Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Mtra. María de los Ángeles Ancona Valdez
3
Introducción La evaluación ha tendido a dar fe pública y rendir cuentas a la sociedad, así surgieron los procesos de acreditación y certificación. Estos son medios para impulsar la calidad, pero no deben considerarse como fines. Es necesario que los sistemas y modelos que utilizados se evalúen permanentemente y se garantice que su funcionamiento y resultados contribuyan a la solución de problemas sociales. Organizar, sistematizar y dar seguimiento, conjuntamente con las entidades de la red, a los procesos de evaluación realizados por organismos externos para la acreditación y certificación de programas educativos en el nivel de pregrado
4
Atribuciones Actualizar y mantener la base de información con las recomendaciones y observaciones emitidas a los programas educativos, por organismos externos para la evaluación y la acreditación Organizar, sistematizar y dar seguimiento, conjuntamente con los centros universitarios, a la aplicación de los exámenes generales de egreso de licenciatura (EGEL) Elaborar estrategias para el análisis permanente del vínculo entre los programas educativos la organización departamental, así como su participación en los procesos de cambio curricular Elaborar propuestas para la innovación de ambientes aprendizaje en los programas educativos Aquellas que le encomiende el titular de la dependencia y que por la naturaleza de la función le correspondan.
5
Evaluación y acreditación de PE
6
Tendencias A nivel internacional y nacional se ha avanzado considerablemente en los procesos de evaluación y acreditación de los programas e instituciones educativas como vía para garantizar la calidad. Particularmente en México se constituyeron en 1991 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Posteriormente se constituyeron los organismos del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
7
Antecedentes Los procesos de evaluación iniciaron con los CIEES para la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en mayo de 1999. Mientras que la acreditación por parte de los COPAES inició con la Carrera de Médico Cirujano y Partero del Centro Universitario del Sur, en diciembre del 2001. En 2004 se establece el Fondo Institucional Participable (FIP) para la Evaluación y Acreditación de los programas educativos.
8
Antecedentes En el 2007 se constituyó el Comité de Pares para la Autoevaluación de los programas educativos, mediante acuerdo del Rector General. La CIEP ha elaborado tres ediciones del ABCD de las recomendaciones, documento que agrupa en cuatro categorías las recomendaciones de toda la UdeG con la finalidad de ofrecer insumos al Consejo de Rectores para la toma de decisiones y definición de políticas. Se desarrolló el Sistema de Seguimiento a la Calidad de los Programas Educativos (SISECA) para almacenar las observaciones de los procesos de evaluación y acreditación.
9
Situación actual (Nacional)
De un total de 169 Programas Educativos (PE) en posibilidad de evaluarse en la red universitaria, se han realizado: 143 evaluaciones a PE por los CIEES obteniendo como resultado que: 116 en nivel 1 26 en nivel 2 1 en nivel 3 105 acreditaciones a PE por COPAES obteniendo como resultado que: 103 obtuvieron la acreditación 2 no obtuvieron la acreditación
10
Situación actual (Internacional)
En materia de acreditación internacional, el Centro Universitario de Costa Sur inició en el año de 2006 los procesos de acreditación internacional con AQU CATALUNYA. La Licenciatura en Relaciones Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades logró ser acreditada por el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica (CACSLA) en el año 2012.
11
PDI ( ) Objetivo 1 Ampliación y diversificación de la matrícula con altos estándares de calidad, pertinencia y equidad, tomando en cuenta las tendencias globales y de desarrollo regional. Estrategia Asegurar que los programas educativos cuenten con estándares de calidad nacional e internacional.
12
Hacia dónde vamos Consolidar las actividades del comité de pares
La acreditación internacional de programas educativos La evaluación de resultados de aprendizaje (instrumento de la UdeG) El desarrollo de las competencias en los egresados La evaluación o acreditación institucional, orientada a la revisión general de la institución que incluye procesos administrativos, académicos, servicios, entre otros.
13
Programa para la Evaluación y Acreditación de los Programas Educativos (PEAPE)
14
Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL-CENEVAL)
15
Tendencias La evaluación de resultados de aprendizaje es un indicador de suma importancia para la toma de decisiones en las instituciones. El EGEL es el único indicador nacional que brinda estos resultados y nos permite contar con una referencia nacional. El EGEL es una prueba nacional, especializada por carrera profesional, que tiene como objetivo identificar la medida en que los egresados de la Licenciatura cuentan con los conocimientos y habilidades esenciales para el inicio de su ejercicio profesional en el país.
16
Antecedentes Se suscribió un convenio en el 2000, con la intención de colaborar CENEVAL y la Universidad de Guadalajara para coordinar esfuerzos, sumar recursos y establecer, regular y poner en práctica los exámenes EGEL de los diferentes programas académicos (descuento del 50% en el costo del EGEL ) En el 2011 se logró un PIFI de $10’000,000 para pago del 100% del costo del EGEL. Este recurso se terminó en el 2013 Los Centros Universitarios (CU) han sido beneficiados de manera particular con PIFI para efectos de pago del EGEL a sus egresados Reconocimiento a egresados con el premio CENEVAL al desempeño de excelencia Incorporación de PE al Padrón de Alto Rendimiento La UEA-CIEP organiza el proceso completo del EGEL y envía resultados a las sedes
17
Situación actual (EGEL)
14 CU funcionan como sede nacional y/o institucional 42 PE de la Universidad realizan el EGEL Los egresados de la UdeG realizan 33, de un total de 39 EGEL Se tiene la referencia nacional de los resultados del 2012 y 2013 Estatus PE en red Arriba o igual de la media nacional 20 Debajo de la media nacional 13
18
Situación actual (desempeño de excelencia)
La Universidad de Guadalajara es la IES pública con el mayor número de estudiantes que han sido reconocidos por el premio al desempeño de excelencia EGEL. No. INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA 2011 2012 2013 Total 1 Universidad de Guadalajara 7 83 115 205 2 Universidad Autónoma de Yucatán 42 73 78 193 3 Universidad Autónoma de San Luis Potosí 17 54 154 4 Universidad Autónoma de Baja California 24 51 129 5 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 13 48 6 Universidad de Colima 11 30 26 67 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 8 22 34 64
19
Situación actual (Padrón de Alto Rendimiento)
En la convocatoria , 15 instituciones públicas obtuvieron este reconocimiento. La UdeG cuenta con un PE en esta categoría, el Médico Cirujano partero del CUCS (EGEL de Medicina) ENTIDAD FEDERATIVA ESTÁNDAR INSTITUCIÓN NUM. PROGRAMA Yucatán 1 Universidad Autónoma de Yucatán 14 Aguascalientes, San Luis Potosí Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de San Luis Potosí 12 Baja California Universidad Autónoma de Baja California 10 Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8 Colima Universidad de Colima 5 Guanajuato Universidad de Guanajuato 4 Guadalajara Chihuahua Oaxaca Sonora Universidad de Guadalajara Centro de Enseñanza Técnica y Superior Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad de la Sierra Sur Universidad de Sonora
20
Situación actual (Padrón de Alto Rendimiento)
En la convocatoria , tres PE de la red realizaron el proceso para ingresar al Padrón de Alto Rendimiento: Administración Financiera y Sistemas, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Médico, Cirujano y Partero, Centro Universitario de Ciencias de la Salud Enfermería, Centro Universitario del Sur El resultado se conocerá entre el 13 y 31 de octubre de 2014.
21
% Con Testimonio Satisfactorio y sobresaliente
PE en posibilidad de ingresar al Padrón de Alto Rendimiento según resultados del EGEL (2014) Centro Universitario Licenciatura EGEL Número de estudiantes % Sin Testimonio % Con Testimonio Satisfactorio y sobresaliente CUCEA Sistemas de Información INFO 14 7% 93% CUAAD Diseño para la Comunicación Gráfica DISEÑO 66 8% 92% CUALTOS Administración ADMON 39 Negocios Internacionales CNI 34 9% 91% CUCSH Trabajo Social TSOC 91 10% 90% CUCS Psicología PSI 7 14% 86% Contaduría Pública CONTA 42 17% 83% Nutrición NUT 44 18% 82% CUCEI Ingenieria en computación COMPU 21 19% 81%
22
PDI ( ) Objetivo 2 Mejora de la calidad de los procesos, ambientes y resultados de enseñanza-aprendizaje. Estrategia Realizar estudios sistemáticos sobre las prácticas y el rendimiento académico de los estudiantes y sus aprendizajes, centrados en las competencias genéricas y las habilidades para la vida.
23
Hacia dónde vamos Mejorar los índices de testimonio satisfactorio y sobresaliente del EGEL de CENEVAL. Mantener a la UdeG en el primer lugar a nivel nacional en mayor número de estudiantes con el premio al desempeño de excelencia EGEL. Incrementar el número de PE inscritos en el Padrón de Alto Desempeño.
24
Documentos de apoyo Estatus de los PE de calidad (CIEES y COPAES).
ABCD: Análisis de las recomendaciones emitidas por organismos externos. Comparativo nacional del EGEL. Padrón de alto rendimiento. Premio al desempeño de excelencia EGEL.
25
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR
Dra. Wendy Díaz Pérez
26
Atribuciones Actualizar y sistematizar la información sobre tendencias y modelos educativos; Asesorar los procesos para la actualización curricular en su ámbito de competencia; Diseñar las estrategias y los programas de formación para el diseño curricular, tutorial y de evaluación; Diseñar material formativo e informativo sobre el modelo educativo de la Institución; Elaborar y mantener los catálogos de carreras y materias que se integran al sistema de información institucional; Diseñar y ejecutar las estrategias de difusión educativa y Aquellas que le encomiende el titular de la dependencia y que por la naturaleza de la función le correspondan.
27
I. ACTUALIZACION CURRICULAR
28
Antecedentes Pregrado TSU Nivelaciones Carreras
100 Dictámenes de PE de pregrado 59 son exclusivos 41 PE son compartidos La oferta académica en la Red Universitaria es de 201 PE TSU 33 Dictámenes de PE de TSU 34 son exclusivos 6 PE son compartidos La oferta académica en la Red Universitaria es de 40 PE Nivelaciones 8 Dictámenes de Nivelaciones 6 son exclusivas 2 son compartidas La oferta académica en la Red Universitaria es de 14 nivelaciones Carreras 3 Dictámenes de carreras 1 exclusivas La oferta académica en la Red Universitaria es de 6 carreras
29
Numeralia de Pregrado Los PE según el CONACyT se distribuyen de la siguiente manera por áreas del conocimiento: Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra: 1% Biología y Química: 7% Medicina y Ciencias de la Salud: 16% Humanidades y Ciencias de la Conducta: 12% Ciencias Sociales: 43% Biotecnología y Ciencias Agropecuarias: 5% Ingenierías: 16%
30
Numeralia de Pregrado PE Según áreas de conocimiento CONACYT
31
Tendencias de los Programas Educativos (PE)
Flexibles Visión internacional Se ofrecen PE en áreas innovadoras Interdisciplinarios, multidisciplinarios, transdisciplinarios Se prioriza la formación integral, la formación emprendedora y la vinculación con el sector productivo Integración de las TIC
32
Situación Actual de los PE en la UdeG
El 74% de los PE fueron actualizados en los últimos cinco años Ahora el trabajo está en el desarrollo de las unidades de aprendizaje Y en los procesos de implementación de las actualizaciones PE actualizados en los últimos 5 años Número % PE % Matrícula Total de PE 98 100% Total de PE actualizados 53 55% 74%
33
Características de los PE al 2014 de la UDG (licenciatura)
Características de PE Características de los PE al de la UDG (licenciatura) Característica Número de PE PE (%) Prácticas profesionales c/créditos 48 50% Inglés curricular 58 60% Formación Integral c/ créditos 21 22% Temas ambientales c/créditos 46 47% Temas de equidad c/créditos 12 12% Temas de ética y responsabilidad social c/créditos 42 43% Temas de emprendurismo c/créditos
34
Análisis para la actualización
Existe un estudio para identificar la situación de las áreas de los EGEL de los PE de la UdeG con relación a los resultados promedio a nivel nacional. Lo anterior nos permite evaluar los resultados de aprendizaje de una población estudiantil con respecto a un área de conocimiento en particular. Por lo tanto se convierte en un insumo para la actualización de los programas de las unidades de aprendizaje y del propio PE. El análisis se hace a partir de gráficos de superficie (telaraña)
35
PDI ( ) Indicador Meta Porcentaje de PE actualizados con la participación de representantes del sector social y/o productivo. 100% Porcentaje de programas de pregrado con prácticas profesionales como parte de la currícula. Porcentaje de PE que incorporan las dimensiones de innovación y emprendimiento. Porcentaje de PE que incluyen la formación ambiental y sustentabilidad en la currícula. Porcentaje de PE que incluyen actividades para la Formación Integral del estudiante. 80% Porcentaje de programas de pregrado que integran la dimensión internacional.
36
II. Procesos de implementación de actualización curricular
37
Antecedentes: Trabajos en Red
Reuniones con los coordinadores de un Programa Educativo que es compartido, es decir que se imparte en más de un CU. La dinámica de trabajo es la construcción de acuerdos y puesta en común de los conocimientos mínimos y en algunos casos, del desarrollo temático de la Unidades de Aprendizaje. Los Trabajos en red que actualmente se desarrollan son: Contaduría Psicología Negocios Internacionales Turismo
38
Tutorías
39
La tutoría en la Red UdeG
El Consejo Técnico de Tutorías (CTT) orienta y establece propósitos y lineamientos para la atención tutorial; se integra por un representante de cada Centro Universitario, SUV y SEMS, y un representante de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP). Durante el calendario 2013-B y 2014-A se han llevado diversas capacitaciones y asistencias a los centros universitarios (5 en total) en Cutonalá, CUCSH, CUSUR, CUALTOS, CUAAD, CUCEI. El Programa institucional de Tutorial (PIT) es el documento eje que establece los propósitos y modalidades de la actividad tutorial; así como los lineamientos de su implementación: estructura, organización de recursos, e interacción de los participantes.
40
La tutoría en la Red UdeG
El Sistema Integral de Tutoría (SIT) es un sistema web que apoyo el desarrollo de la tutoría en la UdeG. Cuenta con tres instrumentos para la medición de riesgos, en los cuales los tutores pueden observar sólo semáforos generados: Estudio socioeconómico Calidad de vida Riesgo académico Se encuentra en construcción, si usted desea participar en su construcción por favor comuníquese a su Unidad de Tutorías de su Centro Universitario.
41
Tendencias en tutoría Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Estrategia Disminuir el abandono escolar, mejora la eficiencia terminal en el nivel educativo y aumentar tasas de transición entre un nivel y otro. Ampliar operación de sistemas de apoyo tutorial y reducir la deserción. Identificación de riesgos de deserción. PDI 100% de los estudiantes reciben tutorías (2030)
42
Hacia dónde vamos Mayor énfasis en tutoría de egreso
Práctica profesional Servicio social Titulación Inserción en el mercado laboral (mentoría, egresados)
43
Unidad de Gestión Curricular
44
Documentos de apoyo Guía para la actualización curricular de PE en la UdeG Estudio de comportamiento por áreas de exámenes EGEL por PE Análisis de pilotos de estudios socioeconómico y de calidad de vida de estudiantes de pregrado GPS Educativo Magazine
45
Internacionalización del Currículum
Dra. Patricia Rosas Chávez
46
Tendencias De la internacionalización trasnacional hacia la “internacionalización en casa”. La internacionalización en casa contempla una serie de estrategias y acciones para impactar el currículum de distintas formas sin la necesidad de salir en acciones de movilidad. Es la respuesta ante la escasez de recursos económicos con el propósito de asegurar experiencias internacionales a todos los estudiantes a pesar de no realizar movilidad física internacional.
47
Tendencias PND Estrategia Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel. Promover la participación de estudiantes e investigadores mexicanos en la comunidad global del conocimiento. Enfoque transversal (Fomentar la adquisición de capacidades básicas, incluyendo el manejo de otros idiomas, para incorporarse al mercado laboral competitivo a nivel global. PSE Apoyar nuevos modelos de cooperación académica para la internacionalización de la educación superior. PIFI Internacionalización Conferencia UNESCO 2009 Internacionalización, Regionalización y Mundialización 34 … La educación superior debería reflejar las dimensiones internacional, regional y nacional, tanto en la enseñanza como en la investigación.
48
Antecedentes Participación en el proyecto AHELO (Assessment of Higher Education Learning Outcomes). Fomentar mediante el currículum la adquisición de competencias globales de los egresados. Diagnóstico de la enseñanza de lenguas (especialmente del inglés) en los PE. (CGCI/CIEP)
49
Diagnóstico del estado del Inglés en pregrado (CR)
Estructuras curriculares
50
Programas Educativos con inglés como asignatura en el plan de estudios
59 PE con inglés en currícula 39 PE sin inglés en currícula
51
Áreas de formación en las que se encuentra la asignatura de inglés
52
Programas Educativos con meta lingüística en dictamen
53
Metas lingüísticas establecidas en algunos Programas Educativos
54
Denominación dentro de los dictámenes de los Programas Educativos
55
PE de Ciencias Económico Administrativas
Caso de PE en CUCEA PE de Ciencias Económico Administrativas Asignatura Créditos Horas Teoría Horas Práctica Horas totales Inglés I 6 90 Inglés II Inglés III Inglés IV Totales 24 360 Fuente: Unidad de Gestión Curricular, Nota: Si bien el plan de estudios sólo reconoce 360 horas, en la práctica se ofrecen 480 horas.
56
PE de Ciencias Sociales y Humanidades
Caso de PE en CUCSH PE de Ciencias Sociales y Humanidades Asignatura Créditos Horas Teoría Horas Práctica Horas totales Lengua Extranjera I 6 40 20 60 Lengua Extranjera II Lengua Extranjera III Lengua Extranjera VI Lengua Extranjera V Totales 30 200 100 300 Idioma I Idioma II Idioma III Idioma IV Idioma V Obligatoria Optativa Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014.
57
PE de Ingeniería Mecatrónica PE de Ingeniería en Obras y Servicios
Asignatura Créditos Horas Teoría Horas Práctica Horas totales Inglés I 7 48 16 64 Inglés II Inglés III Inglés IV 4 Totales 28 148 256 Fuente: Unidad de Gestión Curricular, Dictamen del PE de Ingeniería Mecatrónica. PE de Ingeniería en Obras y Servicios Asignatura Créditos Horas Teoría Horas Práctica Horas totales Inglés Técnico I 6 20 40 60 Inglés Técnico II Totales 12 80 120 Fuente: Unidad de Gestión Curricular, Dictamen del PE de Ingeniería en Obras y Servicios.
58
PE del Sistema de Universidad Virtual Totales
Asignatura Créditos Horas Teoría Horas Práctica Horas totales Inglés 8 112 120 Totales Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014. PE del Centro Universitario de Tonalá Asignatura Créditos Horas Teoría Horas Práctica Horas totales Lengua Extranjera Totales Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014.
59
Normas CENNI
60
Programas de inglés curricular
Programas Curriculares Programa Modalidad Unidades de Aprendizaje Horas por Unidad de Aprendizaje Niveles de Inglés Ofrecidos Total de horas efectivas reportadas Metas Lingüísticas CUCEA (PALE) Presencial 4 90 12 480 B1 CUCOSTA 1-5 (por PE) 60-90 5 (Por PE) 40 a 360 (varía por PE) A1-B1 CUCSH (CELEX) 5 optativos y 5 obligatorios 60 10 225 (5 niveles) 450 (10 niveles) A2 (5 niveles) CUVALLES Mixta 1-7 8 900 (252 presenciales y 648 en línea)
61
Programas de inglés extracurricular
Programas Extracurriculares Programa Modalidad Carga Horaria Semanal Niveles Metas Horas de estudio Duración del Programa Costos Por alumno PROULEX Presencial 8 horas 12 B1 480 12 meses $20,448 SUV Virtual Flexible B2 24 meses $7,200 FILEX Presencial enriquecido 4 horas 6 408 presenciales y 192 en línea 6 semestres $1,560 a $3,300 (varía por CU)
62
Perfil docente profesores pregrado
Profesores Inglés Curricular Centro Total Sin formación (teacher’s training) Sin B1 inglés CUCIÉNEGA 7 4 CUAAD 2 3 CUALTOS CUCOSTA 14 9 CUCS 11 10 CUCSUR 5 6 CULAGOS 8 CUNORTE CUSUR CUTONALÁ 1 CUVALLES 13 CUCBA CUCEA 49 18 26 CUCSH 30 SIN DATO SUV TOTAL 178 58 102 CGCI (2013) ajustado el 21 de Junio 2014
63
Perfil de alumnos de primer ingreso a pregrado
ESLAT English as a second language test Aplicación 2014A
64
Diagnóstico Perfil Lingüístico (Ingreso de alumnos al pregrado 2014-A)
Nivel Alumnos Nivel bajo (Inicial - A1) 8,704 Nivel intermedio (A2) 1,849 Nivel avanzado (B1 o más) 1,565 Total 12,118 Datos College Board, CCE y CGCI, 2014
65
Procedencia por Tipo de Institución
66
PDI ( ) Objetivo 12. Desarrollo de competencias globales e interculturales en los estudiantes. Integración de la dimensión internacional, intercultural y global en los programas educativos de la Red Universitaria, incluida la educación media superior. Integrar el aprendizaje de idiomas extranjeros en los programas de la Red y promover la certificación de las competencias lingüísticas de los estudiantes mediante pruebas estandarizadas nacionales o internacionales.
67
Área de Internacionalización del Currículum
68
Hacia dónde vamos Talleres para internacionalizar el currículum universitario Adecuaciones curriculares pertinentes Guías para fomentar la interculturalidad en el aula Asegurar el contenido internacional disciplinar o transversal Redes académicas y comunidades de práctica Oferta compartida
69
Hacia dónde vamos Incorporación de TIC como medio de internacionalización Medición de créditos y competencias Acciones de movilidad Incorporación de acciones para el dominio del inglés a nivel de estudiantes y de profesores Acreditación internacional
70
Mtro. Luis Manuel Sánchez Lozano
PERTINENCIA Y CALIDAD Mtro. Luis Manuel Sánchez Lozano
71
Atribuciones Sistematizar la información de los programas educativos del pregrado Coordinar el análisis del impacto social de los egresados de los programas educativos del pregrado de la red universitaria Identificar los perfiles de desempeño requeridos por los diversos sectores sociales, para los técnicos y profesionales universitarios Realizar estudios para conocer las expectativas de demanda de PE por los estudiantes del nivel medio superior en el estado Promover que la información que resulte de los análisis de pertinencia social de los programas educativos, sean elementos fundamentales para la toma de decisiones y Aquéllas que le encomiende el titular de la dependencia y que por la naturaleza de la función le correspondan
72
Estudios de pertinencia y calidad
De acuerdo con sus atribuciones la Unidad de Pertinencia y Calidad (UPC) genera insumos de información que apoyan los procesos de planeación, innovación curricular, evaluación y acreditación Obtiene indicadores a partir de la aplicación de censos, encuestas y bases de datos de registros académicos, con los cuales se elaboran estudios que atienden los requerimientos de la Red Universitaria (RU) en los temas de: Egresados Mercado laboral Empleadores Prácticas docentes Oferta y demanda de PE Trayectorias de alumnos y Estudios de entorno e impacto. Trabaja de manera colaborativa con las unidades y áreas de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) y diferentes entidades académicas de la RU.
73
Tendencias relacionadas con la pertinencia y calidad
Las tendencias del área se relacionan con la creación de nueva oferta educativa de calidad; mejorar la pertinencia de los PE existentes y evaluar la contribución de la Universidad de Guadalajara y sus Centros Universitarios al desarrollo económico y humano, del país, el Estado de Jalisco y sus regiones. La ampliación de la oferta se fundamenta en la elaboración de estudios que identifiquen nuevas carreras que contribuyan al desarrollo sustentable del país, el estado y sus regiones, que puedan ofrecer los CU y el SUV, en concordancia con sus avances científicos y tecnológicos y su disponibilidad de recursos humanos y materiales.
74
Tendencias relacionadas con la pertinencia y calidad
En cuanto al análisis de la pertinencia de los PE existentes, se elaboraron los estudios siguientes: Censo de candidatos a egresar Seguimiento de egresados Prácticas docentes Percepción de estudiantes de la calidad de los PE cursados Situación y causas de la reprobación Resultados de la prueba de aptitud académica Aptitudes y orientación vocacional de los alumnos de nuevo ingreso Estos estudios generaron insumos de información que contribuyeron a evaluar la pertinencia de los PE, y a la elaboración de los diagnósticos incorporados en el proceso de reforma curricular impulsado por la CIEP.
75
Con base en encuestas y censos
Estudios realizados Con base en encuestas y censos
76
Aptitudes y orientación vocacional
77
Aptitudes y orientación vocacional
78
Seguimiento de egresados 2010
79
Estudio sobre reprobación
Causas de la reprobación según percepción de alumnos, profesores y coordinadores de carrera
80
Estudio sobre reprobación
Causas de la reprobación según percepción de alumnos, profesores y coordinadores de carrera
81
Censo de candidatos a egresar
82
Censo de candidatos a egresar
83
Censo de candidatos a egresar
84
Estudios realizados con bases de datos de registros administrativos (SIIAU)
85
Estudio sobre reprobación
86
Examen de admisión a pregrado
87
Examen de admisión a pregrado
88
Examen de admisión a pregrado
89
Estudio de trayectorias
90
Estudio de trayectorias
91
Situación actual Las actividades desarrolladas en el último año se relacionan directa o indirectamente con la elaboración de estudios, los cuales se enfocan en el análisis de la pertinencia de los programas educativos y colateralmente con la calidad de sus resultados, algunos de estos estudios se limitan al desarrollo de metodologías que son puestas a disposición de los CU y el SUV para su aplicación. La pertinencia de la oferta educativa se integra de diferentes estudios de nivel macro y micro, en los que se analiza el mercado laboral y la formación de profesionistas. El nivel macro comprende la oferta y demanda de estudios superiores en el Estado de Jalisco El micro el seguimiento de egresados, percepción y evaluación de la pertinencia interna de los PE cursados por los candidatos a egresar, y evaluación de los PE a través del análisis de la correspondencia entre el currículo, el proceso educativo, los perfiles de egreso y los requerimientos sociales y del mercado laboral.
92
PDI ( ) Los programas y acciones de la CIEP y en particular de la UPC se relacionan con el objetivo 1 del PDI el cual se refiere a la “ampliación y diversificación de la matrícula con altos estándares de calidad, pertinencia y equidad, tomando en cuenta las tendencias globales y las nuevas necesidades sociales y económicas del entorno.” A su vez entre las estrategias planteadas, se destaca el “Seguimiento de egresados con una visión estratégica y de largo plazo, que genere mecanismos de retroalimentación académica y evaluación de impactos”. Se requiere mejorar la pertinencia interna y externa de los PE existentes, para aumentar la retención de los alumnos inscritos, lo que a su vez implica cambios curriculares en los PE, optimizar la selección y orientación profesional de los aspirantes al pregrado y reorientar las prácticas docentes al aprendizaje de los estudiantes, con el apoyo de TIC y un sistema de tutorías eficiente.
93
Hacia dónde vamos La elaboración de estudios de pertinencia de la oferta educativa de pregrado, los cuales evalúan: La congruencia de los PE con respecto a los requerimientos actuales y futuros de la sociedad Los planes de desarrollo y La formación integral de los estudiantes. Diagnóstico de la oferta y demanda educativa de pregrado Análisis de tendencia de la demanda de PE Continuar con la aplicación semestral del Censo de Candidatos a Egresar Elaboración de estudios de pertinencia interna y externa y seguimiento de egresados. Estudio de trayectorias por PE y generación de ingreso
94
Hacia dónde vamos Elaboración de insumos de información oportunos y adecuados que contribuyan a la elaboración de diagnósticos y la toma de decisiones, tales como: Directorio de egresados Indicadores de percepción de pertinencia, satisfacción y calidad Tendencia de aspirantes y admitidos 2005A-2014A. Indicadores de trayectorias (tasas de deserción y egreso) de las generaciones de ingreso 2006A y 2006B con corte en 2011B.
95
Estudiantes y egresados
Tasas de retención y eficiencia terminal de egreso por generación de ingreso. Valor agregado en la trayectoria ingreso-egreso. Tendencias de oferta y demanda de aspirantes y admitidos y análisis del mercado laboral. Tasas de ocupación y ajuste del perfil de egreso con los requerimientos sociales y del mercado laboral. Percepción de los candidatos a egresar sobre pertinencia y calidad de los estudios cursados. Análisis de pertinencia interna y externa integrando los resultados de los diferentes estudios.
96
Dra. María del Sol Orozco Aguirre
FORMACIÓN DOCENTE Dra. María del Sol Orozco Aguirre
97
Introducción Es una de las áreas que apoyan decididamente al Programa de Diversificación y consolidación de la oferta académica del pregrado con calidad de la Coordinación General Académica (CGA) desde la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) Su intención es brindar a la planta académica formación y actualización acorde a las necesidades del entorno que impactan directamente en los estudiantes siguiendo los objetivos y lineamientos planteados en el Plan Institucional de Desarrollo (PDI), teniendo como base la Docencia y Aprendizaje.
98
Tendencias Cambio de paradigmas de aprendizaje y perfil de estudiantes. Procesos de formación y actualización para atender necesidades reales (formación centrada en el aprendizaje), la consideración de que es mas que cuestión curricular es un modelo para el desarrollo. Diversidad en los niveles de especialización (diplomados, maestrías, especialidades y doctorado). Sistemas continuos y permanentes de formación y actualización docente. Sistemas de evaluación, monitoreo sobre prácticas docentes hacia la acreditación y credencialización, búsqueda de excelencia. Actualización masiva vs círculos de aprendizaje (seguimiento y búsqueda de evidencias). Apoyo a procesos de tipo nacional e internacional (influencia de organismos internacionales).
99
INFLUENCIA INTERNACIONAL LEYES Y PLANES RELACIONADOS
Tendencias Organismos, decretos, leyes y planes que influyen en los procesos educativos INFLUENCIA INTERNACIONAL Organismos MANDATO NACIONAL LEYES Y PLANES RELACIONADOS Derechos humanos ONU BM Constitución mexicana (Artículo 3º) Plan Nacional de Desarrollo OCDE Ley General de Educación UNESCO Planes estatales y municipales de desarrollo OEA Otros BID Ley Orgánica de la UdeG OIT Estatutos del Personal Académico OTRAS Plan de Desarrollo Institucional
100
Tendencias Cambio de paradigmas en las IES
DIMENSION ANTES AHORA ¿MAÑANA? Docencia “Me enseñan” Trabajo individual “Yo aprendo” Trabajo en grupo Co-aprendizaje. Materiales Manual, pizarra, transparencias Casos, supuestos, problemas Relacionados. Resolución de casos nuevos en situaciones interdisciplinares Evaluación Evaluación final (Examen) Continua Auto y co-evalución. Evaluación 360º Motivación Aprobar Aprender Adquirir autonomía para el aprendizaje y confianza en resolución problemas futuros no experimentados con anterioridad Profesor Maestro Magistral Guía en el Aprendizaje “Preparador personal” Fuente: Agueda Benito (2005:66)
101
Antecedentes El concepto de aprendizaje (a lo largo de la vida) permanente apareció en la literatura de EUA en la década de los 20. Términos asociados (educación permanente, recurrente, continua y de adultos (Suton, 1994). UNESCO (Coombs “Crisis mundial de la educaciòn”; Faure “Propuesta de educación permanente como concepto maestro para definer politicas educativas”; y Delors “La educación encierra un Tesoro”. Diversas experiencias en el mundo. En la UdeG, a través de PICASA y cursos en los CU, y 2013 AFAD.
102
Funciones Identificación de necesidades de actualización a partir de estudio de perfiles académicos. Impulsar áreas especificas de formación y actualización acordes al perfil institucional y al PDI. Implementar estrategias que permitan el análisis y desarrollo de acciones centradas en el aprendizaje del estudiante, para fortalecer la formación integral por medio del uso de TIC y prácticas innovadoras. Implementar diplomados y módulos que apoyen procesos de enseñanza aprendizaje innovadores que lleven a elevar la calidad educativa de los Programas Educativos involucrando las tutorías, TIC aplicadas a las prácticas docentes, didácticas centradas en el aprendizaje y diseño de planes y programas de estudio. Coadyuvar con las distintas unidades y áreas de la CIEP para el logro objetivos planteados en el PDI. Analizar el impacto de los procesos de actualización docente en los PE y en estudiantes.
103
Recursos humanos: personal académico
Situación actual 16, 522 profesores en la RU Recursos humanos: personal académico Personal académico por entidad universitaria y tiempo de dedicación Entidad universitaria / Tiempo de dedicación 2013 Red Universitaria 16.522 Profesores de tiempo completo 5.061 Profesores de medio tiempo 769 Profesores de asignatura 9.298 Técnicos académicos de tiempo completo 1.067 Técnicos académicos de medio tiempo 327 Fuente: Cortés, M.A. (2013), Informe de Actividades 2013, Estadística Institucional . Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Coordinación General de Recursos Humanos.
104
Situación actual 16,522 en la RU (9,359 académicos en CU y 6,646 en SEMS) CENTROS UNIVERSITARIOS METROPOLITANSO 6,365 CENTROS UNIVERSITARIOS REGIONALES 2,994 CUUAD CUALTOS CUCBA CUCIENEGA CUCEA ,055 CUCOSTA CUCEI ,128 CUCSUR CUCS ,713 CULAGOS CUCSH ,224 CUNORTE AG CUSUR CUTONALA CUVALLES SUV Fuente: Cortés, M.A. (2013), Informe de Actividades 2013, Estadística Institucional . Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Coordinación General de Recursos Humanos.
105
Situación actual Diseño 4 de diplomados:
En Innovación para la Tutoría Académica (DITA). En Didacticas Centradas en el Aprendizaje del Estudiante (DIDICAES). En Tecnologías Aplicadas a la Práctica Docente (DITEC). En Diseño Curricular. Planes y Programas de Estudio (DIDIPE).
106
Situación actual Diseño de cursos: Plan de Acción Tutorial.
Proyecto de vida y profesional. Diseño de unidades de aprendizaje por competencias. Gestión de la información. El juego como estrategia didáctica. Diseño de unidades de aprendizaje. Autoacceso y manejo de segundo idioma. Herramientas de coaching para la actividad tutorial. Habilidades comunicativas. Estimulación a la investigación temprana. Alfabetización emocional. Cursos con diseño de acuerdo a necesidades de la RU. Módulo para la formación universitaria. Habilidades del pensamiento crítico.
107
Situación actual Se han atendido 16 Centros Universitarios (Metropolitanos y Regionales) 1257 académicos en 2013 (484 del DITA, 305 DIDICAES y 508 de cursos varios) En 2014.A fueron 768 (337 DITA, 102 DIDICAES y 329 cursos varios). En 2014-B están en proceso 54 módulos.
108
PDI (2014 – 2030) Docencia y Aprendizaje
Objetivo 2.- Señala “Mejora de la calidad de los procesos, ambientes y resultados de enseñanza-aprendizaje” (Ética académica, ambientes innovadores de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de habilidades y competencias, elevar calidad académica de docentes para su evaluación, actualización y formación, estudios de rendimiento académico).” Objetivo 3.- “Consolidación del enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje y en la formación integral del estudiante” (programa integral de formación y actualización, consolidar enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje, tutorías y formación integral, flexibilidad y movilidad e innovación pedagógica).”
109
Hacia dónde vamos Definición de perfiles académicos.
Mejora de perfiles académicos. Realización del encuentro CONECTACTICA “Buenas prácticas docentes para el siglo XXI a 20 años de la Red Universitaria” Jornada de actualización en el uso de tecnologías y procesos centrados en el aprendizaje. Diseño de nuevas estrategias para coadyuvar en la mejora de la formación, actualización y certificación docente. Revista digital Nuevo Acento. Seguimiento y evaluación de procesos de actualización docente.
110
Programa de formación y actualización docente
111
Documentos de apoyo Trípticos de información sobre diplomados.
Informes semestrales de los procesos de actualización docente. Documentos extensos de la creación de cada diplomado
112
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE
Mtro. Efrén de la Mora Velasco
113
Introducción Las TIC son elemento clave en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Su uso ha revolucionado las prácticas en los ámbitos económico, social y educativo. Los paradigmas de aprendizaje están cambiando debido a ellas y el perfil del estudiante que ingresa a las aulas está definitivamente influido por las TIC, de modo que las IES han tenido que plantear políticas al respecto.
114
Funciones Impulsar el uso y aprovechamiento de las TIC en el pregrado.
Analizar las estrategias de implementación de tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UdeG en consonancia con los objetivos del PDI. Implementar acciones que fomenten el desarrollo de recursos educativos abiertos y el uso eficiente de ambientes virtuales de aprendizaje al interior de la Red Universitaria. Coadyuvar con las distintas unidades y áreas de la CIEP para el logro objetivos planteados en el PDI.
115
Tendencias TIC en la educación
Diversas modalidades educativas: Modalidades enriquecidas con la web, híbridas, en línea, mixtas, aprendizaje móvil, Cursos Masivos en Línea y Abiertos (MOOC). Acceso abierto a recursos digitales educativos, académicos o científicos. Aplicaciones móviles para el aprendizaje: es decir adaptadas para dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas. Gamificación: En el contexto actual de los jóvenes, implementar videojuegos en el proceso de aprendizaje a través de TIC. Aprendizaje adaptativo: herramientas que analicen los niveles de aprendizaje de los estudiantes y que permitan personalizar el aprendizaje del alumno a través de TIC.
116
Antecedentes Recursos humanos calificados en la materia
Sistema de Universidad Virtual (SUV) Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Políticas institucionales Coordinaciones de Tecnologías para el Aprendizaje La CIEP habilitó el Área de Tecnologías para el Aprendizaje (ATPA), donde se han venido desarrollando: Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), que es un repositorio en línea de objetos de aprendizaje de acceso libre para la comunidad universitaria Sistema Integral de Tutoría (SIT) en línea. Red de Bibliotecas CUs trabajan con plataforma Moodle y SUV con Metacampus Algunos CU han creado Unidades de diseño Instruccional para Cursos en línea.
117
Sistemas, bases de datos y repositorios
118
Centro de Recursos para la enseñanza y el Aprendizaje (CREA)
211 objetos de aprendizaje publicados 5,813 visitas durante el transcurso del 2014 Se trabaja en una segunda versión, que contempla: Acceso a los objetos de aprendizaje directamente en el explorador web o dispositivo móvil, sin necesidad de descargarlos. Guías en línea para la elaboración de OdeAs en tecnologías amigables para profesores y estudiantes.
119
Sistema de Seguimiento a la Calidad de los Programas Educativos (SISECA)
Herramienta incorporada a SIIAU para sistematizar la información de los procesos de evaluación Se cuenta con las siguientes observaciones registradas en el SISECA 1771 CIEES 2529 COPAES 865 en re-acreditación COPAES Se han realizado 4 levantamientos de información a nivel Red UdeG a partir del 2011 a la que nos da información sobre: Seguimiento a observaciones y recomendaciones Procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación Alumnos Personal académico Servicios de apoyo a estudiantes Instalaciones, equipo y servicios Plan de estudios y transcendencia del programa Productividad académica Vinculación con los sectores de la sociedad
120
Sistema Integral de Tutoría (SIT)
Permite apoyar la tutoría presencial y posibilita su realización a través de un sistema web. Se tienen 18 videotutoriales en línea sobre el uso del SIT en apoyo a los tutores. Además, brindan asesorías presenciales a los Centros Universitarios para conocer el uso del sistema (tutores y administradores)
121
Indicadores de uso del SIT en la UdeG
Reporte del Sistema Integral de Tutorías (SIT) Por Centro Universitario Registro de Tutorías Estudiantes Tutores (profesores) Mensajes Socioeconómico Calidad de Vida CUAAD 244 305 241 1487 70 15 CUCBA 4 75 44 19 - CUCS 2531 3992 510 18857 447 240 CUCEA 6899 6260 499 51075 3556 962 CUCEI 120 482 92 1499 193 189 CUCSH 385 903 297 2882 38 2 CUCIENEGA 1083 2720 346 9951 531 369 CUCOSTA 374 674 172 1986 190 102 CUCSUR 388 761 109 2587 74 50 CUALTOS 54 164 128 784 113 106 CULAGOS 159 631 111 522 47 CUVALLES 80 1552 77 370 5 CUNORTE 1130 741 176 4759 359 140 CUSUR 2507 2009 220 8816 945 203 CUTONALA 3084 99 809 76 63 SEMS SUV 243 7 51 1286 1 TOTALES 19285 21520 3172 107689 6642 2488 Cambiar
122
PDI ( ) Dentro del eje de Docencia y aprendizaje, PDI considera: “El currículum universitario debe, efectivamente, centrarse en el estudiante y su aprendizaje, apoyado en las TIC como medios tecnológicos para gestionar información y aprender en red” Como estrategias, plantea: Impulsar programas académicos en distintas modalidades con calidad y pertinencia, que promuevan una política educativa de acceso abierto al conocimiento Generar ambientes innovadores que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y propicien el desarrollo de habilidades y competencias en el estudiante
123
Programa estratégico de incorporación de TIC al Aprendizaje (PROTIC)
124
Hacia donde vamos Alfabetizar informacionalmente y digitalmente a profesores y estudiantes para el desarrollo de la autogestión y la metacognición y la incorporación de TIC en el aula. Diseñar y adoptar estrategias que propicien un mayor aprovechamiento de las TIC, por ejemplo impulsando el uso de: Recursos educativos abiertos Repositorios Objetos de aprendizaje E-books interactivos Aplicaciones móviles Videojuegos educativos que brinden una enseñanza más personalizada a los estudiantes.
125
Hacia donde vamos Los nuevos planes de estudio, y los que se actualicen deben contemplar un plan de incorporación de las TIC para formar a los alumnos. Se requiere la participación de la Red para el desarrollo de algunos MOOCS de gran calidad que puedan compartirse internacionalmente como emblemáticos de la institución. Se requiere avanzar en el diseño instruccional de cursos en línea sobre los contenidos más demandados en la Red, a manera de cursos modelo.
126
Recursos de apoyo Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje Sistema Integral de Tutoría Sistema de Seguimiento a la Calidad de los Programas Educativos (SISECA) Resultados de encuestas: El uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje Uso de dispositivos móviles en los estudiantes de de la UdeG
127
INTEGRACIÓN Y DIFUSIÓN EDUCATIVA
Mtra. Margarita Franco Gordo
128
Introducción Las exigencias futuras de calidad, cobertura, pertinencia y equidad que enfrentará la Universidad de Guadalajara, en sus diversos niveles educativos, implican acciones creativas en lo inmediato que contribuyan a mejorar el tránsito de bachillerato a pregrado y de éste al posgrado. Lo anterior a través de la integración de los tres niveles y su vinculación con el entorno para lograr la pertinencia y calidad de la oferta educativa en la Universidad de Guadalajara.
129
Introducción Es importante que los esfuerzos busquen asegurar un desarrollo institucional equilibrado y claramente orientado en sus procesos y productos, que permita fortalecer su legitimidad y garantizar la pertinencia de sus funciones. Esto requiere del establecimiento de estrategias para la integración de estos niveles educativos, optimizando los recursos mediante el planteamiento de acciones comunes, con una apuesta muy decidida en la difusión educativa.
130
FUNCIONES Fortalecer los mecanismos de colaboración y comunicación entre el nivel medio superior y pregrado. Contribuir con el intercambio de experiencias entre académicos de la educación media superior y pregrado en relación a la actualización de contenidos de programas en temas de argumentación, razonamiento lógico matemático, fomento a la lectura, entre otros. Contribuir con las estrategias de integración del bachillerato y pregrado, optimizando los recursos mediante el planteamiento de acciones comunes.
131
FUNCIONES Colaborar con las tareas de fortalecimiento de la Orientación Vocacional y Profesional del bachillerato a través de la provisión de materiales y aplicaciones digitales, gestión de eventos especializados, charlas con expertos, entre otros, para el intercambio de experiencias. Difusión de amplia cobertura en bachillerato (ZMG, regionales, módulos y extensiones) sobre los PE de pregrado actuales, enfatizando la información sobre la nueva oferta para diversificar la demanda.
132
Situación Actual PROFESIONISTAS OCUPADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO (Nacional)
Las ciencias económico administrativas registran los niveles más altos de ocupación, en contraste con las ciencias biológicas y las físico matemáticas. Las carreras donde se ubica un mayor número de mujeres son las del área de educación y las ciencias biológicas; mientras que en ciencia y tecnología hay poca presencia de ellas. Fuente: consultada el 8 de mayo del 2014
133
Ingresos por áreas de formación (Nacional)
Las profesionistas de las ciencias físico matemáticas obtienen los ingresos más altos, sin embargo, tienen el nivel de ocupación más bajo. En contraparte, los de económico administrativas tienen un salario similar al promedio de lo que perciben los profesionistas en México. -Poner que en los verdes son miles - Que se vea bien el promedio Fuente: consultada el 8 de mayo del 2014
134
Relación entre ocupación y estudios realizados (Nacional)
Los egresados de Ingenierías; Arquitectura, Urbanismo y Diseño; y Físico Matemáticas son los que menos ejercen en áreas afines a su profesión. ----- Notas de la reunión (22/05/14 11:11) ----- las minúsculas Fuente: consultada el 8 de mayo del 2014
135
Carreras con mayor matrícula en la UdeG
ESTADÍSTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (JALISCO) CICLO ESCOLAR Porcentajes de participación de la Universidad de Guadalajara en Carreras con mayor matrícula en Jalisco Carrera Número de instituciones que la ofrecen Matrícula Total Nuevo Ingreso Total Estado de Jalisco Universidad de Guadalajara Porcentaje de la UdeG en el total estatal LIC. EN DERECHO 29 16,670 8,687 52.1 4,278 2,542 59.4 LIC. EN ADMINISTRACION 32 10,844 4,710 43.4 2,646 1,480 55.9 LIC. EN MEDICINA 7 9,938 4,401 44.3 2,416 1,070 LIC. EN PSICOLOGIA 19 8,670 3,911 45.1 2,179 1,138 52.2 LIC. EN CONTADURIA PUBLICA 26 8,098 4,908 60.6 2,083 1,384 66.4 LIC. EN ARQUITECTURA 7,089 1,814 25.6 1,619 493 30.5 LIC. EN NUTRICION 12 6,375 1,820 28.5 1,415 564 39.9 ING. INDUSTRIAL 21 5,699 1,563 27.4 1,449 429 29.6 LIC. EN MERCADOTECNIA 5,301 2,470 46.6 1,261 727 57.7 LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES 10 5,145 3,261 63.4 1,461 997 68.2 LIC. EN ENFERMERIA 5 4,226 2,233 52.8 2,239 729 32.6 LIC. EN TURISMO 3,907 3,066 78.5 1,126 968 86.0 LIC. EN DISEÑO GRAFICO 15 3,330 1,290 38.7 805 371 46.1 CIRUJANO DENTISTA 2,912 1,303 44.7 717 337 47.0 Total carreras con mayor porcentaje de matrícula 98,204 45,437 46.3 25,694 13,229 51.5 Resto de carreras (157) 76,092 50,500 23,267 15,538 66.8 Total de carreras 174,296 95,937 55.0 48,961 28,767 58.8 Fuente: Elaboración propia, CIEP-UPC, con datos del Anuario de ANUIES, Ciclo escolar Inicio de cursos.
136
Percepción de los estudiantes sobre la orientación vocacional
Falta el titulo de la de abajo, que es de ----- Notas de la reunión (22/05/14 11:12) ----- Colores más fuertes en los bajitos. ----- Notas de la reunión (22/05/14 11:15) ----- Usar dos colores nada más, de los rojos más fuertes.
137
PDI ( ) Ante el contexto que se observa en relación a las profesiones y la necesidad de ampliar y diversificar la matrícula con altos estándares de calidad, el PDI plantea como estrategia: "Mejorar la orientación profesional en el bachillerato y fomentar el interés de los aspirantes por nuevas áreas del conocimiento, así como sus potencialidades sociales y productivas.”
138
Hacia dónde vamos El Área de Integración y Difusión Educativa, busca dar respuesta a las necesidades de fortalecimiento de la orientación profesional y vocacional, comunicación, difusión, evaluación, programación académica, etc., resultantes de la integración del bachillerato con el pregrado, y la atención del tránsito de los alumnos en estos dos niveles.
139
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL (POP)
OBJETIVO GENERAL: Informar oportunamente a los estudiantes sobre la oferta educativa para optimizar su elección, propiciar la desconcentración de la matrícula de primer ingreso, promover las carreras de corte científico y tecnológico y de las nuevas opciones formativas, contribuir a garantizar la permanencia de la matrícula y disminuir la deserción en los primeros semestres de licenciatura.
140
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL (POP)
Desarrollar y promover plataformas y herramientas de comunicación y colaboración a través de TIC atractivas para los aspirantes Generar espacios físicos enfocados a los estudiantes de bachillerato para brindarles orientación profesional (brújulas universitarias) Promover la comunicación directa de bachilleres con expertos disciplinares para compartir experiencias y conocimientos Acercar e impulsar estratégicamente la difusión y socialización de este programa
141
Área de Integración Educativa
142
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL (POP) Recursos y documentos de apoyo:
Guía de Carreras: Actualización permanente de la oferta educativa por área de conocimiento, Sedes (CU temático y regional), Programas de calidad, Diseño por competencias, Segundo idioma curricular y Modalidad no convencional, entre otros, para Licenciaturas, Técnico Superior Universitario y Nivelaciones. Herramienta para comparar carreras (IMCO.org) en aspectos como cantidad de egresados y estudiantes, dónde trabajan, posición que ocupan, cuánto ganan, entre otros. Test de Orientación Profesional y vocacional (varios). Gestión: Alfabetización Científica en el bachillerato. Visita a escuelas preparatorias de la red. Vincular a profesores y estudiantes de SEMS con la realidad global. Actualización en el tema de las nuevas profesiones. Charla con especialistas o profesionales exitosos. Socialización oportuna y actualizada de la Guía de carreras Proyectos de Investigación Acción Participativa para la solución de problemas del entorno
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.