La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Situación y Perspectivas del Mercado de Trabajo en Maldonado MALDONADO 30 /05/2013 Cr. Luis Varela, MBA, MF.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Situación y Perspectivas del Mercado de Trabajo en Maldonado MALDONADO 30 /05/2013 Cr. Luis Varela, MBA, MF."— Transcripción de la presentación:

1 Situación y Perspectivas del Mercado de Trabajo en Maldonado MALDONADO 30 /05/2013 Cr. Luis Varela, MBA, MF.

2 Hoja de ruta Objetivo Maldonado y sus rasgos estilizados Maldonado y su población La actividad laboral en Maldonado La inversión y la generación de empleo: disparadores desde el lado de la demanda Nivel de ingresos en el Departamento Oportunidades y desafíos

3 Objetivo Presentar información recopilada y actualizada como punto de partida para el proceso de Diálogo Social promovido por ID Maldonado, MTSS y OIT.

4 Fuentes de información Maldonado – Serie Informes Departamentales (MTSS, DINAE, OMT). Fragmentación socioeconómica y desigualdades en Uruguay: el caso de Maldonado (D. Veiga, A. Rivoir) Investigación para Proyecto Idear 2011 (Pascale-Varela) Instituto Nacional de estadística (INE)

5 Maldonado : algunos rasgos estilizados del departamento Departamento con características socio – demográficas particulares que inciden y determinan su mercado de trabajo. Atractivo de inversión en inmuebles, concentra y desplaza demanda hacia sector construcción. Construcción con movimientos cíclicos y como bien de “consumo”. Turismo, otro generador de demanda de trabajo, expuesto a volatilidad de tipo de cambio real. Turismo de sol y playa (commodity): “quantitative tourism model”.

6 Maldonado : algunos rasgos estilizados del departamento Permanece una marcada estacionalidad de la actividad económica, a pesar de haber disminuido. Alto dinamismo relativo Baja calificación de la mano de obra (desincentivos de la estacionalidad) Actividades económicas de varias velocidades Mayor participación relativa del sector agroindustrial innovador Existencia de una Ciudad Universitaria

7 Maldonado y su población datos según Censo 2011 CENSO 2011: 164.298 personas, de las cuales el 49.22% son hombres (80863 hombres), y 50.78% son mujeres (83435 mujeres). El 96.86 % de la población del departamento reside en zonas urbanas (159.141 personas), y el 3.14% en zonas rurales (5.159 personas). Maldonado es uno de los seis departamentos del país que registran crecimiento total positivo en el período intercensal 2004-2011, pasando de 140.192 habitantes censados en el Censo 2004, a 164.298 personas en el Censo 2011. Los otros trece departamentos del país registran tasas de crecimiento negativas.

8 Tasa anual media de crecimiento de la población (períodos intercensales)

9 Maldonado lidera el crecimiento poblacional TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION SEGÚN DEPARTAMENTO (2004-2011)

10 Maldonado: datos poblacionales según Censo 2011 Este crecimiento supone para Maldonado, una tasa anual media de crecimiento de la población 2004 – 2011 de 2.19%. Una tasa de 2.19% significa que la población del departamento aumenta a un promedio anual de 2.19 habitantes por cada 100 personas. A modo general, según los resultados del Censo de Población 2011 la población uruguaya crece a un ritmo anual promedio de 0,19%. Maldonado crece 11 veces más que el ritmo de crecimiento promedio de la población nacional.

11 Componente más influyente de la dinámica demográfica: migración interna

12 Porcentaje de personas nacidas en otro departamento según departamento

13

14 Otro componente con potencialidad de influencia futura de la dinámica demográfica: inmigración

15

16 Porcentaje de población nacida en exterior según departamento

17

18 Población de Maldonado (por sexo y tramos de edad) Considerando la población del departamento de Maldonado por tramos de edad, se destaca por cantidad de personas, el tramo que va de 0 a 13 años, que concentra al 21.15% del total de población del departamento. En estas edades se concentra el grupo de mayor peso relativo de la población del departamento, lo cual parece lógico, en un departamento con crecimiento poblacional positivo.

19 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011

20 La actividad laboral en Maldonado

21 Tres indicadores vinculados al trabajo 1) Tasa de Actividad 2) Tasa de Empleo 3) Tasa de Desempleo

22 Actividad en Maldonado Creciente y en sintonía con el desempeño positivo a nivel nacional. Total País: 59,99% Maldonado: 2011: 64,38% Superiores a las tasas a nivel país. La tasa de actividad mide la proporción de la población en edad de trabajar que está trabajando o buscando empleo activamente. Es el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra activamente participando en el mercado de trabajo, ya sea que se encuentren ocupados o desocupados. A esta población se la denomina población económicamente activa. (en Uruguay, la población en edad de trabajar es 14 años o más) (INE). Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Barrio Maldonado Nuevo: 69,31% Barrio La Capuera : 68,47% Pan de Azúcar: 56,31% San Carlos: 62,67% Punta del Este: 63% Maldonado Ciudad: 67,33%

23 Ramas que concentran el mayor nivel de actividad 1) Comercio: 18,96 % de los ocupados. 2) Construcción: 17,51% de los ocupados. 3) Servicio doméstico: 13,85% de los ocupados. 1) + 2) + 3) concentran el 50,32% de los ocupados del Departamento.

24 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011

25 Empleo en Maldonado Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011

26 Empleo en Maldonado El empleo creció 7 puntos porcentuales en el período 2006-2011. Tasas de empleo mayores en Maldonado que a nivel nacional, para ambos sexos. Leve reducción de brecha en igualdad de oportunidades por sexo. La tasa de empleo indica la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran efectivamente ocupadas. Se utiliza para cuantificar la demanda efectiva de puestos de trabajo que tiene el país (INE). Se calcula como el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra trabajando efectivamente.

27 Empleo y localidades Total Departamento: 61,11% La Capuera: 64,65% Maldonado Nuevo: 65,83% Pan de Azúcar: 54,58% San Carlos:59,34% Punta del Este: 60,25% Maldonado Ciudad: 63,65%

28 Empleo por departamento Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011

29 Desempleo en Maldonado Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011

30 Desempleo por departamento Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011

31 Desempleo en Maldonado Descenso constante en el período 2006-2011 (del 11,6% en 2006, al 5,5% en 2011). Inferior en el comparado con el nivel nacional. Total Departamento: 5,08 % La Capuera: 5,58 % Maldonado Nuevo: 5,03 % Pan de Azúcar:3,07 % San Carlos: 5,41% Punta del Este: 4,37% Maldonado Ciudad: 5,46 % La tasa de desempleo indica la cantidad de personas desocupadas que se encuentran buscando empleo activamente, como proporción de la población económicamente activa. Es el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada (busca trabajo pero no lo consigue). Permite evaluar el potencial de recursos humanos que no está siendo aprovechado por el mercado laboral (INE).

32 La otra cara: informalidad en Maldonado 3 de cada 10 trabajadores, no adquiere todos los derechos emergentes de la formalidad. Es el indicador con promedio inferior al nacional. Un valor importante de tasa de actividad indica que la población mayor de 14 años está volcada al mercado de trabajo, pero no necesariamente que tengan o desarrollen un trabajo de calidad o con condiciones mínimas aceptables, por ejemplo, en términos de estabilidad laboral, salario, derechos laborales, acceso a jubilación

33 Una visión desde el lado de la demanda de trabajo: la inversión y la generación de empleo INTRODUCCION: La COMAP es la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, de Promoción y Protección de Inversiones (Ley No 16.906 del 7/1/1998, reglamentada por el Decreto No 455/007 del 26/11/2007), que evalúa, dispone y regula los beneficios tributarios a otorgar a proyectos de inversiones específicos presentados por empresas. La COMAP, para evaluar y considerar elegibles a los proyectos presentados, se basa en una serie de criterios, uno de ellos es la generación de empleo. En el mes de abril de 2012 se modificó el funcionamiento de la metodología de evaluación de los proyectos de inversión presentados al Estado, a los efectos de optimizar las ponderaciones de los indicadores de la matriz de objetivos, como forma de estimular el crecimiento de la inversión en el país y la consolidación del desarrollo del sistema productivo nacional (Decreto No 2/012). Uno de los cambios refiere a ponderar positiva y relativamente de mejor forma la generación de empleo de calidad, consideraciones de género, franja etárea y colectivos vulnerables.

34 Comparativo de proyectos presentados entre 2010 y 2012 FUERTE CRECIMIENTO EN INVERSION, A MENOR TASA EN LA GENERACION DE EMPLEO

35

36

37 Nivel educativo de la población

38 Nivel educativo: coordenadas de identidad Contexto económico y socio – demográfico: país envejecido. Qué desafío a futuro nos plantea? – INCORPORACION MAS PLENA DE LA MUJER AL MERCADO LABORAL – NUEVAS GENERACIONES FUTURAS, DEBERÁN SER ALTAMENTE PRODUCTIVAS – ESA BRECHA A FUTURO DE PRODUCTIVIDAD, DEPENDERA DE LA INVERSION EN CAPITAL HUMANO HOY.

39 Nivel educativo: caracterizando el problema Trade Off complejo Mercados de competencia y no de compatibilidad La ecuación que no cierra. Divergencia de la fecundidad en un país con tasa de fecundidad baja Integración social Efectos transitivos amplificados Sistema educativo con baja inclusión

40 El estancamiento del egreso de media: 20 años sin progresos sustantivos Evolución de Uruguay en materia de logros educativos El sistema educativo uruguayo exhibe desde hace años altos índices de abandono en la enseñanza media, Según datos de ANEP, de cada 100 jóvenes de 21 a 23 años de edad, sólo 68 culminan la educación media básica y apenas 36 la media superior (año 2010). Durante los últimos veinte años las tasas de graduación de la educación media básica y media superior prácticamente no han cambiado en Uruguay.

41 El estancamiento del egreso de media superior: una comparación preocupante

42 Educación: estancamiento y expulsión en media. Situación comparada muy preocupante

43 Nivel educativo de la población Las mujeres alcanzan niveles educativos más altos que los hombres en el departamento de Maldonado; sin embargo, son las que más sufren el desempleo. Formación y trabajo deberían tener mayores avenidas de inclusión y simultaneidad Punto de inflexión se da al culminar el ciclo completo (vínculo con el trabajo): de cada 10 estudiantes que culminan el liceo, sólo 3 continúan con estudios terciarios. En una ciudad universitaria, es un escenario a trabajar posible.

44 Porcentaje de población entre 15 y 19 años que asisten a un centro educativo

45 Porcentaje de población entre 20 y 24 años que asisten a un centro educativo

46 Oportunidades y desafíos Estacionalidad: enemiga de calidad de empleo? Estacionalidad: enemiga de la formalidad? Un departamento con la obligación de dar oportunidades: educación y tecnología los dos grandes igualadores sociales. Departamento a futuro cada vez más cosmopolita? Cómo generar oportunidades para generaciones jóvenes ? La promoción de la cultura de la innovación es un desafío posible? Tres ingredientes: capacidades, aspiraciones, actitud.

47 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Situación y Perspectivas del Mercado de Trabajo en Maldonado MALDONADO 30 /05/2013 Cr. Luis Varela, MBA, MF."

Presentaciones similares


Anuncios Google