La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas Públicas Provinciales en la Gestión Ambiental

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas Públicas Provinciales en la Gestión Ambiental"— Transcripción de la presentación:

1 Políticas Públicas Provinciales en la Gestión Ambiental
Klaus Kirchmann Sangolquí

2 Antecedentes Nuevo marco legal y político
Autonomía y descentralización como principal orientación desde los GAD Lógica territorial de desarrollo, articulación de lo territorial con lo sectorial Liderar el desarrollo en el territorio = llevar políticas públicas Debilidades de los GAD en formular políticas púbicas Políticas públicas formuladas desde el centro Asistencialismo “me das tu voto – te doy una obra, gallinas, una beca Continuidad de políticas públicas

3 Política Pública Curso estratégico del accionar de un gobierno (ejecutivo) que nace de un proceso político en respuestas a asuntos públicos. Esto usualmente incluye elementos como: Identificar, priorizar y analizar asuntos públicos Formular opciones alternativas de actuar y comparar costos y efectos esperados Articulación y formulación participativa de políticas Asignar recursos Organizar y articular la implementación ORGANIZAR EL SEGUIMIENTO (monitoreo y evaluación) Rendición de Cuentas (Adaptado de Morse & Struyk 2006)

4 Marco Jurídico

5 Autonomía Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Artículo 2.- Objetivos.- Son objetivos del presente Código: a) La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano; b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población; Artículo 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados: a) El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización;

6 Autonomía política Artículo 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá de manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y no permitirá la secesión del territorio nacional. La autonomía política es la capacidad de cada gobierno autónomo descentralizado para impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características propias de la circunscripción territorial. Se expresa en el pleno ejercicio de las facultades normativas y ejecutivas sobre las competencias de su responsabilidad; las facultades que de manera concurrente se vayan asumiendo; la capacidad de emitir políticas públicas territoriales; la elección directa que los ciudadanos hacen de sus autoridades mediante sufragio universal, directo y secreto; y, el ejercicio de la participación ciudadana.

7 Rectoría Artículo Facultades.- Las facultades son atribuciones para el ejercicio de una competencia por parte de un nivel de gobierno. Son facultades la rectoría, la planificación, la regulación, el control y la gestión, y son establecidas por la Constitución o la ley. Su ejercicio, a excepción de la rectoría, puede ser concurrente. La rectoría es la capacidad para emitir políticas públicas que orientan las acciones para el logro de los objetivos y metas del desarrollo; así como para definir sistemas, áreas y proyectos estratégicos de interés público, en función de su importancia económica, social, política o ambiental. Será nacional y corresponderá al gobierno central en el ámbito de sus competencias exclusivas, sectores privativos y estratégicos. Los gobiernos autónomos descentralizados también ejercerán esta facultad en el ámbito de sus competencias exclusivas y en sus respectivos territorios, bajo el principio de unidad nacional.

8 Políticas Públicas Artículo 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas provinciales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

9 Gasto público por nivel de Gobierno

10 Articulación GAD – Gobierno Central
Art Obligación de coordinación.- El gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del sistema nacional descentralizado de planificación participativa. La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomos descentralizados establecerá las disposiciones que garanticen la coordinación interinstitucional de los planes de desarrollo.

11 Pasos de análisis racional de políticas
Identificar, definir y detallar el problema Establecer criterios para la evaluación Identifica políticas / estrategias alternativas Analizar y comparar estrategias alternativas Seleccionar mejor alternativa Monitorear implementación Evaluar impacto (Kristin Morse y Raymond Struyk 2006)

12 Proceso político no es necesariamente racional
Modelo Racional Modelo incremental Modelo ‘cajón desastre’ Pasos racionales analíticos para llegar desde la identificación y comparación de posibles opciones a una solución racional (Múltiples autores) Mezcla de análisis analítico con ‘prueba y falla’ En la realidad, nunca se cuenta con la suficiente información que permita la toma de decisiones de manera 100% racional Lindblom (1959) Modelo que asume cierta anarquía en los procesos políticos por 1) falta de claridad en los objetivos, 2) tecnología e información imperfecta y 3) participación alternante (Cohen, March and Olsen 1972)

13 Política Pública Curso estratégico del accionar de un gobierno (ejecutivo) que nace de un proceso político en respuestas a asuntos públicos. Esto usualmente incluye elementos como: Identificar asuntos públicos y analizar problemas Formular opciones alternativas de actuar y comparar costo y efectos esperados Articulación y formulación participativa de políticas Asignar recursos Organizar y articular la implementación ORGANIZAR EL SEGUIMIENTO (monitoreo y evaluación) Rendición de Cuentas (Adaptado de Morse & Struyk 2006)

14 Criterios para la formulación de políticas, y para establecer metas e indicadores
Ambicioso Alcanzable Atribuible a la propia gestión

15 Modernización ecológica y social
Modernización ecológica y social de la economía y sociedad Mejores oportunidades de educación para todos Consolidación sostenible del presupuesto del GBW Más participación ciudadana en todos los ámbitos

16 Directriz 20 Los Estados deberían proporcionar un marco para reparaciones adecuadas y efectivas, en forma rápida, en los casos relacionados con el medio ambiente, tales como el desagravio provisional y definitivo por mandato judicial. Los Estados también deberían considerar la posibilidad de aplicar medidas de reparación como la compensación y la restitución y otras medidas adecuadas. Documento completo:

17 http://www. minambiente. gov. co/contenido/contenido. aspx

18 http://www. maasvlakte2

19 http://www. conafor. gob. mx/portal/index

20 http://www. unep. org/Documents. Multilingual/Default. asp

21 Tragedia de los comunes
Situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado -el común- aun cuando claramente es el caso que no es en el interés de ellos -ya sea como individuos o en conjunto- que tal destrucción suceda. (Garret Hardin 1968)

22 Bienes públicos y Problema del polizón
Bien público = un bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otros (Elinor Ostrom) Bien público puro = no exclusión y no rivalidad Exclusión: propiedad de un bien por la cual es posible impedir a alguien hacer uso del mismo o consumirlo. Rivalidad: propiedad de un bien por la que el consumo por una persona disminuye el consumo de otra. Bien público no es equivalente a bien provisto por el estado. Existen bienes públicos y también bienes privados suministrados por el estado.

23 Bienes públicos y Problema del polizón
Rivalidad No Rivalidad Exclusión alimentos, vestimenta, carreteras de peaje congestionadas tv cable, carreteras de peaje no congestionadas, parque nacional no congestionado No Exclusión recursos comunes al desgastarse: ambiente, aire puro, biodiversidad, peces en los ríos, carreteras sin peaje congestionadas Defensa, faro, carreteras sin peaje no congestionadas; recursos comunes: ambiente, aire puro, biodiversidad

24 Problema del polizón Problema que surge cuando alguien (agente económico, empresa, vecino, etc.) renuncia a financiar un bien público del que se beneficia. Compensación ambiental es un concepto que busca resolver (en parte) este problema Hay que considerar que la compensación ambiental puede afectar la competitividad de una empresa o de un territorio Una política pública, entendido como producto de un proceso político, debe buscar la articulación de los diversos intereses de los actores afectados

25 Consideraciones para la formulación de una política pública ambiental / de compensación ambiental
Competencia y facultad del gobierno Tragedia del común Problema del polizón Competitividad de empresas y del territorio Sostenibilidad ambiental


Descargar ppt "Políticas Públicas Provinciales en la Gestión Ambiental"

Presentaciones similares


Anuncios Google