La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¡Armá un equipo por tu Escuela! El equipo: estará formado por dos alumnos de 4° año, dos de 5° año y dos de 6° año de II Ciclo de N. Primario ¡¡¡No te.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¡Armá un equipo por tu Escuela! El equipo: estará formado por dos alumnos de 4° año, dos de 5° año y dos de 6° año de II Ciclo de N. Primario ¡¡¡No te."— Transcripción de la presentación:

1 ¡Armá un equipo por tu Escuela! El equipo: estará formado por dos alumnos de 4° año, dos de 5° año y dos de 6° año de II Ciclo de N. Primario ¡¡¡No te lo pierdas!!! 18 DE OCTUBRE 2013 - E.P. n°4 PORVENIR – PARTIDO FLORENTINO AMEGHINO. 18 DE OCTUBRE 2013 - E.P. n°4 PORVENIR – PARTIDO FLORENTINO AMEGHINO. Promovamos las Practicas sustentables aprendidas en la escuela, como acciones replicables en la familia y en la comunidad Horario: de 9hs a 18.00hs.

2 Encuentro Escuelas Primarias. 2.Dramatización de una situación comunitaria expresando el desafío de la sustentabilidad ambiental. Cada equipo tendrá 10 minutos para esta actividad. También será preparada previamente en la escuela, refiriéndose a alguno de los ambientes donde interactuamos: el hogar, la escuela, el barrio, el club, los espacios comunes, etc. 1.Puesta en común. Cada equipo compartirá con los presentes un informe que habrá preparado en la Escuela. En las placas 2 y 3 se presentan las consignas, (20 minutos por grupo). 3. …en grupos integrados por alumnos y docentes de las distintas escuelas participantes; elaboraran “in situ” una reflexión y puesta en común de los cambios que evidencia la naturaleza a través del paso del tiempo y la presencia del hombre. Búsqueda de una reflexión esperanzada, intentando conectar sonidos y emociones en el marco de la obra clásica “Las 4 estaciones” de Vivaldi. Actividades Recreativas -A cargo de profesores de Educación Física Actividades Académicas Los equipos de cada escuela compartirán:

3 ¿Qué tenemos que hacer? Cada equipo describirá en un INFORME su lugar de origen. Esto nos permitirá comprender la realidad de cada uno. Puesta en Común. Informe Enuncien su lugar de origen, su ubicación geográfica en zona oeste de Pcia. de Bs. As. y características socioambientales sobresalientes (N° de habitantes, N° de escuelas, N° de centros de salud, instituciones y asociaciones locales, breve descripción de sus ámbitos urbano, periurbano y rural) Enumeren y Describan los inconvenientes que han relevado como problemática socioambiental en SU LOCALIDAD (energía eléctrica, agua desechos producidos por el consumo humano -degradables y no degradables-., utilización de recursos naturales no responsable, etc-) Pensando en lo que podemos hacer cada uno en su casa, su escuela, su plaza, su barrio y sus calles; ¿qué posibles soluciones encuentran para los problemas socioambientales que describen? Para ello, por favor:

4 ¡Luego continua su presentación! Elijan UNO de estos ítems para reflexionar una respuesta y compartir junto con el Informe. PUESTA EN COMÚN. INFORME Mi hermano chiquito quiere que le explique la diferencia entre una alimentación insuficiente y hábitos alimentarios no adecuados. Por favor, ¿me ayudás a describirlas? ¿es un problema socioambiental? ¿Por qué? ¿Hay algo que esté a mi alcance hacer para promover hábitos alimentarios sanos en mi familia? ¿cómo? ¿Hay espacios libres –de tierra- en el terreno de la casa donde vivo? Hay plaza común cerca de dónde vivo? ¿Es posible armar una Huerta común en mi plaza. ¿Cómo se imaginan el trabajo de todos los chicos del barrio allí? El delegado municipal y el intendente de mi localidad avisan a la comunidad que ya no hay espacio en el Basurero Municipal. El consejo deliberante ha aprobado una ordenanza municipal por la cual suspenderán la recolección de basura en casas de familias e indica que cada ciudadano deberá enterrar en su terreno la basura que produce. ¡¿ Cómo haría tu familia para procesar la basura?! Describan soluciones para distintos tipos de desechos. Piensen en los distintas categorías: plásticos, vidrios, polietilenos, pilas, baterías, alimentos, aceites, papeles, cartones, Etc. ¿De qué manera podrían organizarse? ¿Hay alguna idea que beneficie a más de una familia?

5 Sugerencias para armar el Informe. ¡Observar y animarse a armar una hipótesis es muy divertido! Luego hay que ver qué pasa, si se cumple o no, lo que nosotros pensábamos… este proceso de investigación se llama METODO CIENTÍFICO Observación Recolección de datos Formulación de Hipótesis Experimentación Conclusión

6 ¡¡A VOLAR LA IMAGINACIÓN!!

7 Y la tercera y última actividad académica: En grupos integrados con docentes y alumnos de los distintos equipos, reflexionaremos atentos a las estaciones en el año y cómo ellas, nos marcan el paso del tiempo y los cambios en la naturaleza nos marcan el paso del tiempo y los cambios en la naturaleza. LOS ARTISTAS DESDE LAS ARTES PLÁSTICAS Y LA MÚSICA TAMBIÉN NOS HABLAN DEL TEMA. Los invitamos a escuchar las Cuatro estaciones de Vivaldi Los invitamos a escuchar las Cuatro estaciones de Vivaldi. Esta música será nuestra inspiración para el cierre de la Jornada que elaboraremos juntos.

8 Que intenten utilizar el método científico si lo consideran oportuno Puesta en Común. Informe. Que los alumnos construyan conocimiento sobre la situación familiar y comunitaria respecto de la sustentabilidad ambiental. Que logren describir su lugar de origen y hacer un breve diagnóstico de la problemática socioambiental local.

9 Que los alumnos logren representar un espacio familiar o comunitario plasmando una situación referida a la sustentabilidad ambiental. Que la presentación logre ser respetuosa, divertida y dejar una enseñanza. Que quede en juego su creatividad Que sus diálogos sean motivo de aprendizaje y un medio lúdico para practicar la dicción frente a otros. Dramatización

10 Que los alumnos descubran que la naturaleza conmueve al hombre desde siempre y lo inspira en las artes, en este caso la música. Que descubran que desde los 5 sentidos percibimos los cambios de la naturaleza. Que presten atención y puedan juntos enumerar, desde su experiencia real, los sonidos de cada estación del año –otoño invierno primavera verano- Que al comparar sus propios recuerdos sensoriales de cada estación relacionen, a algunos de ellos, con momentos musicales de “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi. Que en un ambiente distendido, propiciado por la música, puedan elaborar un texto de compromiso esperanzado; como recordatorio y guía al volver a su familia y comunidad. En grupos integrados

11 EXPECTATIVAS GENERALES Motivar el trabajo áulico de los alumnos de 4, 5 y 6 año; también la interacción entre ellos dentro del Segundo Ciclo. La elección de los integrantes del equipo y su articulación en el trabajo colaborativo busca promover acuerdos entre pares, la asunción de roles en el trabajo de equipo, la responsabilidad, el compromiso, la confianza, la generosidad, la entrega y el compañerismo.. Incentivar procesos educativos centrados en un equilibrio dinámico entre el ser humano y la naturaleza. Animar a los alumnos a apostar por el trabajo en común y poder delegar en sus representantes el trabajo construido entre todos. Promover las prácticas sustentables aprendidas en la escuela, como prácticas replicables por los alumnos en otros ámbitos como el familiar y los comunitarios, ya sean de esparcimiento o productivos.


Descargar ppt "¡Armá un equipo por tu Escuela! El equipo: estará formado por dos alumnos de 4° año, dos de 5° año y dos de 6° año de II Ciclo de N. Primario ¡¡¡No te."

Presentaciones similares


Anuncios Google