La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores GT 52 Motocicletas y Seguridad Vial Madrid, 28 de junio de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores GT 52 Motocicletas y Seguridad Vial Madrid, 28 de junio de 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores GT 52 Motocicletas y Seguridad Vial Madrid, 28 de junio de 2012

2 Índice Balance del situación del Plan y acciones de futuro
Evolución de parque y siniestralidad Tramos de alta siniestralidad de motoristas Resumen de cursos de conducción segura Campaña de comunicación, vigilancia y control de motos Selección de acciones Campañas especiales de vigilancia de Grandes Premios de Motociclismo Acceso progresivo al permiso clase A Estudio del perfil del motorista e-Call y las motocicletas 2

3 Balance de situación del plan y acciones de futuro
3

4 Balance de situación del plan y acciones de futuro
Antecedentes. Origen del Plan de Motos. El plan fue elaborado en el 2007 por el GT52 e inició su ejecución en Enero de 2008. DGT Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Barcelona Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, ATGC ANESDOR Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP UNESPA Confederación Nacional de Autoescuelas, CNAE RACE RACC Asociación Mutua Motera, AMM Ganvam Fecavem Ministerio de Industria, Energía y Turismo Ministerio de Fomento 4

5 Balance de situación del plan y acciones de futuro
Antecedentes. Estructura en un Árbol de Soluciones con 4 ámbitos de actuación, 12 programas y 36 medidas. El Plan está basado en la visión compartida de los miembros del GT52. Se estructura en un Árbol de Soluciones con 4 ámbitos de actuación: Preparar a los motoristas para una conducción segura. Minimizar escenarios de alta siniestralidad. Combatir prácticas de riesgo. Adoptar medidas paliativas. El trabajo se desarrolló en tres fases dirigidas a alcanzar: Un entendimiento común del problema. Una definición clara de las prioridades. Un consenso amplio respecto a las soluciones que debían ponerse en práctica. Se parte de la base de que consenso no implica unanimidad, por lo que no todos los miembros del grupo deben estar de acuerdo con todas las medidas planteadas. El plan arranca en Enero de 2008. 5

6 6 Balance de situación del plan y acciones de futuro Balance.
Cinco medidas fueron eliminadas el año pasado y se ha incorporado una medida adicional. En la actualidad hay 32 medidas en ejecución. Medidas finalizadas: 2: “Incorporar a las pruebas del permiso de 4 ruedas la temática moto”. 3: “Retrasar la edad mínima de acceso a determinados vehículos”. 4: “Progresividad en función de la edad y la experiencia”. 23: “Pacto de los medios de comunicación contra las prácticas de riesgo”. 28: “Modificación del procedimiento sancionador de PdR” Modificación de alcance 35: “Establecer un estándar mínimo de equipamiento adicional”. El estándar mínimo de equipamiento adicional habrá de ser promovido en vez de ser considerado como obligatorio. Medida adicional: 37: "Información y conocimiento" 6 6

7 7 Balance de situación del plan y acciones de futuro
A fecha 31 de Mayo de 2012, el sistema de seguimiento del plan registraba un total de 162 acciones finalizadas. Medidas en vigor Acciones realizadas Acciones periódicas % sobre el total 1. Potenciar la formación en seguridad vial en las pruebas de acceso a la moto 4 - 2,47% 5. Educación y formación en seguridad vial 17 10,49% 6. Incentivos para la participación en cursos/obtención certificado 3 1 7. Educación y formación en seguridad vial 8. Incorporación de la moto en los Planes de Formación de las empresas 0,62 % 9. Evaluación de medidas de segregación y convivencia en el tráfico 8 4,94 % 10. Evaluación de medidas de modificación de las condiciones de intersecciones 1,85 % 11. Mejora de la adherencia de la vía 12. Mejora de la conservación y el estado de la red viaria 5 3,09 % 13. Auditorías de Seguridad Vial 2,47 % 14. Actuaciones específicas sobre TCAs 15. Sistemas de control del equipamiento y las prestaciones 16. Mejora de los sistemas de seguridad de los vehículos 17. Fomento de la investigación 6 3,70 % 18. Impulso de un sistema de valoración y puntuación tipo EURONCAP 19. Mejora de la visibilidad del vehículo * En rojo las medidas con menos de 3 acciones asociadas y en verde aquellas con más de 5 acciones asociadas 7 7

8 8 Balance de situación del plan y acciones de futuro Medidas en vigor
Acciones realizadas Acciones periódicas % sobre el total 20. Incentivos económico-fiscales para la renovación del parque 3 - 1,85 % 21. Campañas específicas orientadas a PdR 18 2 12,35% 22. Campañas específicas a vehículos de 4R 1 0,62 % 24. Fortalecimiento de la distinción entre el uso de la motocicleta como elemento de movilidad vs uso deportivo 25. Medidas especiales contra conductores reincidentes 26. Potenciar que las empresas realicen el seguimiento de los cursos de seguridad vial de sus empleados profesionales 27. Fomento de la incidencia de las PdR en las primas de seguros 28. Modificación del esquema sancionador de PdR 29. Incrementar la Vigilancia sobre PdR 6 4,94 % 30. Sustitución/protección de biondas 12 7,41 % 31. Señalización vertical 32. Reducir los tiempos de asistencia en accidente 33. Introducción del e-Call 1,23 % 34. Uso correcto del casco 35. Establecer un estándar mínimo de equipamiento adicional 5 3,09 % 36. Potenciar la investigación en equipamiento 37. Información y conocimiento 25 15,43 % * Se muestran en rojo las medidas con menos de 3 acciones asociadas y en verde aquellas con más de 5 acciones asociadas 8 8

9 En el último año se han llevado a cabo un total de 19 acciones
Balance de situación del plan y acciones de futuro Conclusiones El 64,2% de las acciones realizadas se concentran en 8 medidas (en verde) En 13 medidas sólo se han ejecutado un 8,64 % de las acciones (en rojo). En las 12 medidas restantes se han ejecutado el 27,16 % del total de acciones (en neutro). El Plan de Acción para el próximos año pretende corregir los desequilibrios entre medidas y potenciar aquellas que han tenido un menor desarrollo En el último año se han llevado a cabo un total de 19 acciones 9

10 Balance de situación del plan y acciones de futuro
1. Seguimiento del estudio del perfil del motorista El Estudio del Perfil del Motorista y exposición al riesgo se encuentra en estos momentos en ejecución, quedando pendientes las siguientes tareas: Realización de la encuesta a motoristas. Análisis de los resultados. Presentación al Subgrupo de Información y Conocimiento. Acciones de comunicación y difusión del estudio. 2. "Tramos de alta siniestralidad " de motoristas 3. Elaboración del Libro Blanco de Seguridad Vial de Motocicletas de la OCDE Presentación de resultados del estudio preliminar. Validación de conclusiones. Análisis de viabilidad y Business Case del proyecto de geolocalización. Plan de movilización de Jefaturas. Diagnóstico de la situación por parte de las Jefaturas. Elaboración y validación de un Plan de Acción. Comunicación a agentes interesados (ATGC, Titulares de la vía, otros implicados…) Aprobación de la redacción de las secciones: Traffic Management. Safer Vehicles. Communication Campaigns. Participación en los trabajos del Comité Editorial (próximas reuniones previstas en junio y noviembre). Participación en las reuniones plenarias del Grupo (la próxima reunión está prevista para diciembre 2012). Contribución a la difusión del Libro Blanco de la OCDE con las directrices de difusión de la Secretaría Técnica. 10

11 Balance de situación del plan y acciones de futuro
4. Fomento del equipamiento de protección del motorista Análisis de mejores prácticas internacionales. Elaboración y validación de una cartilla de recomendaciones. Realización de una versión web de los contenidos de la cartilla. Acciones de comunicación y difusión. Definición de un modelo de colaboración con Jefaturas como canal de comunicación. 5. Cursos voluntarios de conducción segura Impulso a la adhesión de autoescuelas y escuelas de perfeccionamiento al Programa de cursos de conducción segura. Involucración de Jefaturas. Inclusión de nuevos canales: Centros de Reconocimiento Médico, presencia en concentraciones de moto y medios virtuales. 11

12 7. Estudio de puntos negros de motoristas en zona urbana
Balance de situación del plan y acciones de futuro Acciones de futuro 6. Incrementar la vigilancia sobre PdR en determinados tramos de carretera Si se confirma la concentración de accidentes en determinados tramos, se hará más efectiva la vigilancia de las prácticas de riesgo, supuesto que estas existan. Elaboración de una memoria justificativa de la medida. Inclusión en el plan de vigilancia según proceda (plan anual, instrucción específica...). Diseño del modelo de seguimiento. Coordinación con la ATGC para el seguimiento de la actividad y los resultados. 7. Estudio de puntos negros de motoristas en zona urbana 8. Fomento de la implantación de las mejores prácticas del proyecto E-SUM Documentar la experiencia de Barcelona. Desarrollo de una metodología para la intervención de las Jefaturas Provinciales de Tráfico. "Comercialización" de la metodología en Jefaturas donde exista alta siniestralidad de motoristas. Realización de una prueba piloto. Despliegue a escala. Se fomentarán las mejores prácticas en las Administraciones Locales españolas: Preparación y envío de un kit informativo para las Jefaturas Provinciales de Tráfico. Identificación de los ayuntamientos objetivo y de los datos de contacto de los responsables de movilidad y seguridad vial. Organización de entrevistas con los ayuntamientos potencialmente interesados. Celebración de las entrevistas y seguimiento. 12

13 Evolución de parque y siniestralidad
13

14 Balance de situación del plan y acciones de futuro
El parque de motocicletas ha continuado aumentando en 2011, hasta alcanzar los vehículos. El parque de ciclomotores, que comenzó a disminuir en 2008, ha seguido decreciendo hasta los ciclos. El parque de turismos, por su parte, alcanzó los vehículos. Evolución del Parque 14 14

15 Balance de situación del plan y acciones de futuro
En el año 2011 se matricularon en torno a motocicletas, ciclomotores y turismos. Estos datos supusieron una caída respecto al año anterior del 11%, del 36% y del 19% respectivamente. 15 15

16 Balance de situación del plan y acciones de futuro
El número de fallecidos en accidente de tráfico en turismo viene descendiendo desde el año En el caso de las motos, el descenso se inicia en el 2008. Los muertos en moto representan un 29% del total de muertos en ambos modos de transporte. Comparativa del total de muertos entre turismos y ciclomotores + motocicletas 16 16

17 Fuente: Anuario Estadístico de Accidentes. Muertos a 30 días.
Balance de situación del plan y acciones de futuro Tanto en carretera como en zona urbana el total de motoristas (motociclistas más ciclomotoristas) muertos siguió descendiendo durante el año En carretera fallecieron 333 motoristas y en zona urbana 153. Comparativa del total de muertos en carretera y zona urbana en ciclomotores + motocicletas Fuente: Anuario Estadístico de Accidentes. Muertos a 30 días. 17 17

18 Fuente: Anuario Estadístico de Accidentes. Muertos a 30 días.
Balance de situación del plan y acciones de futuro De igual modo, tanto en carretera como en zona urbana, el total de heridos graves en moto siguió decreciendo durante el año 2010. Comparativa del total de heridos graves en carretera y zona urbana en ciclomotores + motocicletas Fuente: Anuario Estadístico de Accidentes. Muertos a 30 días. 18 18

19 fallecidos en carretera (AMC 24 horas)
Balance de situación del plan y acciones de futuro A partir del año 2008, se inicia un descenso importante en el número de motoristas fallecidos en carretera (AMC 24 horas) Indicador Rápido de Accidentes Mortales de motoristas en carretera (fallecidos a 24h)

20 Balance de situación del plan y acciones de futuro
Entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2012, han fallecido 64 motociclistas en accidentes de tráfico en carretera (datos a 24 horas). Es la mejor cifra desde el año 2001. 20 20

21 Tramos de alta siniestralidad de motoristas
21

22 CONSIDERACIONES PREVIAS
. Los conceptos de tramos y puntos kilométricos de alta siniestralidad utilizados en este estudio no son coincidentes ni guardan relación con los definidos por el Ministerio de Fomento como tramos de concentración de accidentes, ni aquellos otros catalogados por la DGT como puntos negros . El objetivo de este trabajo no es otro que poder servir de ayuda y apoyo a las Jefaturas Provinciales de Tráfico, así como a los distintos titulares de las vías, a la hora de intentar proporcionarles un conocimiento más exacto de la siniestralidad de las motocicletas

23 Tramos de alta siniestralidad de motoristas
Introducción Distribución de accidentes por tipo de accidente Distribución de accidentes por año Distribución de accidentes por provincia Distribución de accidentes por tipo de vía Conclusiones del análisis de tramos de con 5 ó más accidentes Distribución de accidentes por carreteras Relación de puntos kilométricos concretos con alta siniestralidad Anexo: Relación de tramos de 20 kilómetros con 5 ó más accidentes con resultado de muerto o herido grave

24 24 Tramos de alta siniestralidad de motoristas Introducción.
El estudio de toma como punto de partida la base de datos de accidentes de la Dirección General de Tráfico. Especificaciones previas: Se han tenido en cuenta los accidentes de motocicletas con resultado de muerte o heridas de gravedad. No se hace distinción entre estos resultados en el estudio. Se han analizado accidentes entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2011. Aparecen recogidas en el estudio carreteras en las que ha habido siniestralidad en el período. En esta primera aproximación, se consideran tramos de alta siniestralidad, aquellos tramos de carretera de 20 kilómetros en los que se han registrado 5 o más accidentes con resultado de muerte o heridas de gravedad en el período de estudio. Errores de anotación. El 5,47% (508 accidentes) de los accidentes no son analizables: En 250 accidentes (2,7%) se anotó el km. 0 o no se recogió el km. del accidente. En 118 accidentes (1,3%) se registró “Carretera Desconocida” con lo cual no es posible determinar dónde tuvo lugar el accidente. En otros 140 accidentes (1,5%) se registró de forma errónea la carretera o el p.k. 24 24

25 Número de accidentes por tipo
Tramos de alta siniestralidad de motoristas Introducción. Distribución de accidentes por tipo de accidentes. Los accidentes por colisión entre vehículos en marcha alcanzan el 43% de los accidentes analizados. En segundo lugar aparecen las salidas de vía, que han supuesto accidentes, aproximadamente un 35,18%. Apenas se accidentan motoristas por atropello a peatones o animales. Número de accidentes por tipo 97 21 192 4.021 742 3.270 881 71 25 25

26 26 Tramos de alta siniestralidad de motoristas
Introducción. Distribución de accidentes por año. El número de accidentes en el período de análisis ha decrecido año a año. 2007 fue el año con mayor número de accidentes con muertos y heridos graves con un total de 2.365, un 25,44%. 2011 registró un 16,30% de los accidentes, un 9% menos que el primer año de estudio. 25,44 % 21,44 % 19,56 % 17,26 % 16,30 % 26 26

27 27 Tramos de alta siniestralidad de motoristas
Introducción. Distribución de accidentes por provincia. A continuación se recogen las 5 provincias españolas con mayor y menor siniestralidad de los accidentes analizados. 5 Provincias con más muertos y heridos graves Barcelona 9,32 % Álava Madrid 5,43 % Palencia La Rioja Zamora Alicante 4,39 % Barcelona Soria Valencia 4,36 % Madrid Sevilla Málaga 4,34 % Valencia 5 Provincias con menos muertos y heridos graves Alicante Soria 0,29 % Sevilla Palencia 0,32 % La Rioja 0,40 % Málaga Álava 0,52 % Zamora 0,54 % 27 27

28 28 Tramos de alta siniestralidad de motoristas
Introducción. Distribución de accidentes por provincia. 1. Barcelona 9,32 % 18. Castellón 1,75 % 35. Huesca 1,04 % 2. Madrid 5,43 % 19. Almería 1,70 % 36. Cáceres 1,01 % 3. Alicante 4,39 % 20. Lleida 1,60 % 37. Lugo 0,96 % 4. Valencia 4,36 % 21. Cantabria 1,48 % 38. Valladolid 0,94 % 5. Sevilla 4,34 % 21. Ávila 1,48 % 39. Guadalajara 0,88 % 5. Málaga 4,34 % 23. Córdoba 1,47 % 40. Salamanca 0,80 % 7. Baleares 4,32 % 24. León 1,46 % 41. Cuenca 0,77 % 8. Granada 4,17 % 25. Guipúzcoa 1,45 % 42. Orense 0,75 % 9. Tenerife 3,22 % 26. Zaragoza 1,39 % 43. Navarra 0,71 % 10. A Coruña 3,2 % 27. Las Palmas 1,37 % 44. Segovia 0,62 % 11. Cádiz 2,98 % 28. Burgos 1,34 % 45. Teruel 0,58% 12. Murcia 2,90 % 29. Jaén 1,31 % 46. Soria 0,29 % 13. Pontevedra 2,84 % 30. Vizcaya 1,26 % 47. Palencia 0,32 % 14. Girona 2,78 % 31. Albacete 1,17 % 48. La Rioja 0,40 % 15. Tarragona 2,54 % 32. Toledo 1,14 % 49. Álava 0,52 % 16. Asturias 2,31 % 33. Badajoz 1,11 % 50. Zamora 0,54 % 17. Huelva 1,85 % 34. Ciudad Real 1,08 % 28 28

29 29 Tramos de alta siniestralidad de motoristas
Introducción. Distribución de accidentes por tipo de vía. El 75,6% de los accidentes tuvo lugar en vías convencionales. A mucha distancia aparecen las autovías con un 11,8% de accidentes registrados. Apenas se producen accidentes en vías rápidas, ramales de enlace y vías de servicio. 75,6% 11,8% 3,8% 2,7% 2,6% 1,9% 0,5% 0,5% 0,3% 29 29

30 han registrado siniestralidad
Tramos de alta siniestralidad de motoristas Conclusiones del análisis de tramos de 20 Km con 5 o más accidentes. Distribución por carreteras. El 5,87% de las carreteras que han registrado algún accidente en el período de estudio, esto es 161 carreteras, concentra el 44,71%del total de víctimas (4.156 de 9.295). En carreteras (55,30%) solo ha habido un accidente. han registrado siniestralidad % de carreteras que Número de carreteras Número de víctimas Suma de víctimas 1518 948 693 548 425 246 308 264 189 4156 % sobre el total 16,3% 10,2% 7,5% 5,9% 4,6% 2,6% 3,3% 2,8% 2% 44,7% 30 30

31 Tramos de alta siniestralidad de motoristas
Conclusiones del análisis de tramos con 5 o más accidentes. Relación de tramos. Hay 379 tramos de carretera de 20 kms. que han registrado 5 ó más accidentes en el período de estudio. Esos 379 tramos de carretera, se encuentran repartidos en 249 carreteras. De cara a una posible intervención, se han priorizado las 249 carreteras en grupos de 10. En la tabla resumen, para cada grupo de 10 carreteras se muestra el número de tramos identificado, con las víctimas asociadas en el período de estudio y el tanto por ciento que representan sobre el total de víctimas.

32 Actuación sobre grupos de tramos
Tramos de alta siniestralidad de motoristas Conclusiones del análisis de tramos con 5 o más accidentes. Distribución por carreteras. Actuación sobre grupos de tramos Nº de carreteras Nº de tramos Nº de accidentes % sobre el total 10 20 30 40 50 60 70 90 80 100 110 120 130 71 95 116 138 160 176 192 218 205 228 240 250 260 674 1014 1252 1443 1619 1778 1919 2151 2037 2259 2353 2443 2532 7,25% 10,91% 13,47% 15,52% 17,42% 19,13% 20,65% 23,14% 21,92% 24,3% 25,31% 26,28% 27,24%

33 El Puerto de Santa María
Tramos de alta siniestralidad de motoristas Relación de puntos kilométricos de alta siniestralidad. Se entiende como punto kilométrico de alta siniestralidad, aquellos puntos que hayan registrado 3 ó más accidentes en el período de estudio. 35 puntos kilométricos exactos (intervalos de 100m) concentran 111 víctimas, un 1,2% del total. Carretera Provincia Municipio Punto kilométrico Nº de accidentes Año del accidente A - 7 Málaga Marbella 177,7 3 2007, 2008, 2009 Torremolinos 226,5 2008 (2) y 2009 Valencia Torrent 616,9 2008 y 2011 (2) N – 332 Alicante El Campello 128,5 2008 (2) y 2010 A – 4 Cádiz Pinto 17,8 2008 y 2009 (2) Madrid El Puerto de Santa María 646 , 2011 N - 435 Huelva Cumbres Mayores 117,4 4 2007, 2008 (3) 117,5 2007, 2008 (2) La Nava 120,1 2008, 2009, 2010 Almonaster la Real 142,7 2007(2),2008,2009 A – 397 Benahauís 28 2007, 2011 (2) 33 33

34 34 Tramos de alta siniestralidad de motoristas GR – 3303 Granada
Relación de puntos kilométricos concretos con alta siniestralidad. Carretera Provincia Municipio Punto kilométrico Nº de accidentes Año del accidente GR – 3303 Granada Churriana de la Vega 3 4 2007, 2008 (2), 2010 M – 512 Madrid Robledo de Chavela 4,9 2010 (3) GR – 3417 Atarfe 4,5 2007, 2009, 2010 CV – 235 Castellón Teresa 8,9 2007 (2), 2009 BU – 550 Burgos Valle de Mena 39,1 2007 (2), 2008 AC – 523 A Coruña Cerceda 11,4 2007, 2008, 2009 NA – 138 Navarra Esteribar 2,5 2010 (2), 2011 TF - 523 Tenerife Arafo / Güímar 9,9 2007 (2), 2011 C - 31 Barcelona 196 2007 (2), 2008, 2011 C - 55 18,1 2007, 2010, 2011 SS - 631 Guipúzcoa 13,9 VI - 8 24,2 34 34

35 Nuevos desarrollos normativos
Objetivos: Introducir una serie de modificaciones normativas encaminadas a la mejora de la seguridad vial de los motoristas. La autorización del uso de sistemas de comunicación mediante altavoces en el casco. La regulación de la doble línea de detención semafórica para los motoristas. La autorización de las maniobras de filtrado en tráfico parado para alcanzar la doble línea de detención semafórica. La autorización de las maniobras de filtrado o circulación por el arcén en caso de retenciones de tráfico. La autorización del uso de tapones de protección auditiva con el fin de protegernos de lesiones por exceso de ruido durante la circulación por vías interurbanas. Exigencia de uso del casco homologado para todo tipo de motos y ciclomotores, descartando por tanto el uso de cualquier otro casco no homologado, como los certificados, comúnmente llamados “quita multas”. Eliminación de las exenciones para el uso del casco. Cambio de la norma de prioridad de paso en caso de estrechamiento en pendiente para el caso de los motoristas. 35

36 Cursos de conducción segura
36

37 Cursos voluntarios de conducción segura para motoristas
Objetivos: Incrementar la seguridad de los motoristas en carretera y zona urbana y evitar accidentes. Incentivar la demanda voluntaria de este tipo de cursos. Aspectos clave: Los cursos de conducción segura para motoristas están promovidos por el Subgrupo de Formación Vial del GT 52. Está dirigido a quien esté habilitado para conducir motos. Al cierre de octubre de 2011, 30 escuelas de conducción segura se han adherido con éxito a la campaña enmotomasseguro.com. Adicionalmente 15 escuelas han mostrado interés pero no han finalizado el proceso de adhesión. Cursos disponibles en: Banner hipervinculado desde Los cursos combinan la formación teórica (mínimo 1,5 horas) con la formación práctica (mínimo 4 horas). El programa incluye los siguientes aspectos: equipamiento para la protección individual, importancia del estado del vehículo, maniobras en parado, posición de conducción, conducción con pasajero, tiempos de reacción, importancia de ver y ser vistos, observación y anticipación, situaciones típicas de riesgo, aceleración/deceleración, técnica y control del sistema de frenado, frenada convencional, de emergencia, y curva, frenada y sorteo de un obstáculo. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. 37 37

38 Cursos de conducción segura
Resumen escuelas de conducción. Previas a la apertura del proceso de adhesión. Nombre Ciudad Cursos solicitados Cursos recibidos Alta web 1. CNAE Madrid No 2. ENCM (AMM) Granada 3. RACC Itinerante Barcelona 4. RACC Barcelona 5. RACVN 6. RACC Madrid-Sur 7. Groc Formació Sí  8. Honda Instituto de Seguridad 9. PMSV Valladolid 10. Poolbox 11. Real Moto Club 12. TAC 13. CSM

39 Cursos de conducción segura
Resumen escuelas de conducción. Adheridas al programa sombreadas en blanco. Nombre Ciudad Cursos solicitados Cursos recibidos Alta web 1. Grupo Placentina Plasencia 2. Autoescuelas san Carlos SC Marbella (Málaga) No Autoescuelas Jordá Autoescuelas Bidasoa 3. Motoescuela Barcelona RACC Madrid Sur Escuela de conductores JUAN XXIII 4. Motocenter Levante San Juan de Alicante 5. Autoescuela Marbesula 6. Escuela Mutua-Portalmotos Madrid 7. Centro de Formación Font S.L. Manresa (Barcelona) Centro de Formación Vial Campa S.L. 8. Action Team Motociclismo 9. Escuela de Motociclismo Lute Portes Alicante Autoescuela Játiva S.L. MAC Escuela de Conducción Autoescuela Pascual GPS Formadores

40 Cursos de conducción segura
Resumen escuelas de conducción. Adheridas al programa sombreadas en blanco. Nombre Ciudad Cursos solicitados Cursos recibidos Alta web Autoescuelas Paños, S.L. Centro de Formación Vial GTI 10. Trazada 10 Inmoto Club, S.L. Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) AE FINSOBE-MOYA (B-1212) Tècniques de Conduccio i Control s.l. 11. Fast Parcmotor Castellolí (Barcelona) No 12. Autoescuelas Gutiérrez - Grupo AEG Plasencia (Cáceres) 13. AVAE Escuelas de Conductores, S.L. Paterna (Valencia) Todos a rodar Escuela valenciana de motociclismo 14. CisVial Sama de Langreo (Asturias) Centro de Formación Autoescuela Coron Logitrans Asociación Motociclista de Oviedo Jesús Nazareno 15. Vivelaruta, S.L. Santa Perpetua de la Mogoda

41 Cursos de conducción segura
Resumen escuelas de conducción. Adheridas al programa sombreadas en blanco. Nombre Ciudad Cursos solicitados Cursos recibidos Alta web Escuela Vianes Autoescuela Chaparral 2 ruedas Motoescuela Centrovial Autoescuela Monje Autoescuela La Contestana 16. Autoescuela Sergio Villajoyosa 17. Autoescuela Quattro Torrent No Autoescuela Quattro Autoescuela García 20. Centro de Formación san Nicolás Cartagena y Murcia Las escuelas de conducción sombreadas en gris, se han interesado por la iniciativa, pero no han completado el alta.

42 Cursos de conducción segura
Resumen escuelas de conducción y cursos impartidos. A fecha de Mayo 2012 Número de escuelas registradas Nº de escuelas no completaron alta Nº de empresas que han enviado calendario de cursos Nº de cursos ofertados para el año 2012 31 27 19 215

43 Cursos de conducción segura interadministrativos.
Objetivos: Incrementar la seguridad de los empleados públicos que utilizan la moto. Aspectos clave: El Plan Interadministrativo de la DGT del año 2011 ha incluido los Cursos de Conducción Segura para Motoristas normalizados por el Subgrupo de Formación del GT 52. Los cursos se han impartido durante los meses de Octubre y Noviembre de 2011 en ocho localizaciones diferentes: Madrid, Santiago de Compostela, Santander, Zaragoza, Albacete, Barcelona, Granada y Huelva. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. 43

44 Cursos de conducción segura
Resumen de cursos interadministrativos. Nº de escuelas participantes: Nº de cursos impartidos: Nº de alumnos formados: ¿En qué medida han contribuido los cursos a mejorar la seguridad vial de los motoristas? (1-4): % de alumnos que recomendarían el curso: Precio medio que estarían dispuestos a pagar: 5 22 485 3,4 / 4 95,96% 110,236€

45 Campaña de comunicación, vigilancia y control de motos
45

46 Mensaje de la Directora General.
Campaña de comunicación, vigilancia y control de motos Objetivo: Vigilar e informar al numeroso colectivo de motoristas (más de 5 millones) de la necesidad de realizar una conducción responsable y adecuada a la vía por la que circulan, respetando las normas de circulación, documentación y seguro. Se produjeron varias cuñas radiofónicas con consejos que los propios motoristas han dejado en la plataforma “Tus buenas prácticas de tráfico”. “Disfruta de tu moto sin dejar de disfrutar de tu vida”, también en TV e Internet. Se cursó invitación a los ayuntamientos con más de habitantes para que, a través de sus policías municipales, se sumen a la campaña, con el establecimiento de controles en sus respectivos municipios, así como a las Comunidades Autónomas de Cataluña y País Vasco. Motorista prevenido. Buenas prácticas. Poder no es saber. Uso del casco. Convivencia. Mensaje de la Directora General. 46

47 Campaña de comunicación, vigilancia y control de motos
Resultados: Se han controlado motocicletas y han sido denunciados motoristas, de los cuales 108 lo han sido por no utilizar el casco o hacerlo de forma inadecuada. De los datos obtenidos, destaca el hecho de que todavía y pese a los continuos mensajes informativos 108 motoristas han sido denunciados por no utilizar o hacer un uso inadecuado del casco. Los adelantamientos antirreglamentarios y el exceso de velocidad son otros de los conceptos con mayor número de denuncias, 169 y 176 motoristas respectivamente. Asimismo, 31 motoristas han dado positivo en las pruebas de alcoholemia realizadas durante la campaña. En lo que se refiere a las placas de matrícula, 18 motoristas han sido denunciados por llevarlas no visibles, ilegibles o con dispositivos de ocultación de la mismas. En otros apartados, destaca el elevado número de motoristas que no han pasado la Inspección Técnica de Vehículos (276). 74 de los motoristas controlados carecían del seguro obligatorio. En lo que se refiere a otra documentación, 214 motoristas han sido denunciados por no tener en regla algún documento de la moto o del propio conductor. 47

48 Selección de acciones 48

49 49

50 Plan de Seguridad Vial Objetivo: Reducir el un 25% el numero de muertos y heridos graves en accidentes con usuarios tanto de motocicletas como e ciclomotores respecto a la media del anterior cuatrienio El objetivo para el periodo 2009 – 2013 es que el número de muertos promedio de esos años no sea superior a 11 y el de heridos graves no supere los 284. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. 50

51 Plan de Seguridad Vial Objetivo: Reducir en un 25% el numero de víctimas en accidentes de motocicletas y ciclomotores por cada vehículos respecto a la media del periodo El objetivo para el periodo 2009 – 2013 es que la tasa de víctimas por 1000 vehículos de parque en Madrid no supere los 17,92. Parque de Motos Total Parque Ciclomotores Parque V2RM Víctimas Total Víctimas /1000 veh 2004 87.641 42.283 3.121 24,02 2005 47.748 3.644 24,60 2006 49.934 4.077 25,20 2007 51.408 4.360 24,80 2008 50.765 3.779 20,83 2009 49.360 3.691 20,10 2010 48.295 3.405 18,15 2011 47.290 3.568 18,70 Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. Promedio Víctimas Promedio tasa V2R 3.796 23,89 3.554 18,15 51 51

52 Reservas de aparcamiento
Año 2005: 144 plazas Año 2012: plazas En aquellas ubicaciones donde existía una mayor demanda y el viario nos lo ha permitido, se han ampliado las reservas de aparcamiento Antes Después Condesa de Venadito Cerro de la Plata Estebánez Calderón Plaza de Cuzco Plaza de Lima Rosario Pino Glorieta de Quevedo Marqués de Salamanca Plaza del Marqués de Salamanca Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. Plaza de Lima 52 52

53 Reservas de aparcamiento
Glorieta de Quevedo Cerro de la Plata Condesa de Venadito Julián Camarillo Puntos de recarga eléctrica Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. Velázquez 74 San Bernardo 14 Ibiza 1 53 53

54 54

55 Estrategia de Seguridad de la Industria: implantación y seguimiento
Objetivos: Conocer, analizar, desarrollar y potenciar las acciones que sobre Seguridad Vial se desarrollan en la industria de V2RM Aspectos clave: Estrategia de Seguridad Vial basada en el conocimiento, la cooperación y la actuación integral (vehículo-humano-infraestructura): Conocimiento: dar a conocer las conclusiones del estudio MAIDS (Motorcycle Accident In-Depth Study, última actualización abril 2009) Cooperación: Coordinación Internacional de actuaciones: ACEM, IMMA (ej. IMMA Spring Congress 2012) Nacional: coordinación con entidades públicas (ministerios, CCAA y ayuntamientos) y privadas (MAPFRE, RACC, A3…) Actuación integral: Seguridad de los vehículos: Desarrollo del nuevo marco de homologaciones europeas, Proyecto COM 542: implantación del sistemas de frenado avanzado, medidas antimanipulación, OBD (diagnóstico a bordo), vigilancia del mercado.

56 Estrategia de Seguridad de la Industria: implantación y seguimiento
Objetivos: Conocer, analizar, desarrollar y potenciar las acciones que sobre Seguridad Vial se desarrollan en la industria de V2RM Publicación del “Catálogo de dispositivos de Limitación de Potencia” (Anesdor, MINETUR, AECA-ITV) Acciones sistemas de frenado avanzado: campañas ABS sin coste adicional, pruebas de modelos, colaboración Jornada ABS (RACC) Humano: Formación vial del motorista (Escuelas de conducción), 2011: 10 cursos, 275 clases participantes Educación vial en escuelas, 2011: 4 cursos, 226 clases – participantes Difusión del Manual “Equipamiento de Protección para Motoristas”

57 Actividades de Seguridad Preventiva
Resumen año 2011 57

58 Selección de acciones. Honda Instituto de Seguridad Vial
Cursos de conducción segura. Objetivos: Incrementar el nivel de & Seguridad de los motoristas mediante técnicas de conducción y anticipación del riesgo. Detalles actividad 141 Cursos 2.620 Participantes Programa Cursos Especial Niños Educación Vial Conducción Segura (3niveles) Específico Profesionales Prevención Riesgos Laborab. Valoraciones Nivel Satisfacción: 9,45 Lo recomendaría el 98,85% Conducción Segura = 99 % El HIS ocupa una superficie de m2 dedicada a la formación de motoristas. La participación en los cursos incluye la cesión de la motocicleta y de todo el equipamiento de protección necesario (casco, guantes, espaldera….) Los cursos de conducción (*) están limitados a 10 participantes para quien dedicamos 2,5 monitores (Segurida Vial = 4,5 monitores) 58

59 Selección de acciones. Honda Instituto de Seguridad Vial
El Motorista del Año. Concurso Nacional. Objetivos: Actividad diseñada para la divulgación de la Seguridad con la que se pretende sensibilizar al colectivo motorista. Detalles actividad (1ª edición) Fase On-Line Cuestionario (30 Q / 15 min) > participantes Fase Final Teórico-Práctica 20 Finalistas Selección del Ganador La segunda edición (2012) ha contado con una participación notablemente superior con participantes. Amplia difusión de la actividad en foros & redes sociales, conseguiendo un excelente nivel de aceptación. El concurso incluye diversas materias: Técnica de conducción, Normativa Tráfico, Primeros Auxilios & Conocimientos Técnicos. 59

60 + Prácticas Ciclomotor.
Selección de acciones. Honda Instituto de Seguridad Vial Educación Vial. Honda Escuela de Conducción, actividad itinerante. Objetivos: Fomentar la Educación Vial a alumnos de 14 a 16 años en Institutos de Enseñanza Secundaria. Actividad desarrollada bajo el lema “Educar para prevenir”. Detalles actividad 1.560 Alumnos 27 Centros Escolares Cursos de 3 hs Teórica + Simulador + Prácticas Ciclomotor. Actividad 100% gratuita La actividad se desarrolla en los centros escolares (aula & patio) Desde su creación en 1992, la Honda Escuela de Conducción ha formado a más de participantes. 60

61 Selección de acciones. Honda Instituto de Seguridad Vial
Promoción de la Seguridad. Simulador de Conducción de Motocicletas. Objetivos: Empleo del Simulador como elemento de formación en materia de Seguridad Preventiva. Fomentar la prevención del riesgo y conocer el funcionamiento en entorno seguro. Detalle actividad: Presencia en Eventos. Detalle de actividad Presencia en Concesionarios Honda 1.755 Participantes 12 eventos 100% red concesionarios tests Eventos Municipales Jornadas de Seguridad Vial Colaboración Motoclubs Test gratuitos Tests acumulados en 3 años: La promoción & implementación del Simulador de Conducción forma parte del compromiso Honda con la EU (European Road Safety Charter). 61

62 Selección de acciones. Honda Instituto de Seguridad Vial
Acciones Seguridad Honda. Resumen de actividades Volumen de participación, Cursos Conducción (HIS) 2.620 Educación Vial (HEC) 3.600 Concurso el Motorista del Año 1.560 Simulador de Conducción (Eventos) 1.755 Simulador de Conducción (Conces) 5.014 Total participantes 14.549 62

63 Applus IDIADA Madrid 28 de Junio de 2012 63

64 5. Selección de acciones. Applus IDIADA
DaCoTA Project (Pan-Europena In-Depth Data Collection Network) Objetivos: Armonizar los protocolos de investigación de accidentes de tráfico en profundidad a nivel europeo identificando y entrenando a los equipos de investigación para realizar las investigaciones de acuerdo a estos protocolos armonizados Acciones: IDIADA ha colaborado con la DGT en el WP2 del proyecto, revisando los protocolos actuales de investigación y definiendo los requerimientos necesarios para la creación de una base de datos a nivel europeo, las variables de recogida, su priorización y el alcance de la misma. IDIADA ha organizado y acogido una semana de training, reuniendo a los principales equipos de investigación en profundidad europeos en sus instalaciones. Durante esa semana se entrenó a estos equipos de investigación para realizar las investigaciones de accidente en profundidad de acuerdo a los protocolos definidos por el proyecto. Estos protocolos incluyen una parte dedicada a la investigación en profundidad de accidentes de motoristas. IDIADA participa, subcontratado por la DGT, en la recolección de datos de accidentes de tráfico. Todos los accidentes que se estudiarán en profundidad serán accidentes de moto. 64

65 5. Selección de acciones. Applus IDIADA
Participación en grupos de trabajo de normativa de motoristas. Objetivos: Incrementar la Seguridad Pasiva de los Motoristas en Vía Interurbana mediante la extensión de los Sistemas para Protección de Motoristas (SPM) de alta calidad en Europa por la vía del desarrollo de una norma de obligado cumplimiento para la Unión Europea (EU ) Acciones: IDIADA participa activamente en el comité técnico CEN TC226 WG1 TG1, en el que se tratan los aspectos técnicos relativos a la especificación técnica EN1317, como las especificaciones de los ensayos que se deben realizar para proveer de óptima protección a los motoristas y demás usuarios de la vía. IDIADA también participa activamente en el comité técnico TC226 WG10 sobre seguridad pasiva de mobiliario urbano. Se han propuesto acciones relativas a la protección de motoristas aunque en estos momentos no existe dentro de la normativa ninguna evaluación de los daños en caso de impacto de los motoristas contra estos elementos de la vía urbana. Dentro de España, IDIADA participó activamente en la definición de la primera fase de la norma UNE de protección de motoristas y actualmente participa en el grupo de trabajo AEN/CTN135/SC1 65

66 5. Selección de acciones. Applus IDIADA
SMART RRS: Diseño de un sistema inteligente de protección de motoristas. Objetivos: Reducir el número de lesiones y muertes de motoristas por accidentes de tráfico a través del desarrollo de un sistema de retención de carretera inteligente que provea de seguridad primaria, secundaria y terciaria en el mismo sistema de retención. Resultados: Se ha diseñado un sistema inteligente de protección de motoristas que integra elementos de seguridad primaria, secundaria y terciaria. Seguridad primaria: Se han integrado en el sistema de retención unos sensores (de obstáculos, temperatura, humedad, lluvia) para informar al resto de usuarios del estado de la vía antes de llegar al punto en que está colocada la barrera y prevenir eventos inesperados. Seguridad secundaria: se ha desarrollado un sistema de protección de motoristas que puede colocarse en diferentes RRS y que elimina perfiles peligrosos en caso de impacto de un usuario vulnerable. Los valores biomecánicos obtenidos están dentro de los límites marcados como NIVEL 1 por la norma UNE Seguridad terciaria: Se han integrado en el sistema de retención sensores capaces de detectar un impacto (baja, media y alta severidad). Estos sensores informan a usuarios de la vía (a través de señales en carretera) y a los servicios de emergencia y autoridades de la localización exacta del accidente, permitiendo reducir significativamente el tiempo de llegada de los servicios de emergencia al lugar del accidente. 66

67 67

68 Selección de acciones. RACC.
Campaña Motocivisme RACC – Ayuntamiento de Barcelona Objetivos: Reducir la siniestralidad de los motoristas en Barcelona un 30% en dos años. Aspectos clave: La campaña se puso en funcionamiento de forma conjunta entre RACC y el Ayuntamiento de Barcelona bajo el lema “En Barcelona, 21 motoristas resultan heridos cada día”. Tras los seis meses iniciales, la campaña se ha alargado durante 12 meses más, y sigue. Barcelona es escenario de mensajes de seguridad para los motoristas, incluyendo 17 figuras de motorista ubicadas en diversos puntos de la ciudad, entre los que destacan: "Si vas en moto, tú eres la carrocería", "Lleva siempre el casco, homologado y atado, y ve bien equipado" o "En rojo detente, no te la juegues“. Se ha desarrollado una campaña enfocado a la comunicación 2.0 (Internet y redes sociales) con vídeos de pilotos profesionales aconsejando buenas prácticas en el uso de las motos según 6 aspectos básicos: Desde el inicio de la campaña los heridos en moto han descendido a 16 motoristas diarios. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. Conciencia Sensatez Formación Precaución Equipamiento Paciencia 68

69 Selección de acciones. RACC
Tribunas RACC: Accidentalidad de las motos, análisis y soluciones (08/11/2011). Objetivos: En Madrid, cada día 9 personas sufren un accidente de moto o ciclomotor. El objetivo de esta Tribuna era promover un intercambio de ideas que colabore a reducir estas cifras. Aspectos clave: Pedro Calvo (Delegado de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid) expuso datos de Madrid, así como medidas ya implementadas, a implementar (BUS-VAO en M-30 y protección en guardarraíles), y que sería deseable implementar (modificación de la normativa para adelantar coches en situación de congestión). La Dirección de la DGT expuso los datos aún dramáticos de la accidentalidad de motos en España, a pesar de los avances. Destacó la importancia del ABS en estos vehículos, animó a los asistentes a regalar cursos de conducción segura, y expuso los retos para la siguiente legislatura que iba a empezar: reformar los órganos vinculados a la seguridad vial. El RACC presentó los principales datos del estudio de la accidentalidad de las motos en Madrid Joaquín Jiménez Barral (Ay. de Madrid) expuso los principales datos de la accidentalidad de Madrid y las acciones desarrolladas por el Ayuntamiento de Madrid. Hubo una mesa redonda con expertos en diferentes ámbitos. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. 69 69

70 70

71 for Energy and Transport
Proyecto europeo ROSA Objetivos: Disminución de los accidentes de motociclistas, elaborando un manual de buenas prácticas, apoyándose en la repercusión mediática de los grandes premios celebrados en Europa, y utilizando una metodología de generación de contenidos y difusión innovadora Aspectos clave: Utilización por primera vez del gran poder de difusión de los grandes premios de MotoGP y sus pilotos como medio eficaz para educar en seguridad vial. Utilización de los líderes de opinión en el colectivo motociclistas. El desarrollo de un manual de seguridad vial de motociclistas, y de material audiovisual y pedagógico innovador desde el colectivo motorista hacia el colectivo motorista con la ayuda de un grupo de expertos multidisciplinar. La organización de jornadas/campañas de seguridad vial específicas para el mundo de la moto. El análisis de causas y consecuencias con rigor científico, y utilizando una metodología novedosa de difusión y comunicación. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. Directorate-General for Energy and Transport 71 71

72 Proyecto europeo MOSAFIM
Objetivos: Mejorar la protección de los motociclistas europeos a través de los equipos de protección personal y dispositivos de emergencia (Septiembre 2012 – Agosto 2013) Aspectos clave: Mejorar el comportamiento de los diferentes equipos de protección personal del motociclista (cascos, chaquetas, guantes, botas protectores de cuello, de espalda…). No hay normativas de ensayo de comportamiento (contra impacto) de todos estos elementos y, de los que hay, algunas tienen margen de mejora. Se propondrán nuevas normativas y modificaciones de las actuales. Se actualizará e incrementará el conocimiento entre la dinámica de los accidentes de motociclistas, las lesiones y el tipo de equipamiento utilizado por los motociclistas, proporcionando información para estimar la efectividad de estos elementos de protección pasiva en relación con la gravedad de las lesiones que previenen. MOSAFIM proporcionará criterios a los motociclistas para elegir el equipamiento más seguro y apropiado para cada usuario. Se investigará sobre los beneficios de aportar información de la escena del accidente a los servicios hospitalarios de forma previa a la llegada al hospital de los heridos. Se definirán recomendaciones sobre las características que los dispositivos e-call deberían implementar en las motocicletas. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. 72 72

73 Proyecto europeo UDRIVE
Objetivos: Obtener el conocimiento en profundidad sobre el comportamiento de conductores de coches, camiones y motos y su interacción durante los desplazamientos cotidianos en condiciones naturalísticas (no experimentales). (Octubre 2012 – Septiembre 2016) Aspectos clave: Primer estudio naturalístico a gran escala a nivel europeo (siete regiones diferentes europeas). Proporcionará valoraciones de riesgo basadas en datos objetivos, subjetivos y de vídeo de 470 vehículos observados durante un año en sus desplazamientos cotidianos. Recogida de información diaria y detallada de la conducción. España y Austria serán los únicos dos ‘test sites’ europeos de observaciones naturalísticas de motociclistas. Austria contará con 30 motociclistas y España con 50 motociclistas. Obtendrá nueva información sobre el comportamiento relativo a: Conducción ordinaria, conflictos y accidentes. Distracción e inatención. Usuarios vulnerables. Eco-driving. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media. Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2. 73 73

74 INSIA Madrid 28 de Junio de 2012 74

75 Selección de acciones. INSIA
Estudio de eficacia de dispositivos de seguridad activa en motocicletas Objetivos: El objetivo del proyecto consiste en el análisis de la eficacia de distintos dispositivos de seguridad activa embarcables en motocicletas. Acciones: Selección de muestra de accidentes mortales con implicación de motocicletas de los años 2009 y 2010. Análisis de información disponible recogida por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Evaluación de causas de los accidentes y selección de escenarios. Reconstrucción informática de accidentes seleccionados. Evaluación de la posible eficacia de distintos dispositivos de seguridad activa embarcados en dichas motocicletas, para la prevención del accidente o la reducción de las consecuencias. FINALIZACIÓN: Fecha prevista de finalización: diciembre, 2012. 75

76 Selección de acciones. INSIA
Estudio en profundidad de accidentes con implicación de motocicletas en el ámbito del proyecto DACOTA. Objetivos: El objetivo del proyecto consiste en el estudio en profundidad de accidentes con implicación de motocicletas, en el marco del proyecto europeo DACOTA, liderado en España por la DGT. Acciones: Selección de accidentes con implicación de motocicletas. Asistencia al lugar del accidente, y recogida de información conforme al protocolo desarrollado en el proyecto DACOTA. Evaluación de causas de los accidentes y consecuencias de los mismos. Reconstrucción informática de accidentes seleccionados. Introducción de la información analizada en la base de datos europea DACOTA. FINALIZACIÓN: Fecha prevista de finalización: septiembre, 2012. 76

77

78 Selección de acciones. Asociación Mutua Motera (AMM)
Acciones para la mejora de la formación de los motoristas: tres ejemplos recientes. Objetivos: Mejorar la seguridad mediante la formación voluntaria y la concienciación de los motoristas. Aspectos clave: Tres cursos de formación voluntaria con tres programas y métodos diferenciados: Curso de conducción segura de motocicletas en carretera convencional. Curso de conducción segura. Protocolo GT-52. Curso de conducción segura de motocicletas en carretera de montaña cerradas al tráfico. Difusión del tríptico “La seguridad vial nos hace libres… conduce de forma inteligente… ViVe” y otros documentos de seguridad vial. En todos los casos más de un 80% de los cursillistas valoran el curso con notable o sobresaliente. 78

79 Selección de acciones. Asociación Mutua Motera (AMM)
Acciones para la mejora de la formación de los motoristas: tres ejemplos recientes. Objetivos: Mejorar la seguridad mediante la formación voluntaria y la concienciación de los motoristas. Aspectos clave: Lo más valorado del programa formativo: gestión de trayectorias curvas. técnica y control del sistema de frenado. formación en carretera. maniobras evasivas. El precio: Existe demanda ciudadana de cursos de conducción segura, pero el precio es una barrera. Tras la realización del curso, la mayoría de participantes lo consideran “barato”. Técnicamente, el conductor de motocicletas que se presenta a los cursos de conducción segura de la AMM presenta carencias importantes, no solo comprobadas por el personal docente sino asumidas por el propio participante. 79

80 Selección de acciones. Asociación Mutua Motera (AMM)
Acciones relacionadas con la protección de los consumidores Objetivos: Informar a la comunidad motorista sobre errores de fabricación de motocicletas relacionados con la seguridad vial y sobre los criterios a tener en cuenta para valorar la calidad y la protección provista por la equipación de seguridad. Aspectos clave: Dos iniciativas complementarias: Informe S.V. motocicletas. Errores de fabricación. Control sobre los errores de fabricación de motocicletas relacionados con la seguridad vial. Base E.M.S Control sobre la situación actual del mercado de prendas y equipos de protección de usuarios de motocicletas en materia de seguridad vial. Base 2012. Control de fabricación: Análisis de los 38 modelos de motocicletas reseñados en la Red de Alertas del año 2010 y de los 51 modelos reseñados en el 2011. 89 modelos con algún riesgo para el consumidor. Las incidencias más reiteradas que afectan a la seguridad son la parada del motor (44%), el sistema de frenado (16%) y la robustez soporte maletas (12%). 80

81 Selección de acciones. Asociación Mutua Motera (AMM)
Acciones relacionadas con la protección de los consumidores Aspectos clave: Control sobre la situación actual del mercado de prendas y equipos de protección. Análisis del cumplimiento de normas de certificación para protectores, chaquetas, pantalones, guantes, botas y cascos. Muestra total aleatoria del mercado estudiada en tienda o distribuidor final. 81

82

83 Selección de acciones. TAC
Hacia una formación para el acceso al A de máxima calidad Objetivos: Contribuir a mejorar la formación de los motoristas que acceden al permiso A desde el A2. Aspectos clave: Las escuelas de perfeccionamiento podemos aportar a la formación para acceder al A unas técnicas de seguridad fuera del alcance de la mayoría de autoescuelas. En esto están de acuerdo: Los usuarios que acuden a nuestros cursos de formación. Los profesores de autoescuela que demandan nuestra formación de formadores Los fabricantes que contratan nuestros servicios para sus clientes de motos de alta cilindrada. 83

84 Selección de acciones. TAC
Hacia una formación para el acceso al A de máxima calidad Objetivos: Contribuir a mejorar la formación de los motoristas que acceden al permiso A desde el A2. Aspectos clave: Creemos, pero no tenemos datos para demostrarlo, que en numerosas regiones de España hay un gran número de ciudadanos que quieren y no pueden acceder al permiso A. Creemos que es posible mejorar la situación actual colaborando con autoescuelas o con profesores de seguridad vial. Pensamos que sería posible lanzar un esquema de formación itinerante. Conocemos y podemos sentar en una misma mesa a todos los actores involucrados. Nos hace falta abrir un canal de comunicación a este respecto con la DGT. 84

85 Campañas especiales de vigilancia en los Grandes Premios
85

86 Campañas especiales de vigilancia en los Grandes Premios
Operativo especial de Tráfico para vigilancia de la circulación durante el fin de semana en los itinerarios hacia Jerez. Objetivos: Conseguir que el viaje para las miles de personas que durante este fin de semana acudan a Jerez sea más seguro y fluido. Con motivo de la celebración del GP de España de Motociclismo en el Circuito de Jerez durante los días 27, 28 y 29 de abril, la DGT puso en marcha un dispositivo especial de vigilancia y asistencia a miles de motoristas: Contó con la presencia de agentes de la ATGC en los principales ejes del país (al menos 350 en la zona de influencia del circuito), así como patrullas especiales de vigilancia con helicópteros. Como refuerzo del operativo se realizó una vigilancia específica sobre: Control de conductas arriesgadas. Conducción peligrosa. Controles de velocidad. Controles de alcoholemia. Controles de documentación obligatoria 86

87 Campañas especiales de vigilancia en los Grandes Premios
Operativo especial de Tráfico para vigilancia de la circulación durante el fin de semana en los itinerarios hacia Jerez. Se estimaron más de movimientos de vehículos y la asistencia de motocicletas. Una mejora importante, respecto al año pasado, fue la habilitación de una zona de acampada al lado del circuito, en vez de la que se venía utilizando que se encontraba al otro lado de la autovía, evitando riesgos importantes. Además de los radares fijos para el control de la velocidad, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil establecieron puntos de verificación de la velocidad con 48 vehículos equipados con radar en tramos de carretera de las inmediaciones del circuito donde en años anteriores se detectaron conductas de riesgo y utilizarán vehículos camuflados para la detección de infracciones en movimiento. Igualmente se establecieron controles de alcoholemia en 20 puntos para disuadir de la conducción bajo efectos del alcohol. 87

88 Acceso progresivo al permiso Clase A
88

89 NECESIDAD DE TRANSPOSICIÓN DIRECTIVA (I)
a/ Situación en España en 2006/2010: Parque automovilístico. Censo de conductores Alta siniestralidad b/ Medidas tomadas: Permiso por puntos 2006 Plan de motos 2007 Colocación de radares Campañas de publicidad: jóvenes, casco, alcohol y drogas, velocidad, motocicletas. Acceso progresivo A

90 NECESIDAD DE TRANSPOSICIÓN DIRECTIVA (II)
a/ Situación en España en 2006/2011: Parque automovilístico Censo de conductores Alta siniestralidad 20/22,3 millones de turismos 2/2,8 millones de motocicletas 26,1 millones 2006 Especialmente en motocicletas. 31% más fallecidos en período 2003/2006

91 NECESIDAD DE TRANSPOSICIÓN DIRECTIVA (III)
b/ Medidas adoptadas: Permiso por puntos entrada en vigor 1 de julio 2006. Plan de motos Objetivo: invertir la tendencia en el número de muertos y conseguir el descenso de la siniestralidad en motocicletas. Plan de radares. Campañas de publicidad. RESULTADO: España alcanzó el objetivo del libro blanco en 2009: reducción de más del 50% de la siniestralidad en carretera. La transposición de la 3ª Directiva 2006/126/CE es el complemento a las medidas adoptadas, fundamentalmente en materia de siniestralidad con motocicletas. Dirigidas a colectivos de personas como: jóvenes Específicas: casco, alcohol y drogas, velocidad, motocicletas

92 NOVEDADES EN EL ORDENAMIENTO NACIONAL CON LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA
Períodos de vigencia. Modelo único de permiso de conducir europeo. Red europea para permitir el intercambio de información. Nuevas categorías de permisos AM, A2. Implantación del acceso progresivo para la obtención del permiso A. Conductores noveles Incorporación de medios telemáticos en la tramitación del permiso de conducir. Gran novedad: Normativa sobre examinadores y exámenes de calidad.

93 NUEVAS CATEGORÍAS: AM Autoriza para la conducción de ciclomotores de 2 o 3 ruedas y cuatriciclos ligeros. Edad mínima para la obtención: 15 años. No se puede llevar pasajero hasta los 18 años.

94 NUEVAS CATEGORÍAS: A2 Edad mínima para obtenerlo: 18 años cumplidos
Autoriza para la conducción de motocicletas con: una potencia máxima de 35 Kw y una relación potencia/peso máxima de 0,2 kw/kg - no derivadas de un vehículo con más del doble de su potencia. OBTENCIÓN DEL A2 Teórico común. Prueba de destreza. Prueba de circulación en vías abiertas Edad mínima para obtenerlo: 18 años cumplidos

95 CURSO DE FORMACIÓN establecido por la OM 2323/2011, de 29 de julio.
IMPLANTACIÓN DEL ACCESO PROGRESIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL PERMISO A Solo podrá obtener el permiso: el titular de un permiso de la categoría A2 con una experiencia de 2 años y 20 años Una vez transcurridos los 2 años: Autoriza a conducir: Motocicletas y triciclos de motor. Hasta los veintiún años no autoriza a conducir triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 Kw. de potencia CURSO DE FORMACIÓN establecido por la OM 2323/2011, de 29 de julio.

96 ACCESO PROGRESIVO AL PERMISO A: CURSO DE FORMACIÓN (I)
Curso de 9 horas Teoría: Teoría general Concienciación y sensibilización B) Práctica: 4 horas de destreza 2 horas de circulación en vías abiertas al tráfico general

97 ACCESO PROGRESIVO AL PERMISO A: CURSO DE FORMACIÓN (II)
Requisitos materiales: Motocicleta de cilindrada no inferior a 600 centímetros cúbicos y potencia mínima de 40 kw. Equipo de protección adecuado Intercomunicador Chaleco reflectante Profesor, en motocicleta, dirigiendo el grupo Certificado de aprovechamiento por la Escuela y expedición por las Jefaturas Provinciales de Tráfico

98 Estudio del perfil del motorista
98

99 Antecedentes En una reunión de subgrupo del GT-52, celebrada en Madrid el 14 de enero, se decidió que para poder llevar a cabo un mejor análisis de los problemas de seguridad vial que presentan las motocicletas y al mismo tiempo, una mejor evaluación de todas las medidas recogidas en el PESVMyC sería conveniente que la DGT llevara a cabo un estudio que permitiese conocer y caracterizar mejor los distintos perfiles de motoristas en función de sus patrones de movilidad, su exposición al riesgo. 99 99

100 Objetivos específicos del estudio
Las características sociodemográficas relativas a edad, género, nivel educativo, nivel de renta, ocupación, las diferentes clases de permiso de conducción de los que se es titular y su antigüedad, el tipo de vehículo de dos ruedas a motor (VM2R) que se conduce y la frecuencia en su uso. Sus conocimientos, actitudes, comportamientos, y creencias en torno a la seguridad vial, así como la percepción sobre las situaciones típicas de riesgo y una valoración de las mismas así como la percepción del grado de control de su VM2R y la asunción de prácticas de riesgo. La exposición al riesgo y los patrones de movilidad de los diferentes colectivos usuarios de VM2R, motivaciones genéricas para el uso de este medio de transporte y motivos concretos de uso cotidiano, frecuencia de uso, tipo de trayectos recorridos, condiciones y entornos, días de la semana, horarios y tipo de vehículo empleado en cada ocasión. La accidentalidad asociada a cada perfil en lo referente a frecuencias, situaciones típicas en que se produjo, consecuencias del accidente y opiniones sobre cómo podrían haber sido evitados así como el riesgo de lesión por accidente de tráfico. Historial sancionador asociado a cada perfil, si es el caso, incluyendo el número y gravedad de las sanciones y tipos de infracción más frecuentes que motivaron la sanción. Percepción de las sanciones en general y de las recibidas por el entrevistado. Si ha realizado cursos de formación vial y, en su caso, las características principales de esos cursos. Determinar, además, bajo qué condiciones los conductores de los diferentes perfiles estarían dispuestos a recibir formación vial. Su opinión sobre políticas relacionadas con conducción de V2RM. 100 100

101 Tamaño de municipio (6 grupos): + menor o igual que 5.000.
Metodología Encuesta telefónica a titulares de motocicletas del Registro de Vehículos de la DGT, estratificados por: Zona geográfica (8 grupos): + Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura + Navarra, Rioja y Aragón. + Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco + Cataluña + Madrid + Valencia y Murcia + Baleares y Canarias + Andalucía Tamaño de municipio (6 grupos): + menor o igual que + entre y + entre y + entre y + entre y + entre y + más de Edad del titular (3 grupos): + Mayores de 55 años  Cilindrada de la motocicleta (3 grupos): + <=125 cc + > 125 cc y <= 500 cc + > 500 cc 101 101

102 Elaboración del diseño muestral y cuestionario apoyada:
Metodología Elaboración del diseño muestral y cuestionario apoyada: Revisión bibliográfica de la literatura científica publicada sobre el tema. Se solicitó a un grupo de trabajo de la OCDE sobre motoristas en los que participa la DGT todos aquellos estudios de perfiles de motoristas que se hubieran realizado en sus respectivos países. Consulta a los miembros del Grupo de Trabajo de Información y Conocimiento para enriquecer el resultado del cuestionario definitivo. Adjudicatarios del estudio: Dephimatica (Aplicación del cuestionario). Cidaut (revisión bibliográfica y elaboración del cuestionario). 102 102

103 Metodología También es posible rellenar el cuestionario a través de la web: a cada titular que forme parte de la muestra se le asigna un usuario y clave de acceso. 103 103

104 Total encuestas a realizar Recogidas por teléfono
Estado actual del proyecto Los grandes bloques de información que recoge el cuestionario son: Conocimientos. Actitudes, comportamientos y creencias de los motoristas en torno a la seguridad vial. Percepción sobre situaciones típicas de riesgo Patrones de movilidad Motivaciones de uso Accidentalidad Historial sancionador Formación. Estado actual de la realización de las encuestas: Total encuestas a realizar Encuestas pendientes Recogidas página web % recogidas página web Recogidas por teléfono % recogidas teléfono Total recogidas % total recogidas 10,111 6,935 383 12,06% 2,793 87,94% 3,176 31,41% 104 104

105 e-Call y las motocicletas
105

106 Sistema Europeo eCall de asistencia en accidentes de tráfico
REUNIÓN GT-52 GRUPO DE MOTOCICLETAS Consejo Superior de Seguridad Vial Ana I. Blanco Bergareche Jefa de Area de Autorizaciones Especiales de Circulación SUBDIRECCION GENERAL DE GESTION DE LA MOVILIDAD 28 de junio de 2012 106

107 CONTEXTO EUROPEO Impulso político:
ITS Directive 2010/40/EU acción prioritaria d) RD 662/2012 Hacia un espacio europeo de seguridad vial: orientaciones políticas sobre seguridad vial ” “eCall: time for deployment” Presente en los informes: Titley report 2005/2211, Gurmai report 2007/2259 y Koch Report 2011 MoU: ha sido firmado por 22 estados miembros, 4 estados asociados y más de 100 organizaciones. (España firmó el 18 de septiembre de 2007) EeIP: Plataforma europea de implementación de eCall con representación de las plataformas nacionales y las asociaciones de agentes interesados. -107- 107

108 EVALUACION DE IMPACTO SECC(2011) 1020
La opción más eficiente y efectiva es: “La introducción obligatoria de un servicio eCall en toda la UE, basado en el 112 y en estándares” -108- 108

109 MEDIDAS REGULATORIA PREVISTAS UE
VEHICULO: Exige la disponibilidad a bordo del vehículo de los datos necesarios para el intercambio. Se regulará en el ámbito de la regulación de Homologación de Tipo empezando con vehículos de clase M1 y N1 (turismos y vehículos de carga ligeros). PSAP: Disponibilidad de los equipos necesarios en los centros de respuesta a llamadas de emergencia que reciben la llamada y los datos emitidos por el vehículo. La Directiva ITS prevé la elaboración de especificaciones por parte de la Comisión. Propuesta de especificaciones julio 2012. RED DE TELECOMUNICACIONES: Facilitación del intercambio electrónico de datos entre los vehículos y los centros de respuesta a llamadas de emergencia. Se ha aprobado el la Recomendación sobre el discriminador eCall ("eCall flag") COM (2011) 6269. -109- 109

110 Recomendación sobre el discriminador eCall (eCall flag) COM (2011) 6269.
Que supone la recomendación para: Estados miembros - Definir la infraestructura de llamadas de emergencia para recibir eCalls - Acordar con los Operadores de redes de telefonía móvil la hoja de ruta - Informar a la Comisión sobre el estado de implementación antes del 31 de marzo de  Operadores de redes de telefonía móvil: - Acordar con los estados miembros una hoja de ruta. - Implementar el discriminador de llamada (eCall flag) antes del fin de 2014. - Gestionar las llamadas eCall como cualquier otra llamada al 112: Gratuita Prioritaria “roaming nacional” si procede. -110- 110

111 NORMAS CEN CEN TS15722:2009 Road transport and traffic telematics - ESafety - ECall minimum set of data (MSD). Aprobada (Modificada por EN 15722: 2010) EN 16072:2010  ITS -- eSafety -- Pan-European eCall operating requirements Aprobada EN 15722: 2010 ITS – Road transport and traffic telematics - ESafety - ECall minimum set of data (MSD). EN 16062:2010  ITS -- ECall -- High level application protocols En 16102: 2010 ITS - ECall - Operating requirements for third party support Aprobada (sujeta a cuestión sobre privacidad) w.i ITS – Ecall - end to end conformance testing En proceso. Previsto para aprobación por parte del WG15 fin 2011 -111- 111

112 NORMAS ETSI e ISO ETSI TS 122 101 Service Principles (Voice + MSD 112)
Aprobada ETSI TS eCall Flag (discriminator) Tabla d ETSI TS eCall Data Transfer General Description ETSI TS eCall Data Transfer. ANSI-C Reference Code ETSI TS eCall Data Transfer. Conformance testing ETSI TS eCall Data Transfer. Caracteristation report ETSI TS eCall NAD conformance specs: Protocol test specification ETSI TS eCall NAD conformance specs: Test suites ISO/EN 24978 :2009 Data registry procedures Aprobada -112- 112

113 PROYECTO HeERO 2 PILOTO EN ESPAÑA

114 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
OBJETIVOS: Preparar, coordinar y llevar a cabo pilotos en la UE, basados en el número único europeo de emergencia 112. PRESUPUESTO TOTAL: 6 M€ FINANCIACION 50%: 3M€ PRESUPUESTO ESPAÑA: ,00 € CONDICIONES: Verificación normas pan-europeas Actualización infraestructura PSAP basándose en especificaciones de la Directiva ITS Se requiere un compromiso de implementación a largo plazo y la sostenibilidad del servicio eCall más allá de la fase piloto. (Estrategia de despliegue del Servicio eCall en España) 24 MESES Exige difusión* y comunicación. COORDINADOR: ERTICO -114- 114

115 OBJETIVOS DEL PILOTO EN ESPAÑA
Visión general: Mejorar la atención de las víctimas de accidentes de tráfico en los primeros momentos tras su suceso, reduciendo los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia y facilitando información adicional a los mismos. Objetivos de la participación en el piloto: Preparar el despliegue de la infraestructura necesaria para conseguir que un servicio de llamada de urgencia desde el vehículo "eCall" en España basado en el 112 conforme a los estándares paneuropeos. Definir la arquitectura de eCall en España Aplicación de las medidas regulatorias de la UE en España. Difusión de los trabajos y conclusiones del proyecto dirigido a autoridades públicas, instituciones, industria y usuarios. -115- 115

116 112 PSAP ARQUITECTURA DEL PILOTO EN ESPAÑA Incident Intermediate PSAP
Data + Voice Incident Information Data + Voice Intermediate PSAP Data + Voice Voice Voice Data + Voice 112 PSAP Voice -116- 116

117 PILOTO EN ESPAÑA: DESCRIPCION
NIVEL 1 PSAP Decodificacion MSD Envío a PSAP nivel 2 Pruebas con arquitectura con centro intermedio. CGT Comunicación con ATGC Decodificación del VIN por conexión con Registro de Vehículos. Titular Base de datos de accidentes: ARENA NIVEL 2 PSAP en 112: Castilla León, Galicia, Madrid y Valencia. Recepción información y llamada del PSAP 1 Integración en sus sistemas RED DE TELECOMUNICACIONES: implementación del discriminador de eCall (eflag) Verificación de la transmisión correcta del MSD en red móvil IVS: aplicación a M1 Y N1 VALOR AÑADIDO: Extension a pruebas con motocicletas Pruebas Zonas Limítrofes 112 Tratamiento de la incidencia y transmisión a los CGT. -117- 117

118 PTW Pruebas con participación de motocicletas NZI y CEIT
Ensayos reales y seguimiento en las carreras de corredores de la Cuna de Campeones. Control y coordinación de los ensayos con la dirección del equipo y los participantes Soporte sobre el terreno para el uso de los equipos y seguimiento de la actividad de pruebas Difusión, requisitos de usuario y evaluaciones RACC y RACE. -118- 118

119 PTW – DISPOSITIVO CEIT Para la detección se trata de un sistema autónomo basado en la recepción de todas o algunas de las siguientes señales: GPS Acelerómetro Giróscopo Odómetro Inclinómetro Detector de cuándo se ha caído el conductor de la moto. Interpretación basada en filtrado y análisis de las señales. ¿Cuándo hay un accidente? Para la función de aviso se activa una llamada eCall de voz y datos Comunicación con voz mediante un auricular que permite la integración de diversos equipos: eCall, GPS, Móvil … -119- 119

120 PTW – DISPOSITIVO NZI Fabricación de los cascos de ensayo, rediseño de la electrónica propia ya existente y fabricación de prototipos de la misma para las pruebas. Integración de sistemas Adaptación del SW existente de lectura de datos a través de smartphones con SO Android para las pruebas y puesta en marcha de los sistemas Ensayos necesarios sobre los sistemas para asegurar el correcto funcionamiento -120- 120

121 ESQUEMA DE PARTICIPACION
COORDINADOR Subdirección General de Gestión de la Movilidad ADMINISTRACIONES PARTICIPANTES DGT (Nivel 1 PSAP) y 112 (Nivel 2 PSAP) BENEFICIARIOS: EMPRESAS E INSTITUTOS INVESTIGACION Coordinación ITS España ADMINISTRACIONES ASESORAS (Advisory Group) Dirección General de Protección Civil Subdirección General de Redes y Operadores de Telecomunicaciones -121- 121

122 122


Descargar ppt "Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores GT 52 Motocicletas y Seguridad Vial Madrid, 28 de junio de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google