Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVinicio Leston Modificado hace 10 años
1
La federación de agrónomos de Yucatán en marcha UNA SOCIEDAD EN MOVIMIENTO POR LA ALIMENTACION EN YUCATAN PROGRAMA DE TRABAJO 2014
2
Acción inmediata Definiendo los lideres adecuados 1FAY ”UN PACTO POR LA ALIMENTACION EN YUCATAN” 2FAY Convenios de colaboración con gobierno y sociedad civil 3FAY Acompañamiento e integración de proyectos productivos
3
Impulsar la producción alimentaria mediante una nueva estrategia para el campo, que fortalezca las instituciones publicas y privadas. Diseño y Organización 1
4
SERVICIOS MEDIO AMBIENTALES 1.PROYECTOS COMPENSATORIOS PARA EL RESTABLECIMIENTO AMBIENTAL DE YUCATAN. 2.EDUCACION EN SUSTENTABILIDAD AGRONOMICA EN YUCATAN BASADA EN LA EDUCACION MAYA. 3.DEFINICION PARA EL MANEJO Y DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS PROVENIENTES DE LAS ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES, GANADERAS Y AGRICOLAS. 4.DISEÑO DEL INDICE AMBIENTAL – AGRICOLA - GANADERO - FORESTAL Y PESQUERO. PACTO POR LA ALIMENTACION 1.RELACION DE HABITANTES EN YUCATAN POR MUNICIPIO 2.HABITOS ALIMENTICIOS POR PERSONA POR COMUNIDAD 3.RELACION DE AREAS PARA CULTIVOS, GANADERIA, SILVICULTURA, PISCICULTURA, ETC. 4.DEFINICION DE AREAS DE SERVICIOS AMBIENTALES POR MUNICIPIO 5.PROYECCIONES DE PRODUCCION DE ALIMENTOS POR RUBRO 6.ESTIMACIONES DE DEFICIT DE PRODUCCION ALIMENTARIA 7.PROYECTOS COMPENSATORIOS Y PROPUESTAS AL GOBIERNO EN UN PROGRAMA A 30 AÑOS Sustentabilidad agronómica
5
FAY Organización con sus secretarias Definir el indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del Estado de Yucatán relacionándola con la capacidad ecológica de su Tierra, de regenerar sus recursos sobre todo en el rubro de la alimentación. Responsable Miguel Salazar Catzin en Coordinar a sus secretarías de la FAY Cada líder definirá los datos a obtener por cada secretaría, en sus áreas de competencia para integrar el proyectos definitivo, dando fecha para conclusión
6
2 FAY CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL Plan de acción, programa de sensibilización, alineación con programas federales y estatales
7
Forma de fortalecimiento como motor de desarrollo El papel que juegan los gobiernos locales en la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria es fundamental para los convenios que la FAY proponga como proceso de descentralización de las actividades agrícola y ganadera. El traslado de capacidades que se encuentran en manos del Estado debe ir acompañado de competencias y recursos para que la toma de decisión local vaya encaminada a resolver los problemas bases de la inseguridad alimentaria y la pobreza como motor del desarrollo en coordinación con nuestras seccionales.
8
En cada convenio se especificara las acciones que desarrollara la FAY sus entregables encaminadas a desarrollar trabajo a nuestros agrónomos, facilidades para la consecución de proyectos ayuda a cumplimiento de metas a los proyectos de las instituciones en el Estado de Yucatán. Instituciones y organizaciones propuestas
9
Gobierno, La FAY promoverá su comunicación basada en un registro permanente, tangible y verificable de un pacto por la alimentación en Yucatán. El contenido del mensaje es más riguroso y preciso, lógico y claro. Organizaciones civiles La FAY promoverá la posibilidad de ser tomadas en cuenta en la definición de políticas públicas como una de las estrategias de un sector de organizaciones que pugnan por proyectos que garanticen la alimentación de los pobladores en el Estado de Yucatán por un mínimo de 30 años, y basando los convenios en la Ley de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. FAY
10
Coordinación para dar resultados a los habitantes de Yucatán Ser el motor de la unión por la alimentación en Yucatán.
11
3 Diseño acompañamiento para hacer proyectos exitosos.
12
1.Identificar la necesidad 2.Establecer el Objetivo SMART del Proyecto. Estos objetivos deben eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, y acotados en el Tiempo. 3.También es importante darle un nombre adecuado al proyecto, que tenga un significado y pueda ser usado para posicionarlo 4.¿Cuál es el entregable? 5.Identificar a los Stakeholders y sus necesidades de comunicación. Los Stakeholders son todas las personas interesadas en el proyecto 6.¿Cuál es el alcance del Proyecto?. 7.Alcance-Tiempo-Costo. 8.Identificar las premisas del proyecto. 9.Identificar las restricciones del proyecto. ¿Qué nos limita? ¿Los horarios, el clima, la disponibilidad de divisas, el presupuesto, la disponibilidad de maquinarias especializadas? 10.Identificar y analizar los riesgos del proyecto. ¿Cuáles son aquellos factores que podrían poner en riesgo el éxito del proyecto?, ¿Qué probabilidad de ocurrencia tienen?, ¿Cuál sería su impacto?, ¿Qué debemos hacer para mitigar o eliminar esos riesgos? 11.Documentar y comunicar el plan del proyecto. Documentar el plan integrado y las bases de su creación, los progresos, llevar una bitácora del proyecto, las lecciones aprendidas y comunicar el plan a todos los stakeholders. Integrar al equipo del proyecto. Colaboración
13
» Seguimiento via pagina de internet » Cronograma de presentaciones » Formacion de consejo de evaluacion de proyectos FAY ACCESO A LA INFORMACION
14
es cosa de lideres, cuento contigo.? Hacer realidad la alimentación en Yucatán es el reto………….
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.