La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Debate educativo y gobierno autónomo de la enseñanza pública en una sociedad en crisis Exposición en la Facultad de Psicología, por invitación de F.E.U.U.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Debate educativo y gobierno autónomo de la enseñanza pública en una sociedad en crisis Exposición en la Facultad de Psicología, por invitación de F.E.U.U."— Transcripción de la presentación:

1 Debate educativo y gobierno autónomo de la enseñanza pública en una sociedad en crisis Exposición en la Facultad de Psicología, por invitación de F.E.U.U. 26 de abril de 2006 Roque Faraone

2 PRIMERA PARTE: El debate sobre educación

3 ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR “SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN”?

4 El Estado organizó por niveles diferentes, servicios de enseñanza que comprenden desde la educación inicial hasta postgrados. No muy coordinados, distintos organismos públicos dirigen los servicios correspondientes. Aunque hay superposiciones, carencias y contradicciones, puede hablarse de un “sistema nacional de educación” si nos referimos a la educación pública.

5 Es un error suponer que la actividad privada (habilitada) forma parte del “sistema”, porque esta última reposa sobre principios diferentes, que son decididos por particulares. El Estado (que lo formamos todos) no debe delegar sus competencias. Es bueno consultar a TODA LA CIUDADANIA respecto a lo que piensa de la educación pública y lo que espera de ella. En cambio es una concesión ilegítima haberle dado representación a la enseñanza privada (confesional o comercial) en la conducción del debate educativo.

6 PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN LA EDUCACIÓN Hace 50 años Ahora El alumnado y el personal docente no aumentaron en la misma proporción: Y los salarios descendieron. POR LO TANTO, EL SISTEMA ES MENOS EFICAZ Personal docente Alumnado Los docentes trabajan más horas

7 económicamente Se descendió al 2,8 % del PBI (en América Latina el promedio es el 4,5%) políticamente Con la ley Sanguinetti, luego la dictadura y después la ley de “emergencia”: (fuera de la Universidad) -se perdió la autonomía -se desarticuló y corrompió la administración -se enajenó la soberanía -y se generalizó el clientelismo

8 ¿QUÉ FUTURO SE VISLUMBRA? 2005En el 2010 2006 Nuevo gobierno de la enseñanza sin autonomía (real) Ligeras reformas superes- tructurales Mantenimiento de Convenios y de estructuras paralelas Compromiso de alcanzar el 4,5 % del PBI “eventualmente con préstamos externos” Ese monto no permite financiar políticas educativas de compensación socio-económica.

9 1 Cuando una sociedad margina a amplios sectores, generando... desocupación, desintegración familiar y miseria... su sistema educativo pasa a ser excluyente... y entonces el 4,5 % del PBI es INSUFICIENTE AÚN PARA RECUPERAR EL NIVEL ANTERIOR 1 2 3 4

10 Tomemos sólo la enseñanza media cultural. Una proyección económica más allá del 2010... SI EN 2010 SE RECUPERARA EL 4,5 % DEL PBI... en 2014 egresarían los primeros profesores atraídos por mejores salarios (y que estarían mejor formados)... y en 2020 esos nuevos profesores representa- rían sólo el 5% del total del profesorado SIN INVERSION Y SIN AUTONOMÍA (QUE ERRADIQUE EL CLIENTELISMO) NO PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

11 Por eso el debate educativo debería estar relacionado en primer término con -los problemas estructurales de la sociedad -su sistema productivo -y un gobierno autónomo

12 El debate, sin embargo, probablemente tratará TODOS LOS ASPECTOS del - proceso educativo - de sus resultados y - de sus carencias Pero, en ámbitos más profesionales, hay que comprender que las limitaciones materiales y políticas son PRIORITARIAS y CONDICIONANTES Y eso es bueno porque nunca se llevó la problemática de la educación a la discusión ciudadana. ES UN CAMBIO CUALITATIVO.

13 LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, en la mejor hipótesis, el país tendrá un capitalismo dependiente con ligeros rasgos social-demócratas Y LAS PERSPECTIVAS POLITICAS, si interpretamos la voluntad del nuevo gobierno, se expresaría en: - no tocar la autonomía de la Universidad; - apertura y diálogo para el resto del sistema educativo; - pero sin autonomía (probablemente con Consejeros elegidos sólo en Consejos subordinados)

14 De ahí que hay que darle prioridad al problema del GOBIERNO AUTONOMO DE LA ENSEÑANZA. Y a las garantías que puedan incorporarse a la ley para asegurar: - CONSEJEROS ELEGIDOS - CONCURSOS DE INGRESO - PUBLICIDAD DE DESIGNACIONES - PUBLICIDAD DE SESIONES Y DE RESOLUCIONES - MAYOR PODER A LAS A.T.D.

15 El debate nacional es una instancia importante de movilización, pero necesariamente la opinión se va a centrar en lo superestructural. Los Sindicatos de la enseñanza y otras fuerzas de izquierda deben aprovechar el debate y preparar la opinión para obtener EL GOBIERNO AUTONOMO DE TODOS LOS ENTES DE ENSEÑANZA

16 * de docentes y * de estudiantes (según sus edades) Con participación (al menos) * de padres (en cuestiones no técnicas) * y de todos los funcionarios no docentes

17 SEGUNDA PARTE: Algunas propuestas que formulé hace casi un año, respondiendo a una invitación del Codicén, del 6 de mayo de 2005.

18 Urgencias y prioridades en el marco de una autonomía limitada (Extractos de la presentación ante el Codicén)

19 (Se había explicado que el Codicén que acababa de ser designado, disponía de una autonomía limitada, mostrando estas dos imágenes): Presentación ante el Codicén

20 Relaciones de poder Presidente de la República Ministro de Educ. y C. o ANEP oooo oooo oooo Consejos desconcentrados Codicen (4 miembros) (dos miembros) Presentación ante el Codicén

21 Funciones y acción real del Presidente de la República -designa, y aunque por el art. 199 de la Constitu- cion puede observar por gestión inconveniente o ilegal a los Consejos de los Entes Autónomos ind. y comerciales; -no puede hacerlo con los de enseñanza(art. 205) -anunció decisiones concretas de ANEP el 1º de marzo -negoció con otros partidos la integración de los Consejos Desconcentrados, lo que es competencia privativa de la ANEP FUNCIONES (en Consejo de Ministros) ACCION REAL -puede (con venia) destituir a un consejero (por causal) Presentación ante el Codicén

22 Las presiones externas, - la acción de la derecha, - los reclamos de la izquierda Y UNA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL BÁSICA INDUCEN A SOSTENER LAS MISMAS PRIORIDADES: Presentación ante el Codicén

23 Mejorar la administración y el personal docente los que aparecen como factores claves Presentación ante el Codicén

24 Carmen Tornaría, ex consejera del Codicen, afirmó: (en Búsqueda, 24/2/2005) Por otro lado, los dos consejeros nacionalistas sostuvieron públicamente que la mayoría del Codicen (los dos Consejeros colorados y Carmen Tornaría) acordaba con el Ministro de Economía las cuotas atrasadas de los convenios. SON EVIDENCIAS CATEGÓRICAS DE PRÁCTICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL Y DE ADMINISTRACIÓN A ERRADICAR O AL MENOS CORREGIR Presentación en el Codicén

25 Una administración eficaz y personal docente bien seleccionado, bien remunerado, con las exigencias técnicas correspondientes, pueden dar respaldo en la opinión pública a las nuevas autoridades del Codicen, aumentando así su autonomía real. Presentación en el Codicén

26 Ciertos principios son fundamentales contra el clientelismo y la arbitrariedad, y además resultan esenciales para realizar un gobierno racional * Concurso de ingreso (o llamado a aspiraciones) a todas las funciones * Publicidad de las designaciones * Publicidad de las resoluciones * Estatuto del personal docente y no docente Presentación en el Codicén

27 CUATRO INICIATIVAS SIMBOLICAS, UTILES PARA CONSOLIDAR LA AUTORIDAD POLITICA Y ETICA DEL CODICEN Codicén

28 1a Cambiar las denominaciones “Gerencias” por “Jefatura de servicio a determinar A”, “B”, “C”, etc. VENTAJAS -TERMINAR CON UNA TERMINOLOGÍA INADMISIBLE; Codicén

29 “Gerente” para el DRAE, es: El que dirige los negocios y lleva la firma de una sociedad o empresa mercantil, con arreglo a su constitución. Para María Moliner, En un *negocio, el que lo dirige y firma los documentos, en representación de las demás personas interesadas en él. Y “Negocio”, para María Moliner, es Cualquier actividad relacionada con la compra y venta de cosas, en que se persigue una ganancia. Codicén

30 1a Cambiar las denominaciones “Gerencias” por “Jefatura de servicio a determinar A”, “B”, “C”, etc. VENTAJAS -TERMINAR CON UNA TERMINOLOGÍA INADMISIBLE; No es un problema de purismo semántico. Es un problema de racionalidad y de lucha ideológica: LA EDUCACIÓN NO ES UNA MERCANCÍA Codicén

31 1a Cambiar las denominaciones “Gerencias” por “Jefatura de servicio a determinar A”, “B”, “C”, etc. VENTAJAS -TERMINAR CON UNA TERMINOLOGÍA INADMISIBLE; - GANAR MESES PARA PODER REORGANIZAR CON CALMA; - DAR UNA SEÑAL A TODA LA BUROCRACIA; - ECONOMIZAR CON LOS FUTUROS PLEITOS, YA QUE ES UNA MEDIDA IMPERSONAL. Codicén

32 2a Pedir asesoramiento a las cátedras de Derecho Constitucional (Dº Público I) de la Facultad de Derecho sobre la constitucionalidad de los Convenios internacionales e informar acerca de este pedido al P.E. y al Parlamento VENTAJAS: Sobre un punto delicado, el Codicen estaría asumiendo competencia, sin pronunciarse. El Poder Ejecutivo podría, en las relaciones internacionales, invocar la autonomía del Ente, ampliando así su capacidad de negociación. Codicén

33 - Reconquista autonomía - Resuelve un problema institucional - Amplía su respaldo - No estaría tomando aún ninguna decisión VENTAJAS 3a. Consultar a las mismas Cátedras de la Facultad de Derecho sobre la situación de los Consejos Desconcentrados integrados por sólo dos miembros (ante la hipótesis de empate) y también acerca de si existe la posibilidad jurídica de que el Codicen designe (en los cargos vacantes) a docentes elegidos por los cuerpos docentes respectivos. Codicén

34 4a. Disponer una auditoría impersonal sobre los mecanismos de selección aplicados para los contratos de obra vigentes. VENTAJAS: -Brindaría información útil para la elaboracíón de los reglamentos de concursos (la tradición nacional de “regularización” de cargos, aunque se siga aplicando, convendría mejorarla) -Reduciría el número de pleitos y sus montos. Codicén

35 A UN AÑO DE FORMULADAS ESTAS PROPUESTAS ANTE EL CODICEN, HAY ESCASAS SEÑALES DE QUE PUEDA LLEGAR A COMPARTIRLAS, SIQUIERA PARCIALMENTE

36 TERCERA PARTE Una iniciativa de descentralización y de participación popular

37 ¿POR QUÉ NO PENSAR EN CREAR CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN, (para la enseñanza no universitaria) - con cometidos de infraestructura (edificios), - de alimentación (cantinas) - y de asistencia social (becas, etc.)? Y HACERLOS ELECTIVOS, CON FUERTE REPRESENTACION DE LOS PADRES

38 Los recursos financieros (públicos), les serían asignados a esos Consejos Departamentales por el o (los) órgano(s) central(es) de gobierno de la enseñanza pública, autónomo(s). Esta propuesta es independiente de las soluciones orgánicas que se adopten para dirigir los servicios de educación no universitaria.

39 AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN y DESCENTRALIZACIÓN. QUE DEBERIAN SER PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA NUEVA LEY Y se funda en los principios de

40 La idea de Consejos Departamentales de Educación es compatible con todas las variantes posibles de organización del gobierno de la enseñanza. PERO ESAS VARIANTES POSIBLES Motivarían otro debate


Descargar ppt "Debate educativo y gobierno autónomo de la enseñanza pública en una sociedad en crisis Exposición en la Facultad de Psicología, por invitación de F.E.U.U."

Presentaciones similares


Anuncios Google