La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLEGIO DE LA INMACULADA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLEGIO DE LA INMACULADA"— Transcripción de la presentación:

1 COLEGIO DE LA INMACULADA
Jesuitas - Lima El Ochenio de Odría (1948 – 1956) Profesor E. Huapaya F,.

2 GENERALIDADES En 1948 el general Manuel Arturo Odría Amoretti tomó el poder. Durante dos años gobernó de facto, a través de decretos leyes (D.L.). En 1950 convocó a elecciones, a las que se presentó como candidato tras dejar su puesto en manos del general Zenón Noriega y apresar al general Ernesto Montagne, su único opositor. A ello se denominó “bajar al llano”. Tras ganar las elecciones, gobernó por seis años más.

3 GENERALIDADES El periodo de Odría, conocido como el Ochenio por los años que se mantuvo en el poder. Su régimen se caracterizó por su autoritarismo y por la represión a sus opositores. Representó un cambio en la política económica hacia una tendencia más liberal.

4 GENERALIDADES “Constituye, pues, un imperativo detener al Perú en su angustiosa marcha hacia el caos, para emprender, sin nuevas tardanzas, la urgente tarea de reencauzar a nuestra patria por senderos de normalidad, mediante la actividad democrática dentro del orden, a fin de realizar, por el trabajo y en ambiente de paz, la obra de superación y de progreso que la nacionalidad exige” Gral. Manuel A. Odrìa- Arequipa27 de octubre de 1948.

5

6 El Ochenio de Odría: 1948 – 1956 El 27 de octubre de 1948 se sublevó la guarnición de Arequipa al mando del general Manuel Odría. Se pronunció contra el gobierno de Bustamante y Rivero, a quien luego de acusarlo de debilidad ante los desórdenes promovidos por el APRA, lo envió al exilio a la Argentina. Luego asumió el poder como presidente de una junta militar de gobierno.

7 El Ochenio de Odría: 1948 – 1956 Odría tomó el poder el día 1 de noviembre de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno. Se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Cerebro de esta represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu.

8 El Ochenio de Odría: 1948 – 1956 Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando se le permitió salir al destierro. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante Decretos-leyes.

9 El Ochenio de Odría: 1948 – 1956 En las calles de Lima hizo su aparición el carro “rompemanifestaciones”, bautizado como “rochabus” por la población, en alusión a Félix Temístocles Rocha Rebatta, ministro del Interior.

10 El Ochenio de Odría: 1948 – 1956 La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julios Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: Supresión de subsidios. Libre cambio. Desaparición de los controles. Equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida.

11 Elecciones de 1950 La Junta Militar decidió convocar a elecciones presidenciales. Odría sería el candidato, pero existía un problema formal. Para sortear este impedimento, Odría dio su famosa “bajada al llano”. Faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega Aguero y postuló a la presidencia (1 de junio de 1950). La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne Markholz.

12 Elecciones de 1950 El 12 de junio de 1950 estalló en Arequipa una huelga de estudiantes del Colegio de la Independencia Americana. Francisco Mostajo Miranda, representante de la Liga Nacional Democrática, encabezó el Movimiento Civil en Arequipa, formando una Junta. El gobierno culpó a la Liga Nacional Democrática de la revuelta, y Montagne fue apresado y desterrado. Odría quedó así como único candidato, venciendo, como era de esperarse, en las elecciones realizadas el 2 de julio de 1950.

13 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de julio de 1950. Siguiendo su lema “Hechos y no palabras”, Odría desarrolló un vasto plan de obras públicas. Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea (1950 – 1953).

14 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.

15 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel Juan Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular. Se atendió la formación de profesores. Se ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a nivel nacional: Grandes unidades escolares (G.U.E.). Escuelas primarias. Institutos pedagógicos.

16 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.

17 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, así como hospitales regionales en los departamentos. Se construyó el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.

18 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a la mujer y al niño.

19 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional. José del Carmen Marín Arista "Las ideas se exponen, no se imponen“

20 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas: Unidad Vecinal de Mirones, Matute, Santa Marina y La Perla. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.

21 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura. Se realizó un importante plan de construcción vial. Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.

22 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.

23 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Ya en el tramo final de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

24 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración contra el régimen. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo, y Pedro G. Beltrán Espantoso.

25 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Esta vez Odría no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta.

26 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Odría convoca a elecciones en Se presentaron: El doctor Hernando de Lavalle (Partido Restaurador). El ex presidente Manuel Prado y Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas. Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, votos (45,5%) Fernando Belaunde Terry, votos (36,7%) Hernando de Lavalle, votos (17,8%)

27 Gobierno Constitucional de Manuel Odría (1950 – 1956)
Odría tenía debilidad de aceptar obsequios personales (incluso lujosas casas). Sin embargo, las investigaciones que se pretendió iniciar para destapar los actos de corrupción en su gobierno fueron desactivadas por la “convivencia” apro - pradista mediante el Pacto de Monterrico.

28 DICTADURAS CONTEMPORÁNEAS EN AMÉRICA LATINA
CUBA : Fulgencio Batista (1952 – 1958) REPÚBLICA DOMINICANA : Rafael Leónidas Trujillo (1930 – 1961) COLOMBIA : Gustavo Rojas Pinilla (1953 – 1957) VENEZUELA : Marcos Pérez Jiménez (1952 – 1958) ARGENTINA : Juan Diego Perón (1946 – 1955)


Descargar ppt "COLEGIO DE LA INMACULADA"

Presentaciones similares


Anuncios Google