de estratos socioeconómicos al interior de cada municipio. Tercera etapa: selección de viviendas según nivel socioeconómico. Cuarta etapa: selección de hogares al interior de las viviendas y finalmente la de selección es una persona entre 18 y 75 años de edad. 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

15 15 4.8 Distribución de la Muestra por región y población representada 2009: 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

16 16 4.9 Comparativo en la Distribución de la Muestra : **Error estándar relativo máximo esperado para fenómenos presentes en la población con una frecuencia mínima del 50%. 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

17 17 4.10 Cobertura geográfica de la muestra para el 2009 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

18 18  Cobertura geográfica de la muestra para el 2009 4. FICHA TÉCNICA: METODOLOGÍA

19 19 5. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

20 20 Género Estado Civil 5. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

21 21 Estrato social Nivel educativo 5. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

22 22 Nivel de ingreso 5. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

23 23 Usted tiene acceso a… 42%45% 48% Internet Porcentaje de encuestados que tienen acceso a los medios. Agrupado para la medición de 2009 5. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

24 24 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

25 25 P1. ¿Sabe usted quién es el responsable de promover el uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el gobierno y demás instancias nacionales? IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS E INICIATIVAS SOCIALES Nombre del responsable: Responsable% MIN TIC53,8% Gobierno Nacional14,1% Empresa de telecomunicaciones10,7% Otras menciones3,4% Cada ciudadano3,0% Comisión Nacional de Televisión – CNTV2,6% Medios de comunicación2,5% Empresa privada2,6% Ministerio de Educación Nacional0,7% Entidades0,7% Gobierno municipal0,5% Congreso0,3% Compartel0,3% Internet0,3% Gobernación0,2% Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA0,1% Gobierno en línea0,1% Ministerio de Minas y Energía0,1% Funcionarios0,1% No sabe2,4% No responde1,1%

26 26 ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de los programas e iniciativas sociales? 16% 47% 26% 33% 4% 3% 12% 3% 4% Territorios Digitales

27 27 ¿Sabe que hace o cuál es la función de los programas e iniciativas sociales? 59% 68% 52% 63% 27% 52% 41% 50% 26% Territorios Digitales

28 28 ¿Cómo califica* los servicios de los programas e iniciativas sociales? 75% 91% 88% 92% 80% 90% 82% 76% 100% Territorios Digitales Seleccione el Programa o iniciativa social que desea ver Para regresar a este menú, haga clic en este ícono * corresponde a la suma de la calificación de muy bueno y bueno

29 29 6.1 PROGRAMA COMPARTEL

30 30 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Compartel? Conocimiento del programa P3. ¿Sabe qué hace o cuál es la función de Compartel ?

31 31 P4. ¿Qué se imagina o sabe qué hace Compartel? Imaginarios acerca de las funciones que realiza el programa

32 32 Medios a través de los cuales se tuvo conocimiento P5. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Compartel? * *Valores estimados sobre el % de personas que tienen conocimiento, han oído hablar o han sido beneficiario del programa

33 33 Medios a través de cómo se enteraron del programa P5. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Compartel? EMISORAS TELEVISIÓN OTROS

34 34 Medios a través de cómo se enteraron del programa P5. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Compartel? MEDIOS IMPRESOS * SITIO O PÁGINA WEB * En las mediciones de 2007 y 2008 se indagó por “Periódicos”

35 35 Elementos o aspectos de recordación relacionados con el programa P6. ¿Qué recuerda o le llama la atención de Compartel?

36 36 P7. Califique los servicios de Compartel en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en los servicios del programa 86%73%75% *Valores estimados sobre el % de personas que manifestaron que lo que recuerdan o les llamó la atención del programa es el servicio

37 37 Entidad responsable del programa P8. Para usted ¿Compartel es una iniciativa de ?…

38 38 Entidad responsable del programa P8. Para usted ¿Compartel es una iniciativa de ? … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Nacional Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Empresa Privada Lo asocian con la institución…

39 39 Entidad responsable del programa P8. Para usted ¿Compartel es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Departamental Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Organización No Gubernamental Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Municipal Lo asocian con la institución…

40 40 6.2 Computadores para Educar

41 41 Conocimiento del programa P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Computadores para Educar? P9. ¿Sabe qué hace o cuál es la función de Computadores para Educar ?

42 42 P10. ¿Qué se imagina o sabe que hace Computadores para Educar? Imaginarios acerca de las funciones que realiza el programa

43 43 Medios a través de cómo se enteraron del programa P11. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Computadores para Educar? * *Valores estimados sobre el % de personas que tienen conocimiento, han oído hablar o han sido beneficiario del programa

44 44 Medios a través de cómo se enteraron del programa EMISORAS TELEVISIÓN P11. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Computadores para Educar?

45 45 Medios a través de cómo se enteraron del programa P11. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Computadores para Educar? SITIO O PÁGINA WEB MEDIOS IMPRESOS * * En las mediciones de 2007 y 2008 se indagó por “Periódicos”

46 46 P12. ¿Qué recuerda o le llama la atención de Computadores para Educar? Elementos o aspectos de recordación relacionados con el programa

47 47 P13. Califique los servicios de Computadores para Educar en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en los servicios del programa 95%85%91% *Valores estimados sobre el % de personas que manifestaron que lo que recuerdan o les llama la atención del programa es el servicio

48 48 Entidad responsable del programa P14. Para usted ¿Computadores para Educar es una iniciativa de …

49 49 Entidad responsable del programa P14. Para usted ¿Computadores para Educar es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Nacional Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Empresa Privada Lo asocian con la institución…

50 50 Entidad responsable del programa P14. Para usted ¿Computadores para Educar es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Departamental Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Municipal Lo asocian con la institución…

51 51 Entidad responsable del programa P14. Para usted ¿Computadores para Educar es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Organización No Gubernamental Lo asocian con la institución…

52 52 6.3 PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD ESTRATEGIA GOBIERNO EN LÍNEA

53 53 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Gobierno en línea * Conocimiento de programa *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad” P15. ¿Sabe qué hace o cuál es la función de Gobierno en línea *?

54 54 P16. ¿Qué se imagina o sabe que hace Gobierno en línea *? Imaginarios acerca de las funciones que realiza el programa *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

55 55 Medios a través de cómo se enteraron del programa P17. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Gobierno en línea *? Valores estimados sobre el % de personas que tienen conocimiento, han oído hablar o han sido beneficiario del programa *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

56 56 Medios a través de cómo se enteraron del programa P17. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Gobierno en línea *? EMISORAS TELEVISIÓN MEDIOS IMPRESOS * * En las mediciones de 2007 y 2008 se indagó por “Periódicos” *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

57 57 Medios a través de cómo se enteraron del programa P17. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Gobierno en línea *? SITIO O PÁGINA WEB *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

58 58 Elementos o aspectos de recordación relacionados con el programa P18. ¿Qué recuerda o le llama la atención de Gobierno en línea *? *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

59 59 P19. Califique las acciones o actividades adelantadas de Gobierno en línea *, en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en las acciones o actividades del programa 89%81%88% Valores estimados sobre el % de personas que manifestaron que lo que recuerdan o les llama la atención del programa es el servicio. *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

60 60 Entidad responsable del programa P20. Para usted ¿Gobierno en línea * es una iniciativa de … *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

61 61 Entidad responsable del programa P20. Para usted ¿Gobierno en línea * es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Nacional Lo asocian con la institución… *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

62 62 Entidad responsable del programa P20. Para usted ¿Gobierno en línea * es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Empresa Privada Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Departamental Lo asocian con la institución… *En la medición del 2007 se indagó por “Agenda de Conectividad”

63 63 6.4 INTERNET SANO

64 64 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Internet Sano? Conocimiento de la iniciativa P21 ¿Sabe qué hace o cuál es la función de Internet Sano ?

65 65 P22. ¿Qué se imagina o sabe que hace Internet Sano ? Imaginarios acerca de las funciones que realiza la iniciativa

66 66 Medios a través de cómo se enteraron de la iniciativa P23. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Internet Sano?

67 67 Medios a través de cómo se enteraron de la iniciativa TELEVISIÓN P23. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Internet Sano? EMISORAS

68 68 SITIO O PÁGINA WEB P23. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Internet Sano? Medios a través de cómo se enteraron de la iniciativa MEDIOS IMPRESOS * * En las mediciones de 2007 y 2008 se indagó por “Periódicos”

69 69 P24. ¿Qué recuerda o le llama la atención de Internet Sano? Elementos o aspectos de recordación relacionados con la iniciativa

70 70 P25. Califique las acciones o actividades adelantadas de Internet Sano en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en las acciones o actividades de la iniciativa 95%87%88%

71 71 Entidad responsable de la iniciativa P26. Para usted ¿Internet Sano es una iniciativa de …

72 72 Entidad responsable de la iniciativa Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Nacional Lo asocian con la institución… P26. Para usted ¿Internet Sano es una iniciativa de …

73 73 Entidad responsable de la iniciativa Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Empresa Privada Lo asocian con la institución… P26. Para usted ¿Internet Sano es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Organización No Gubernamental Lo asocian con la institución…

74 74 Entidad responsable de la iniciativa Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Departamental Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Municipal Lo asocian con la institución… P26. Para usted ¿Internet Sano es una iniciativa de …

75 75 6.5 MIPYME DIGITAL

76 76 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Mipyme Digital Conocimiento de la iniciativa P27. ¿Sabe qué hace o cuál es la función de Mipyme Digital?

77 77 P31. Califique las acciones o actividades adelantadas por Mi pyme Digital en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en las acciones o actividades adelantadas por la iniciativa 92%

78 78 6.6 NAVEGANTE DEL MAGDALENA

79 79 Los puertos donde ancló el Navegante del Magdalena son: Girardot Nariño, Guataquí, Cambao, Puerto Salgar, Ambalema, Honda, La Dorada, Puerto Boyacá, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Gamarra, La Gloria, El Banco, Plato, Tenerife, Tamalameque, Mompox, Magangué, Calamar, Cartagena, Zambrano y Barranquilla. Municipios incluidos en la muestra

80 80 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario del Navegante del Magdalena? Conocimiento de la iniciativa P33. ¿Conoce del objetivo o fin del Navegante del Magdalena?

81 81 P37. Califique las actividades o acciones del Navegante del Magdalena, en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en las actividades o acciones de la iniciativa 80%

82 82 6.7 PLAN NACIONAL DE TIC

83 83 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario del - Plan Nacional de TIC Conocimiento de la iniciativa

84 84 P43. Califique las actividades o acciones adelantadas por el Plan Nacional de TIC, en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en las actividades o acciones de la iniciativa 76%

85 85 6.8 NAVEGANTE DEL PACÍFICO

86 86 Municipios incluidos en la muestra Los puertos donde ancló el Navegante del Pacífico son: Tumaco, Bocas de Satinga, Mosquera, Bazán, La Tola, El Charco, Iscuande, Timbiquí, Guapi Juan Chaco, Málaga, Buenaventura, Nuquí, Bahía Solano, Docordó.

87 87 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Navegante del Pacífico Conocimiento de la iniciativa P45. ¿Conoce del objetivo o fin del Navegante del Pacífico?

88 88 P49. Califique las actividades o acciones del Navegante del Pacifico, en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en las actividades o acciones 90%

89 89 6.9 TELEFONIA ACCESIBLE PARA PERSONAS SORDAS

90 90 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Telefonía Accesible para Personas Sordas Conocimiento de la iniciativa P51. ¿Sabe qué hace o cuál es la función de Telefonía Accesible para Personas Sordas?

91 91 P52. ¿Qué se imagina o sabe que hace Telefonía Accesible para Personas Sordas? Imaginarios acerca de las funciones que realiza la iniciativa

92 92 Medios a través de cómo se enteraron de la iniciativa P53. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Telefonía Accesible para Personas Sordas?

93 93 P53. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Telefonía Accesible para Personas Sordas? EMISORAS TELEVISIÓN Medios a través de cómo se enteraron de la iniciativa

94 94 P53. ¿Por qué medio se enteró o conoció de Telefonía Accesible para Personas Sordas? SITIO O PÁGINA WEB Medios a través de cómo se enteraron de la iniciativa MEDIOS IMPRESOS * * En las mediciones de 2007 y 2008 se indagó por “Periódicos”

95 95 Elementos o aspectos de recordación relacionados con la iniciativa P54. ¿Qué recuerda o le llama la atención de Telefonía Accesible para Personas Sordas?

96 96 P55. Califique los servicios de Telefonía Accesible para Personas Sordas en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo. Calidad en los servicios de la iniciativa 99%90%82% Base: personas que mencionaron “servicios”, como elemento o aspecto de recordación

97 97 Entidad responsable de la iniciativa P56. Para usted ¿Telefonía Accesible para Personas Sordas es una iniciativa de …

98 98 P56. Para usted ¿Telefonía Accesible para Personas Sordas es una iniciativa de … Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Gobierno Nacional Lo asocian con la institución… Para las personas que opinan que es una iniciativa del: Empresa Privada Lo asocian con la institución… Entidad responsable de la iniciativa

99 99 6.10 TERRITORIOS DIGITALES

100 100 P2. ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de Territorios Digitales? Conocimiento de la iniciativa P57. ¿Conoce del objetivo o fin de Territorios Digitales?

101 101 Calidad en las acciones o actividades de la iniciativa 100% P61. Califique las acciones o actividades de la iniciativa Territorios Digitales, en una escala de 1 a 4 donde: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular y (4) Malo.

102 102 6.11 INFORMACIÓN RESPECTO A OTRAS INICIATIVAS

103 103 P63. ¿Sabe usted que el Ministerio de Comunicaciones cambio su nombre? Conocimiento del Ministerio P64 ¿Cuál es su nuevo nombre?

104 104 P65. Sabía usted que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones … Conocimiento del Ministerio 2007 2008

105 105 P65. Sabía usted que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones … Conocimiento del Ministerio A.Define la política y ejerce la gestión, planeación y administración del espectro radioeléctrico y de los servicios postales y relacionados. B.Diseña, formula, adopta, promueve las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. C.Propende por la construcción de un Estado más eficiente, transparente y participativo que preste más y mejores servicios a los ciudadanos, empresarios y entidades mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. D.Promueve el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el gobierno y demás instancias nacionales como soporte al desarrollo social, económico y político de la Nación. E.Impulsa el desarrollo y fortalecimiento del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promoviendo la investigación e innovación y buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional. 2009

106 106 P66. ¿Conoce o ha oído mencionar de alguna iniciativa y/o proyecto que adelante o crea usted que adelanta el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones? Conocimiento de iniciativas y/o proyectos

107 107 P67. ¿Cuál(es) es el nombre de dicha iniciativa o proyecto? Conocimiento de iniciativas y/o proyectos

108 108 P68. ¿Por qué medio se enteró o conoció dicha iniciativa o proyecto? Conocimiento de iniciativas y/o proyectos Adjudicación Nuevo Canal de TV Capacitación y Uso de TIC

109 109 P68. ¿Por qué medio se enteró o conoció dicha iniciativa o proyecto? Conocimiento de iniciativas y/o proyectos Cambio TV análoga a digital Licitación Compra Satélite

110 110 7. RESUMEN

111 111 ¿Tiene conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario de los programas e iniciativas sociales? Territorios Digitales 7. RESUMEN * NA – No Aplica

112 112 ¿Sabe qué hace o cuál es la función / objetivo o fin de los programas e iniciativas sociales? Territorios Digitales 7. RESUMEN * NA – No Aplica

113 113 ¿Cómo califica* los servicios de los programas e iniciativas sociales? Territorios Digitales 7. RESUMEN *Corresponde a la sumatoria de la calificación Bueno y Muy Bueno * NA – No Aplica

114 114 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

115 115 1. Los programas e iniciativas sobre los que la ciudadanía tienen conocimiento, ha oído hablar o ha sido beneficiario, presentan importantes variaciones, con valores que van desde un máximo de 47% hasta un mínimo de 3% para el año 2009. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

116 116 2. Es notorio, como iniciativas o programas que son de carácter focalizado, bien sea geográficamente o por el segmento de población al cual van dirigidos, presentan los menores indicadores de conocimiento; esto puede ser generado por el diseño de muestra utilizado actualmente ya que el número de unidades muestrales consultadas en estas poblaciones es muy bajo. Lo anterior lleva a recomendar para este tipo de iniciativa y programas una alternativa para futuras mediciones que consiste en focalizar las investigaciones de conformidad con la población que es beneficiaria de manera más directa. Esto aplica para los programas e iniciativas de MIPYME DIGITAL, TERRITORIOS DIGITALES, NAVEGANTE DEL MAGDALENA y NAVEGANTE DEL PACÍFICO. Esta opción metodológica aligera de manera importante la aplicación del cuestionario y posibilita profundizar, a través de mediciones individuales, en las iniciativas o programas particulares. 3. Si bien la iniciativa o programa PLAN NACIONAL DE TIC, prevé un cubrimiento de índole nacional, se hace pertinente, revisar la(s) estrategia(s) de comunicación, en virtud al pobre resultado de conocimiento a nivel nacional que la población tiene la misma. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

117 117 4. El conocimiento que los ciudadanos tienen sobre el programa COMPUTADORES PARA EDUCAR, ha ido decreciendo desde 2007 hasta el 2009 en 7% anual, pasando de un conocimiento en la población del orden del 61% para el 2007 a 47% para el 2009. 5. El medio más relevante a través de los cuales los ciudadanos conocen sobre los programas e iniciativas del Ministerio, sigue siendo la televisión debido a que es el medio con mayor audiencia, seguido por la radio. A su vez en el ámbito local de los municipios, la TV regional y las emisoras locales, juegan un papel importante como multiplicadores de la información. 6. Es importante, revisar la pertinencia de los canales de comunicación utilizados de carácter complementario a la TV y la radio, como son: el lugar de trabajo de las personas, el voz a voz, los establecimientos comerciales, los eventos, los sitios web, entre otras, con el ánimo de promocionar los programa e iniciativas del Ministerio. 7. En general los programas e iniciativas que desde 2007 se vienen midiendo, han tenido comportamiento estable en relación con el conocimiento que la población tiene de ellos, excepto el programa AGENDA DE CONECTIVIDAD que de 2007 a 2008 cuadriplicó la proporción de personas que lo conocen. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

118 118 8. Entre los elementos de comunicación más relevantes que los ciudadanos recuerdan o les llama la atención de los diferentes programas e iniciativas, además del nombre, es la función o finalidad del programa e iniciativa, lo que indica que progresivamente la población tiene un mayor acercamiento a éstos. Otro elemento de recordación o atención referido por la población encuestada es la publicidad. Es pertinente sobre este particular, revisar para cada programa, cuáles son los elementos de las piezas publicitarias que más generan recordación, en pro de optimizar la estrategia de comunicación propia de cada programa e iniciativa. 9. En relación con programas e iniciativas que adelanta o se cree que adelanta el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, diferentes a los evaluados en esta medición, se observa de manera general que la población hace referencia a sucesos o eventos que son noticia, como por ejemplo la licitación para la compra de un satélite y la licitación para el tercer canal de TV, entre otras. 10. En general, alrededor de un 70% de la población manifiesta saber sobre las diferentes funciones que desarrolla el Ministerio. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

119 119 11. El conocimiento que tiene la población sobre el reciente cambio de nombre realizado al Ministerio no supera el 2%. 12. Se hace clave el fortalecimiento institucional de los programas e iniciativas en el orden social, pues los resultados de esta y anteriores mediciones muestran que colegios, universidades e instituciones independientes del Estado funcionan como multiplicador en el conocimiento de la existencia de los mismos. 13. Uno de los escenarios plausibles para aumentar el grado de conocimiento e información que la ciudadanía tiene sobre los programas e iniciativas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son sin duda colegios, alcaldías y oficinas adscritas a ella. Hecho que se evidencia en esta medición con los programas Computadores para Educar y Gobierno en línea. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

120 No es solamente un proyecto, son personas… No es solamente información, es conocimiento… No es solamente un cliente, es un compromiso… No es solamente desempeño, es método, experiencia y profesionalismo. Gracias por contar con


Descargar ppt "Posicionamiento de la Estrategia de Gobierno en línea que adelanta el Programa Agenda de Conectividad, frente a los programas de telecomunicaciones sociales."

Presentaciones similares


Anuncios Google