La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dimensiones de análisis de la práctica docente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dimensiones de análisis de la práctica docente"— Transcripción de la presentación:

1 Dimensiones de análisis de la práctica docente
Social Institucional Didáctica Dimensiones de análisis de la práctica docente Interpersonal Personal

2 Dimensión social Evolución El maestro como apóstol histórica de
la imagen del maestro El maestro como apóstol El maestro como pedagogo El maestro revolucionario-rural El maestro socialista El maestro en la unidad nacional

3 El deterioro de la imagen social del maestro
Bajas retribuciones La proletarización de la docencia La incorporación de la mujer a la docencia Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías

4 Dimensión Institucional
Centra su atención en los requerimientos y exigencias que la institución escolar representa en cada uno de los docentes de educación superior, que aunque cuentan con autonomía, de todos modos les afectan: * los programas de incentivos.

5 Dimensión didáctica El maestro como guía
El rol del profesor desde algunos enfoques El maestro como facilitador de aprendizajes El maestro reflexivo El maestro investigador

6 Dimensión relaciones interpersonales
La relación maestro-alumno Relación con los colegas La relación docente con la autoridad

7 El maestro como persona
Dimensión personal El maestro como persona Padecimientos: Estrés Agotamiento o fatiga

8 La percepción de los estudiantes
Se refiere a toda imagen sensorial concreta y lúcida de los objetos y fenómenos de la realidad, que se crea vía los órganos de los sentidos, y es algo inconsciente, en tanto que forma parte de un sistema de conceptos y representaciones Percepción varía A partir de reglas uniformes de inferencia. A partir de la teoría implícita de la personalidad Depende de la historia de vida personal y escolar del estudiante

9 Percepción de la práctica docente de acuerdo al género de los maestros
Hay elementos que señalan la marginación de la mujer en relación al hombre: * económicos * biológicos *culturales Ello repercute en la manera en cómo los estudiantes perciben a las maestras

10 Percepción de la práctica docente de acuerdo a la edad de los maestros
El término edad, aplicado al hombre, se refiere a las diferentes épocas de la vida, las cuatro edades de la existencia humana: infancia, juventud, madurez y vejez . Para algunos autores[1], la edad alude a las diferentes etapas por las que el hombre se desarrolla: infancia (primera e intermedia), adolescencia y edad adulta (temprana, intermedia y tardía). En cada una, el hombre presenta diferentes cambios tanto cuantitativos como cualitativos. Los maestros jóvenes Los maestros mayores

11 Percepción de la comunicación no verbal de los docentes
Las características de la comunicación no verbal son: Puede ser utilizada para expresar algo de manera consciente, pero también se emplea inconscientemente. Mantiene una relación estrecha de interdependencia con la comunicación verbal. Complementa o contradice al lenguaje verbal. Tiene un fuerte significado social, incluso más que el lenguaje verbal. Es adquirida culturalmente y varía en función de las culturas. Revela personalidades. Es inevitable. Comunicación no verbal

12 Signos no verbales Proxémicos Paralingüísticos Kinésicos cuerpo
Apariencia física Kinésicos jadeo cuerpo Gestos faciales vestimenta bostezo Gestos corporales suspiro olores risas

13 Modelo de práctica docente
Las características de una práctica docente efectiva que se relacione con edad, género y comunicación no verbal, se pueden agrupar en dos campos: 1) aquellas centrada en las competencias intelectuales y pedagógicas; y 2) las que se centran en aspectos personales del maestro.

14 Análisis Características centrada en las competencias intelectuales y pedagógicas Dominio de la materia o conocimiento disciplinar. Competencias para implementar una metodología de enseñanza innovadora, creativa y constructiva. Habilidad en los procesos de evaluación. Características personales: Habilidad para entablar buenas relaciones humanas. Responsabilidad en la enseñanza. La comunicación no verbal de los docentes y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje.          Gestos faciales y corporales. Proxémica Fenómenos paralingüísticos Apariencia física.

15 Resultados y conclusiones
Las percepciones de los estudiantes variaron, de acuerdo a la facultad. Así, los de Idiomas exigen del maestro cuidado en su apariencia física. Muchas de sus apreciaciones hacen suponer que no parten de un análisis completo de la realidad que les acontece a los maestros. Los resultados encontrados, podrían ser de mucha utilidad, como retroaimentadores, para los docentes que desean mejorar su práctica. Es necesario promover cursos o seminarios para los maestros que padecen de malestar docente, o simplemente que ya no innovan ni analizan su actuación. De igual forma, es conveniente prestar atención en la formación de los profesores principiantes. Se corrobora la hipótesis principal, ya que en efecto, los alumnos captan la efectividad de la enseñanza relacionándola con elementos personales de los maestros como la edad, el género y rasgos no verbales. Asi mismo, se logran los objetivos.

16 Autores que abordan temáticas de esta línea
Díaz Barriga. La tarea docente, la Frustración docente, los porgramas de incentivos. Graciela Hierro. La domesticación de la docencia. Cecilia Fierro. Transformando la práctica docente. Patricia Melgarejo. ¿Eres profesor normalista o universitario? Edith Chehaybar.Formación docente. Víctor Arredondo Martiniano. Modelos de docencia. Ada Abraham. El enseñante es también una persona, el mundo interior de los enseñantes. Apple. Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo.

17 Otros autores Bell, Gilbert. Teacher development as professional, personal and social development. Clarj, C y Peterson. Teachers thought proceses. Cherly I. Y Travers. El estrés del profesorado. Sara Delamont La interacción didáctica. José Esteve. El malestar docente. Vicente Ortíz. Los riesgos de enseñar. Ofelia Eusse Zuluaga. Procesos de construcción del conocimiento y su vinculación con la formación docente. Miguel Fernández Pérez. La profesionalización del docente. Marcelo García. Estrategias de formación centradas en el contenido y en el formador. Fernando Gil Sociología del profesorado.

18 Otros autores Ginnott. Mastro alumno. El ambiente emocional para el aprendizaje. Goldstein Gary. The relation between teacher and student in the classroom. Morales Pedro La relación profesor alumno en el aula. Moral Santaella. Formación para la profesión docente. Pasillas y Serrano. Docencia-investigación: propuestas y dificulated de integración. Aurelio Villa. Perspectivas y problemas en la función docente.

19 Temáticas actuales El pensamiento de los profesores.
La autoestima del profesor. Inteligencia emocional y el profesor. Los mecanismos de defensa de los maestros. Código lingüístico, clase social y docencia. El desencanto de los maestros. Cualidades del docente que favorecen la enseñanza. El ejercicio del poder de maestro. Docencia y género. Los maestros principiaantes

20 Rol del docente en le tercer Milenio.
La práctica reflexiva como estratégica para pensar la formación de los docente. La formación permanente del profesorado ¿Para qué sirven los cursos de actualización? La cultura de lo efímero en la evaluación docente. El maestro como investigador. El enfoque epistemológico en la práctica docente.los docentes de lasprácticas de capacitación ¿Sujetos de praxis?, ¿Sujetos de la alienación? La formación docente ¿Por qué y para qué? Nuevas políticas educativas: algunas implicaciones en la formación docente. El juego y la práctica docente en la educación infantil La práctica docente: innovar para avanzar.


Descargar ppt "Dimensiones de análisis de la práctica docente"

Presentaciones similares


Anuncios Google