Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdelina Carranco Modificado hace 10 años
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria REDVET Rev. electrón. vet. - http://www.veterinaria.org/revistas/redvethttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. VIII, Nº 9, Septiembre/2007– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907.html http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907.html Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) Reconvertion of biodegradable refuse by the use of vermiculture (Practical recomendations) Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) Reconvertion of biodegradable refuse by the use of vermiculture (Practical recomendations) Equipo de trabajo Director: Dr. Miguel Schuldt Integrantes: Ing. Agr. Rodolfo Christiansen Ing. Agr. Juan Pablo Mayo Med.Vet. Luis Scatturice Med.Vet. Christian Pesin Becaria Ivana Illanes Tec. Carlos Gaspar Tec. José María Rubinich Instituciones Unidad Académica Río Turbio – Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Argentina. Conicet, AER Inta El Bolsón. Consejo Agrario Provincial (Delegación Río Turbio). Municipalidad de Río Turbio. REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 9. Recibido: 2.07.2007 / Referencia: 090713 Aceptado: 30.08.2007 / Publicado: 01.08.2007 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907.htmlhttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdfhttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.orghttp://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvethttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2
RESUMEN TÉCNICO Se pretende plantear alternativas de reconversión de diversos residuos (provenientes de: crías animales intensivas, agricultura, industria alimentaria, RSU (residuos sólidos urbanos, etc) en abono mediante el desarrollo de poblaciones de lombrices rojas (Eisenia foetida). Los principales objetivos comprenden: Adecuación de lombricultivos al área. Optimización en su manejo para la producción de abono; recuperar/mejorar textura/estructura/productividad del suelo; elevar el nivel de la gestión de residuos sólidos urbanos biodegradables de las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. El cumplimiento de los objetivos impactará en la mejora de la calidad de vida a nivel familiar (producción de alimentos para autoconsumo, generación de alternativas laborales productivas, producción de alimentos mas sanos, disminución de focos de contaminación derivados de la disposición/tratamiento inadecuado de residuos). Palabras Clave: Lombricultura, Eisenia Foétida, RSUB, Sustratos, Conducción de lombricultivos, Estrategias de manejo, Usos del lombricompuesto REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
3
ABSTRACT It´s pretended to raise alternatives for the renconvertion of different sorts of refuse ( coming from intensive animal farming, agriculture, food industry, urban solid refuse ) into compost through the development of Red Earth- Worm ( Eisenia foetida ) populations. The main objectives are the fitting of vermicultures in the area, optimization in their management, for the production of compost, recuperation in the structure, texture and productivity of the soil. Raising the level in the mangement of the urban solid refuse from the areas of Río Turbio / 28 de Noviembre. The completion of the objectives would produce an impact in the improvement of life standards at a familiar level ( food production for self consumition, production of wholesome food, generation of laboral / productive alternatives, reduction of the contamination sources coming from the deposition / inadecuate treatment of refuse ). Key Words : Vermiculture, Eisenia Foetida, SUBR (solid urban biodegradable refuse), Sustrates, Vermiculture Management, Management Strategies, Uses for vermicompost REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
4
Pruebas de aceptación de alimentos y contraste de dietas Prueba de laboratorio, que sirve para determinar: Si el sustrato fresco sirve como alimento. El tiempo de compostaje mínimo para su aceptación. Capacidad de reproducirse en ese medio y la carga de animales que soporta. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
5
DietaspHIngreso (Días) Cocones (Días) Juveniles (Días) A7 0 (21/02/05) 1059Excremento conejo + 1/3 aserrín B6,5 0 (21/02/05) 10107Excremento aves + 1/2 aserrín C8----- Excremento ovino D6----- RSUB E8 37 (21/02/05) 5190Excremento ovino + 1/3 aserrín REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
7
Conducción de lombricultivos en zonas frías Se conformaron 3 pilas compuestas por 70% heces ovinas + 30% aserrín de lenga. Fecha: Ene – Feb 2005 Dimensiones: 2m x 6m. Alturas:0.5,1.0 y 1.5m. Siembra de 50000 lombrices por pila 18/04/05. Equivalente a 4000 lomb/lecho. Modalidad de conducción: Autosiembra, sin volteos períodicos. Toma de muestras p/ laboratorio: Abril 2006. Cosecha lombricompuesto: Verano 2007. Consumo de MO: 50% volumen. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
8
Secuencia de siembra pilas REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
10
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
11
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
12
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
13
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
14
Estrategias de Manejo Otoño – Invierno Armar pilas de 1.5 m de alto. O elevar las pilas establecidas. Ancho de pilas igual o mayor a 2 m. Siembras de baja densidad hasta 10000 lombrices / lecho. No realizar volteos ni remociones. De ser posible proteger superficie con restos vegetales. Se puede incorporar MO no compostada (heces frescas con aserrín o paja), panza o torva. Estrategia de conducción autosiembra. Primavera – Verano Armar o rebajar pilas a 0.5-0.6 m de altura. Siembras de baja densidad hasta 10000 lombrices / lecho. Realizar volteos y remociones periódicas. Estrategia de conducción alimentación sucesiva. Si disponemos de maquinaria o MdO. De esta forma priorizamos la multiplicación de lombrices REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
15
Vista de las pilas en el transcurso del año REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
16
Toma de Muestras REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
17
Análisis de laboratorio Valores Frecuentes Materia Orgánica: 40-60 % Nitrógeno: 1-4% Fósforo: 0.15-3.00 % Potasio: 1.0-2.3 % pH: 7 CE: no mayor a 3.5 ds/m Muestra analizada Materia Orgánica: 30 % Nitrógeno: 1% NH 4 -NO 3 : 15 ppm Fósforo: 0.3 % Potasio: 0.4 % pH: 7.2 CE: 1.53 ds/m Sustrato procesado hasta 50 cm profundidad REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
18
Usos del lombricompuesto Parquizaciones: 0.1–0.3 kg/m 2 Forestaciones: 2 – 5 kg/pl Cultivos Intensivos: 1 – 2 kg/m 2 Almácigos: 25 % lombricompuesto 75 % tierra. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
19
Residuos Sólidos Urbanos Se conformó un sector con RSUB de aproximadamente 1 m 2 superficie y 20 cm de altura inicial. Oct 2005. Constitución del sustrato: residuos domiciliarios biodegradables, pobremente picados. Siembra de lombrices: Dic 2005. Conducción: alimentación sucesiva hasta 60 cm altura. Se realizaron volteos durante primavera verano. Cosecha: Abril 2007. Una familia tipo genera aproximadamente 10 lts de RSUB por semana. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
20
Análisis de laboratorio RSUB Muestra enviada en Abril 2007 Materia Orgánica: Nitrógeno: Fósforo: Potasio: pH: CE: REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
21
Vista de sector destinado a RSUB REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
22
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
23
Recomendaciones para el manejo de RSUB Fraccionar los residuos para incrementar superficie expuesta. Sustrato de difícil manejo. Resultaría conveniente incorporar restos de poda chipeados o restos de cortes de césped. Primavera verano y ppios otoño: conducción por alimentación sucesiva. Altura de pilas no mayor a 60 cm. Realizar volteos periódicos. Invierno, conducción por autosiembra. Altura de pilas 1.5 m o superior. Pudiéndose incorporar MO no compostada (heces frescas con aserrín o paja), panza o torva. Forestación perimetral del predio. Con el objeto de lograr un ambiente más favorable. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
24
Experiencias con otros sustratos Heces ovinas : Conducción por autosiembra. Primavera-Verano altura de pilas 0.6 m. Invierno altura de pilas 1.2 m. Heces de conejo: Conducción por autosiembra. Primavera-Verano altura de pilas 0.6 m. Invierno altura de pilas 1.2 m. 80 % heces de conejos + 20 % residuos del sustrato de gírgolas. Conducción por autosiembra. Primavera-Verano altura de pilas 0.6 m. Invierno altura de pilas 1.2 m. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
25
Otros sustratos REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
26
Conclusiones : Considerando que todos los ensayos que se vienen realizando alternan períodos de temperaturas muy bajas, se deben tener en cuenta las consignas de la diapositiva N° 14 que establece claramente la estrategia de manejo para cada época del año. Es de recordar que los sustratos mas aceptados obtenidos en la zona, son heces de conejo alimentado con balanceado más aserrín, heces de ovino más aserrín de lenga, excremento de ave alimentada con maíz y pasto con agregado de aserrín y RSBU. Se sabe de la apetencia de las lombrices por el estiércol de bovino, pero no ha sido ensayado para su calificación. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
27
Bibliografía Schuldt M, Christiansen R, Scatturice L, Mayo J P “Pruebas de aceptación de alimentos y contraste de dietas en lombricultura”. REDVET Revista electrónica de veterinaria- ISSN 1695-7504 2005 www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070705/070504.pdf www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070705/070504.pdf Schuldt M. Christiansen R. Scatturice L.Mayo J. P.“Conducción de lombricultivos en condiciones de temperie extrema (zonas frías)” REDVET Revista electrónica de veterinaria - ISSN 1695-7504 2006 www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706/070602.pdf www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706/070602.pdf Schuldt M. Christiansen R. Scatturice L.Mayo J.: “La lombriz como animal de laboratorio” cap. 18 (Libro Lombricultura: teoría y práctica. Capítulo de libro Ed. Mundiprensa, Madrid) 2007 Schuldt M, Christiansen R, Scatturice L, Mayo J.P, “Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones de temperie” RED-VET Revista electrónica de veterinaria. Vol. VIII, Nº 8, ISSN 1695-7504 Agosto/2007– www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080720.pdf www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080720.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2007 Vol.VIII Nº9 Reconversión de residuos biodegradables mediante lombricultura (Recomendaciones prácticas) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090713.pdf
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.