La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Farm. Juan Ramos Hospital Municipal Gral. De agudos “Dr. José M. Ramos Mejía” VI Curso de AFAM 3 de mayo de 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Farm. Juan Ramos Hospital Municipal Gral. De agudos “Dr. José M. Ramos Mejía” VI Curso de AFAM 3 de mayo de 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Farm. Juan Ramos Hospital Municipal Gral. De agudos “Dr. José M. Ramos Mejía” VI Curso de AFAM 3 de mayo de 2011

2 Es un conjunto amplio de enfermedades (que ocasiona una alta prevalencia y mortalidad) que se caracterizan por el extenso espacio de tiempo que precisan para establecerse (periodo de latencia), sus múltiples y posibles causas, a veces desconocidas, y cuyo análisis epidemiológico y de intervención suelen ser comunes.

3 LA PREVALENCIA DE LA DM 2 ES DEL 12 % DE LA POBLACIÓN. SIN EMBARGO EL 4% LO DESCONOCE. -La mayoría no cambia estilos de vida. -A menor nivel cultural mayor riesgo DM 2 y HTA

4 2004 124.000 muertes y más de 5 millones de estancias hospitalarias por enfermedades del sistema circulatorio. Primera causa de muerte y hospitalización. Tendencia ascendente y en los próximos años se prevé aumento de número de hospitalizaciones. 20% adultos colesterol > 250. Mayor de 200, 50-69% de los adultos. Uno de cada cuatro españoles está diagnosticado de dislipemia y el 75% está tratado pero solo un tercio controlado. 35% de mayores de 18 años es hipertensa y el 68% de los mayores de 60 años. El 65% lo sabe, el 85% está en tratamiento pero solo el 25% está controlado.

5 Las causas de ese mal control incluyen la inercia terapéutica y el incumplimiento terapéutico.

6 El tabaquismo sigue teniendo gran impacto con 8 millones de fumadores, siendo responsable de 54.200 muertes, la tercera parte atribuibles a enfermedades cardiovasculares.. El 13,7% de los mayores de 20 años tienen IMC > 30. En el grupo de 2 a 24 años es del 14% y en mayores de 65 años el 36%. Obesidad y tabaquismo son el principal factor de morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura en la población española.

7 “Los pacientes necesitan información de calidad contrastada según criterios de acreditación explícitos y proporcionada por profesionales, preferentemente médicos. Se contempla el respeto a la pluralidad de las diversas fuentes y agentes de información. La información tiene que producirse en un lenguaje inteligible y adaptado a la capacidad de entendimiento de los pacientes”.  Primer punto de la Declaración de Barcelona

8 Paciente Activo Paciente Pasivo Modelo PaternalistaModelo Deliberativo Cambio en el modelo de Paciente Cambio en la relación sistema de salud-Paciente

9  En el ámbito del auto-cuidado de la diabetes tipo 2, entendemos por “aprender” el proceso por el cual la persona adquiere una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten la adopción de estrategias enfocadas a la resolución de los problemas causados por la enfermedad. Cuando se habla de formación en auto-cuidado es necesario comprender que lo que se quiere alcanzar es un cambio duradero en la manera cómo los pacientes diabéticos manejan su enfermedad.

10

11  Importancia del autocuidado en crónicos Los enfermos crónicos pasan muy poco tiempo en la consulta médica, en comparación con el tiempo que pasan en su domicilio, o en el trabajo, etc. Las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes) que se deben desarrollar para manejar una enfermedad crónica dependen del propio paciente, y no de los profesionales sanitarios. Por ello es tan importante el auto-cuidado.

12 La promoción del autocuidado de la salud ha sido considerada por la OMS como un elemento básico en la atención sanitaria a las enfermedades crónicas.

13  La atención al paciente crónico se basa en prevenir e incluso en predecir más que en curar. Estrategias basadas en el fomento del autocuidado de la salud Manejo de tratamientos y su adherencia Adquisición de estilos de vida saludables.

14  Habilidades sobre la comunicación Existe una técnica denominada “teach-back” que permite confirmar si el paciente ha comprendido la información facilitada por los profesionales sanitarios. Consiste en pedirle que nos explique las instrucciones que le hemos dado. Sobre todo, trate de no preguntar “¿Ha entendido?”. A nadie le gusta quedar en una posición de ignorancia.

15  48% no comprende la instrucción escrita “tome el medicamento cada 6 horas”  68% no comprende los niveles de azúcar en la sangre  27% no sabe cuándo será su próxima visita  27% no comprende la instrucción “tome el medicamento con el estómago vacío” Williams, M. Cleveland Clinic Journal of Medicine 2002, 69 (5): 415-418

16 Incorporación de hábitos de vida saludable (alimentación y ejercicio). Mejor manejo de los síntomas. Mejora de la comunicación con el médico. Mayor adherencia terapéutica. Mejora en la calidad de vida relacionada con la salud. Disminución del número de visitas a urgencias. Disminución del número y duración de las estancias hospitalarias. Lorig KR, Sobel DS, Ritter PL, Laurent D, Hobbs M. “Effect of a self-management program on patients with chronic disease”. Effective clinical practice. 2001 Nov-Dec;4(6):256-62.

17 Disminuyeron 16% admisiones en centros hospitalarios. 9% visitas a médicos de atención primaria. Aumentaron 10% en el cumplimiento terapéutico. 15% en visitas a farmacias. 6% en el número de personas que utilizan información sobre salud. 33% en el número de personas que se sienten más preparadas para ir a la consulta médica. Simon Knighton. “Update on Self Management in England. The Expert Patients Programme CIC”. Barcelona Patient Education Conference, January 2008

18

19 1. La salud, el bienestar y la calidad de vida de pacientes y usuarios de la sanidad dependen de las características de los servicios de salud, pero también –y cada vez en mayor medida- de los conocimientos y habilidades que los pacientes y cuidadores tengan sobre el autocuidado de la enfermedad. 2. Los personas afectadas por enfermedades crónicas son los principales responsables del cuidado de su salud. 3. Los pacientes bien informados pueden ayudar a otros pacientes a llevar un mejor control de su salud. 4. La formación en el autocuidado de las enfermedades crónicas debería ser una de las grandes contribuciones

20 1. La salud, el bienestar y la calidad de vida de pacientes y usuarios de la sanidad dependen de las características de los servicios de salud, pero también –y cada vez en mayor medida- de los conocimientos y habilidades que los pacientes y cuidadores tengan sobre el autocuidado de la enfermedad. 2. Los personas afectadas por enfermedades crónicas son los principales responsables del cuidado de su salud. 3. Los pacientes bien informados pueden ayudar a otros pacientes a llevar un mejor control de su salud. 4. La formación en el autocuidado de las enfermedades crónicas debería ser una de las grandes contribuciones

21  http://www.cibersociedad.net/congres2009/ es/coms/fomentar-el-autocuidado-de-la- salud-a-traves-de--internet-la-atencion-a- pacientes-con-enfermedades-cronicas-e- implementacion-de-trabajos-de- colaboracion-en-los-profesionales-de-la- salud/654/

22 1. Elevada prevalencia de las enfermedades crónicas y comorbilidades. 2. Baja adherencia terapéutica por parte de los enfermos crónicos. 3. Necesidad de proporcionar información y formación sobre uso apropiado de la medicación - concordancia 4. Acceso a información sobre salud de calidad no acreditada.

23  Garantizar la efectividad, la equidad y la excelencia terapéutica  Promover la coordinación y la atención multidisciplinar  7. Necesidad de aportar valor añadido al rol del farmacéutico.  8. Necesidad de mejorar la relación y comunicación entre pacientes y farmacéuticos.

24  GOOGLE ◦ Webs en castellano  Osteoporosis 381.000  Infarto 2.890.000  Obesidad3.780.000  Fibromialgia 766.000  Cáncer 10.900.000  Asma2.500.000  Diabetes 477.000  Hipertensión2.050.000  Migraña 473.000

25  Atención farmacéutica personalizada (seguimiento farmacoterapéutico e interacciones).  Actualización y formación continuada (competencias científico-técnicas y habilidades de comunicación/relación).  Adaptación del lenguaje utilizado por el farmacéutico a la capacidad de entendimiento del paciente: actitud amable, empática y escucha activa.

26  Presencia permanente de un farmacéutico cualificado en la oficina de farmacia.  Adecuación y señalización de un espacio para la atención farmacéutica personalizada.  Corresponsabilización y participación de los pacientes crónicos en la toma de decisiones sanitarias.

27  Implantación de nuevas tecnologías –tarjeta sanitaria universal electrónica- que mejoren significativamente la atención farmacéutica.  Establecimiento de estándares e indicadores de calidad en la atención farmacéutica para evitar variabilidad.  Mayor integración y reconocimiento del papel de la farmacia comunitaria por parte del resto de agentes de salud.

28  Mayor colaboración entre la farmacia comunitaria y las organizaciones de pacientes.  Implicación de los colegios oficiales en crear mecanismos de cooperación entre asociaciones de pacientes y la farmacia comunitaria.

29 Cuando el paciente accede a información se le “responsabiliza” en la toma de decisiones ¿Está el paciente preparado para asumir esta responsabilidad?

30  Su forma de vivir la enfermedad  Sus actitudes frente al riesgo  Sus valores y preferencias  Cómo se afecta su vida cotidiana (estilos de vida, hábitos y conductas)  Cómo afecta a su entorno familiar y social

31 Cuando el paciente accede a información se le “responsabiliza” en la toma de decisiones ¿Está el profesional preparado para asumir esta situación?

32 Cuidarse de uno mismo Uso responsable de los servicios de salud Seguir las indicaciones de los profesionales

33 Habilidad para entender y utilizar la información y no sólo saber leer, escribir o calcular

34 Se consolida a través de la confianza Se lleva a cabo mediante encuentros terapéuticos repetidos Se fundamenta en: Buena comunicación Respeto mutuo Relación honesta

35 Porcentaje de los que responden “mucho” versus “algo” o “nada” Médicos de atención primaria61% Profesionales de enfermería 59% Farmacéuticos 56% Médicos de hospitales públicos56% Dentistas42% Industrias farmacéuticas41% Gobierno de su Comunidad Autónoma26% Mutuas o seguros médicos privados26% Gobierno del Estado Español23%

36 Reduce visitas a médicos de AP y a servicios de urgencia Reduce bajas laborales en un 18% Aumenta la estima de los apcientes en un 33% Aumenta ls consultas a farmacéutico de atención primaria en un 15% Aumento sensación de autocontrol

37  Alfabetización sanitaria  Cumplimiento terapéutico  Detección de síntomas  Control de efectos secundarios  La prevención de interacciones  La prevención de iatrogenia  Personalización de la atención

38  La prevención de iatrogenia  Personalización de la atención  Confidencialidad  Dispensación privada  Estándares de calidad  Mayor interacción con asociaciones de pacientes

39  El paciente como tal se reconoce como usuario de las servicios de salud.  El paciente se identifica con promotor del cambio en salud.  El paciente promueve el cambio legal  Las agentes de salud debemos estar preparados para dicho cambio en busca de una mejora.


Descargar ppt "Farm. Juan Ramos Hospital Municipal Gral. De agudos “Dr. José M. Ramos Mejía” VI Curso de AFAM 3 de mayo de 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google