La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso-taller de análisis de la enfermedad mancha de asfalto del maíz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso-taller de análisis de la enfermedad mancha de asfalto del maíz"— Transcripción de la presentación:

1 Curso-taller de análisis de la enfermedad mancha de asfalto del maíz
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Universidad Autónoma de Chiapas Curso-taller de análisis de la enfermedad mancha de asfalto del maíz Con la colaboración de: UNACH: Berlán Martínez-Córdova, Arcenio Gutiérrez-Estrada, Bulmaro Coutiño-Estrada, Eugenia Barrientos-Niño, Blanca Urbina-Vázquez Ejido Trinitaria, municipio de Trinitaria, Chiapas.

2 Universidad Autónoma de Chiapas
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Universidad Autónoma de Chiapas OBJETIVOS Objetivos: Analizar de manera participativa con productores de maíz la presencia de la mancha de asfalto y su impacto en la producción Orientar y/o fortalecer el desarrollo de capacidades de productores de maíz, para un mejor manejo de la mancha de asfalto

3 CONTENIDO 1. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD. 1.1 Importancia. 1.2 Descripción de síntomas y daños. 1.3 Diagnóstico. 1.4 Condiciones que favorecen a la enfermedad. 1.5 Evaluación de la enfermedad. 2. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA ENFERMEDAD. 2.1 Análisis de suelo. 2.2 Manejo de residuos. 2.3 Genotipos. 2.4 Fechas y densidades de siembra. 2.5 Fuentes y fórmulas de fertilización. 2.6 Rotación de cultivos. 2.7 Manejo químico y biológico.

4 RESUMEN En nuestro país, el maíz es uno de los cultivos más importantes por su importancia social y también con relación a la superficie sembrada. A pesar de la importancia del cultivo de maíz para Chiapas, su principal problemática es su bajo nivel de producción. Hay varios factores asociados a la baja productividad. Uno de éstos es la presencia de la mancha de asfalto. Esta puede llegar a reducir la ya de por si baja productividad hasta en un 70% del rendimiento. La mancha de asfalto se presenta en zonas relativamente frescas y húmedas de los trópicos. En el follaje de maíz, primeramente se producen manchas brillantes y ligeramente abultadas, de color negro. Posteriormente se desarrollan áreas necróticas en el tejido foliar. Se producen lesiones elevadas oscuras, estomáticas de aspecto liso y brillante, de forma oval a circular, con 0.5 a 2.0 mm de diámetro y forma estrías hasta de 10 mm de longitud, asociadas a la presencia de Phyllachora maydis. También ocurren lesiones alrededor de las producidas por P. maydis, de forma elíptica, color verde claro de 1–4 mm, posteriormente es necrótico y provoca el síntoma conocido como \\\"ojo de pescado\\\" inducidos por Monographella maydis y adicionalmente es común encontrar a Microdochium sp, anamorfo de Monographella maydis y a Coniothyrium phyllachorae en tejido necrótico; este último confiere una textura ligeramente áspera al tejido dañado. Las lesiones causadas solo por Monographella maydis son circulares y miden entre 5 y 6 cm de diámetro.  La enfermedad se presenta después de floración, sin embargo, bajo condiciones de siembras continuas y mucha lluvia se presenta en prefloración y ocasionan pérdidas de un 30% al 100%. Bajo condiciones ambientales favorables, varias de estas especies actúan en sinergia. Las lesiones necróticas pueden llegar a fusionarse y provocar quemadura completa del follaje, en menos de ocho días. Las lesiones que causan el complejo comienzan a desarrollarse en las hojas inferiores antes de la floración y si el ambiente es propicio, la infección continúa hacia arriba, afectando incluso las hojas más jóvenes. Las mazorcas de las plantas afectadas son muy livianas y tienen granos flojos que no alcanzan a compactarse; muchos de los granos en la punta germinan prematuramente, mientras aún están en el olote.  La enfermedad se desarrolla cuando se presentan temperaturas durante el día de 17°C a 22 °C y excesos de lluvia que provocan una alta humedad relativa superior al 75% (10 a 20 días nublados en el mes). La germinación de las ascosporas y la formación de apresorios ocurren cuando se presentan temperaturas de entre 10° a 20°C, y se reduce cuando es más de 25°C. Otros factores que contribuyen en la expresión de la enfermedad son los niveles altos de fertilización nitrogenada, dos ciclos de maíz por año, genotipos susceptibles, baja luminosidad, edad de alta vulnerabilidad del hospedante y virulencia de los patógenos involucrados. El inóculo puede mantenerse de un ciclo a otro en residuos del cultivo. Las estrategias de manejo incluyen el manejo de residuos de la cosecha anterior, el uso de genotipos más tolerantes, el escape de la enfermedad mediante fechas de siembra y rotación de cultivos, entre otras.

5 FUNDACION PRODUCE, CHIAPAS, A. C
FUNDACION PRODUCE, CHIAPAS, A.C., UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS Y SISTEMA-PRODUCTO-MAIZ, CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO-TALLER “MANCHA DE ASFALTO” PARA PRODUCTORES DEL ESTADO DE CHIAPAS CARTA DESCRIPTIVA Etapa Tiempo Objetivo Técnica y actividades Materiales y equipo Registro de asistentes 4:00-4:10 (10’) Llevar un registro de los productores capacitados Registro de nombres de los asistentes Lista de asistencia y lapicero Bienvenida por parte de la autoridad ejidal 4:10-4:15 (5’) Establecer confianza entre el capacitador y los productores La autoridad ejidal da la bienvenida al capacitador y lo presenta a los productores previamente invitados Ninguno Introducción al curso-taller 4:15-4:20 Explicar la importancia, los objetivos y contenido del curso-taller Exposición verbal y escrita Lámina con el nombre del curso-taller objetivos y contenido del mismo Tema 1: Conocimiento de la enfermedad 1.1 Conocimiento local de la enfermedad 4:20-4:30 (10) Poner en contexto los conocimientos previos de la enfermedad Discusión grupal en la que los productores expresan sus saberes de la enfermedad y se escriben en tarjetas de colores para pegarlas alrededor de la oración “Mancha de asfalto” o parte vegetativa de la planta enferma Rotafolio con hoja de papel bond con la oración “mancha de asfalto en la parte central y tarjetas de colores. Materiales vivos de plantas enfermas 1.2 Conocimiento técnico de la enfermedad 4:30-4:45 (15´) Describir la sintomatología y etiología de la enfermedad Proyección ilustrativa y descripción de la enfermedad en POWER POINT o Descripción de la enfermedad a través de papelógrafos ilustrados Laptop, cañón de proyección, presentación de POWERPOINT o papelógrafos ilustrados, Porta rotafolio Tema 2: Estrategias de manejo Manejo de residuos 4:45-5:00 (15’) Exponer las diversas estrategias de manejo agronómico para evitar o controlar la enfermedad Proyección ilustrativa y descripción de las estrategias de manejo de la enfermedad en POWER POINT o Descripción de las estrategias de manejo en papelógrafos ilustrados Análisis de suelo Genotipos Tratamiento a la semilla Fechas de siembra Densidades de siembra Fuentes y fórmulas de fertilización Rotación de cultivos Manejo químico y biológico Conclusiones 5:00-5:30 (30’) Denotar el cumplimiento de los objetivos y plasmar conclusiones que liguen las actividades posteriores con el compromiso de los productores Escribir las conclusiones en un papelógrafo y capturarlas para el informe que se entregará al responsable del proyecto. Escribir los compromisos de los productores para contribuir con la atención al problema Papelógrafo con el encabezado “CONCLUSIONES” Marcadores Cinta masking tape

6 ENFERMEDAD La palabra “enfermo” significa "aquel que no está firme” o "falta de firmeza“ Enfermedad = cualquier alteración de la salud de un cuerpo vivo, debida a un estado anormal, ocasionado por un desequilibrio. Todo ser vivo puede enfermarse: humanos, plantas y animales.

7 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA MANCHA DE ASFALTO
En México desde 1985, graves daños en Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Chiapas. Pérdidas de mas del 50%. En Guadalupe Victoria, Villaflores, Chiapas, severidad hasta del 80%, bajo ciertas condiciones en el año 2012. En Centroamérica: En Guatemala, redujo los rendimientos de 3,890 kg/ha a menos de 650 kg/ha. Pérdidas del 83%, en el año 2007. Afectó el 40% de la producción de maíz en Honduras, en 2011.

8 Es un COMPLEJO de HONGOS
Pero, ¿Qué es la MANCHA DE ASFALTO” Es un COMPLEJO de HONGOS Comúnmente llamado: Ojo de pescado (Veracruz) Fuego o chamusco (Chiapas) Desde hace más de 100 años se descubrió a un hongo microscópico causante de la mancha de asfalto, el cual ha sido muy común en México y Centroamérica.

9 Síntomas del complejo mancha de asfalto por los hongos:
Phyllachora: puntos negros. Fotos: B. Martínez C Microdochium y Monographella: manchas necróticas, tizón, chamusco. Aparece 2 o 3 días después y se chamusca el follaje de 10 a 20 días Fotos: R. Quiroga-M., 2012

10 Síntomas del complejo mancha de asfalto
Fotos: B. Martínez C., 2013

11 Daño por: Phyllachora + Microdochium
Phyllachora solo: únicamente produce puntos negros Daño por: Phyllachora + Microdochium Fotos: R. Quiroga-M., 2012

12 Infecciones severas de mancha de asfalto
Fotos: R. Quiroga-M., 2012

13 Daño en producción La planta pierde su fábrica de alimento: las hojas.
El hongo produce una toxina que afecta la salud de la planta. El grano queda flojo, de bajo peso y de mala calidad. Puede germinar prematuramente el grano. Fotos: R. Quiroga-M., 2012 Daño severo Daño ligero CB HS-14 sin y con azoxistrobin + cyproconazol Daño ligero Daño severo DK-357 con y sin azoxistrobin + cyproconazol Foto: San Vicente y Mahuku, 2012

14 Estructuras microscópicas de los hongos:
DIAGNÓSTICO Estructuras microscópicas de los hongos: Fotos: M.P. Rincón-Espinosa, 2012 Phyllachora: Estructuras con ascosporas uniceulares. Microdochium: Estructura y esporas alargadas y curvadas.

15 Monographella: Estructuras con ascosporas alargadas-ovoides, semi-transparentes.

16 CONDICIONES QUE FAVORECEN LA ENFERMEDAD:
Alta humedad en el ambiente (10 a 20 días nublados en el mes). Baja luminosidad. Niveles elevados de fertilización nitrogenada. IMAGENES Dos ciclos de maíz por año. Edad de alta vulnerabilidad de la planta. Variedades e híbridos susceptibles. Virulencia de los patógenos involucrados. Follaje puede chamuscarse en 8 días, debido a la unión de los hongos y producción de una toxina. (Hock et al., 1989; Castellanos ) Castellanos El Zamorano: Se hongo se desarrolla cuando se presentan temperaturas frescas durante el día (entre los 17 y 22 °C) y excesos de lluvia que provocan una alta humedad relativa (superior al 75%). Aunque se considera una enfermedad nueva, su severidad y facilidad de diseminación la ubican como una enfermedad muy agresiva y si los factores de clima lluvioso o húmedo la favorecen puede ocasionar muerte de la hoja y quemar el cultivo en corto tiempo. La enfermedad puede mantenerse de un ciclo a otro en residuos de cultivo sobre el campo (rastrojo).

17 Es frecuente la asociación entre la mancha de asfalto y la presencia del gusano barrenador del tallo del maíz (Zeadiatraea). Fotos: R. Quiroga-M., 2012 Tocar tallos huecos en los primeros dos entrenudos de la base del suelo Foto:

18 Evaluación de magnitud de daños
Recorrido de la parcela: zig-zag, “cinco de oros”, CUALQUIERA es bueno, siempre que sea representativo el muestreo. La INCIDENCIA es el conteo total de plantas enfermas, porcentaje de plantas dañadas en una población. La SEVERIDAD es la magnitud de daño al cultivo, el tejido enfermo, el porcentaje de tejido dañado, usando Escalas de evaluación. ¿Vale la pena el gasto de control? (umbral económico)

19 Escala de severidad de daño de la mancha de asfalto del maíz
a nivel de planta individual (Garrido y Quiroga, por publicar) Valores en escala ordinal y rango porcentual. Valor Índice de severidad Rango (%) Observaciones Sin daño Sin mancha alguna. Posibles pecas iniciales en hojas inferiores, menores a 0.1 mm sin confirmar presencia de hongos. 1 Daño ligero 0 < X ≤ 10 Manchas con puntos negros brillantes y comienzo del halo necrótico alrededor del punto negro. Hasta un 10% del tejido está dañado. En hojas inferiores solamente. 2 Daño moderado 10 < X ≤ 30 Las manchas no alcanzan la hoja del punto de inserción de la mazorca. De 10 a 30% de severidad de tejido foliar dañado. 3 Moderadamente severo 30 < X ≤ 60 Las manchas necróticas alcanzan y superan la hoja del punto de inserción de la mazorca, pero no alcanzan las hojas superiores. De 30 a 60% de severidad de daño del tejido foliar. 4 Severo 60 < X ≤ 85 Las manchas necróticas se generalizan en la planta, excepto en dos a cuatro hojas superiores. De 60 a 85% de severidad de daño del tejido foliar. 5 Muy severo 85 < X ≤ 100 Necrosis generalizada de la planta. Hasta una o dos hojas superiores sin manchas o ninguna hoja (100% de daño). Dependiendo de la fenología de la planta, se observan mazorcas sin grano o muy poco grano.

20 Valores en escala ordinal y rango porcentual.
Severidad de daño a nivel de planta individual. Valores en escala ordinal y rango porcentual. (Garrido y Quiroga, por publicar) 1 2 3 0% 0 < X ≤ 10% 10 < X ≤ 30% 30 < X ≤ 60%

21 Valores en escala ordinal y rango porcentual.
Severidad de daño a nivel de planta individual. Valores en escala ordinal y rango porcentual. (Garrido y Quiroga, por publicar) 3 4 5 30 < X ≤ 60% 60 < X ≤ 85% 85 < X ≤ 100%

22 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA ENFERMEDAD
1. Análisis de suelo. 2. Manejo de residuos. 3. Genotipos. 4. Fechas y densidades de siembra. 5. Fuentes y fórmulas de fertilización. 6. Rotación de cultivos. 7. Manejo químico y biológico.

23 ANÁLISIS DE SUELO Sirve para determinar el estado nutricional del suelo. Debe existir un balance nutritivo del suelo con la planta y sus necesidades de fertilizante. Equilibrio entre N-P-K, elementos secundarios Ca-Mg-S y micro-elementos B, Mo, Fe, Mn, Zn. De acuerdo a los resultados del análisis de suelo, se debe hacer un plan de fertilización y de corrección del pH. El pH óptimo del suelo para maíz debe ser de 5.5 a 7.0 La dosis de fertilización y el tipo de fertilizante va de acuerdo a las necesidades del cultivo y a la disponibilidad de recursos.

24 MANEJO DE RESIDUOS Se sugiere incorporación profunda de residuos para disminuir la fuente de inóculo, en tierras arables.

25 VARIEDADES E HÍBRIDOS Se reportan los híbridos tolerantes: H-562 H-563 H-565 SE ABRE LA POSIBILIDAD DE EXPERIMENTAR Y VALIDAR OTRAS VARIEDADES E HÍBRIDOS CON POSIBLE TOLERANCIA O RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD.

26 Rendimiento (producción) de la planta Rendimiento potencial
Clasificación del nivel de resistencia, tolerancia, susceptibilidad e intolerancia del hospedante a las razas de hongos de la mancha de asfalto: Patógeno Hospedante Desarrollo de la población del patógeno en la planta (nivel de acoplamiento) Bajo Alto Rendimiento (producción) de la planta Resistente Tolerante Intolerante Susceptible Rendimiento potencial medio Las manchas no alcanzan la hoja del punto de inserción de la mazorca. De 10 a 30% de severidad de tejido foliar dañado. Escala 2 de severidad

27 FECHAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA
Se debe promover el escape, con siembras tempranas o el uso de variedades precoces.

28 FUENTES Y FÓRMULAS DE FERTILIZACIÓN
De acuerdo a la necesidad de nutrientes, la capacidad del suelo y la disponibilidad de recursos, se debe manejar un programa de fertilización balanceada. Equilibrio entre N-P-K, elementos secundarios Ca-Mg-S y microelementos B, Mo, Fe, Mn, Zn. Se pueden aplicar micorrizas (P) y bacterias fijadoras libres de nitrógeno (N). También se pueden aplicar fertilizantes foliares con dosis balanceadas de elementos secundarios y microelementos. Equilibrar el pH, entre 5.5 y 7.0 con el uso de correctores y enmiendas: cal agrícola, leguminosas de cobertera (Canavalia). Mejorar el contenido de materia orgánica del suelo, mediante abonos orgánicos y leguminosas.

29 ROTACIÓN DE CULTIVOS Se recomienda efectuar rotaciones de cultivos con frijol, cacahuate, canavalia, calabaza, sorgo, hortalizas (chile, tomate).

30 Clasificación de pesticidas por la NORMA OFICIAL MEXICANA (1993).
I. EXTREMADAMENTE TOXICOS, rojo. II. ALTAMENTE TOXICOS, amarillo. III. MODERADAMENTE TOXICOS, azul. IV. LIGERAMENTE TOXICOS, verde.

31 MANEJO QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LOS HONGOS
SAGARPA-SENASICA (2011) sólo registra el uso de mancozeb, suspensión al 33% (2 L/ha) (Categoría IV: Ligeramente tóxico). Otros reportes indican el uso de benomil*, azoxistrobin, pyraclostrobin, tebuconazol, propiconazol, carbendazim, epoxiconazol + carbendazim, mancozeb, captan, oxicloruro de cobre y sulfato de cobre pentahidratado. Empresas han ensayado localmente: Ingrediente Activo/Concentración Categoría Toxicológica Dosis/ha Azoxystrobin 20% + Cyproconazol 8%. III = Medianamente tóxico 333 mL Piraclostrobina + Epoxiconazol 0.5 L Flutriafol 22.7%, IV = Ligeramente tóxico Acido humico 4% + Micronutrientes 2% + Benomilo* 125 g 1.0 L Tebuconazole25% * Benomilo está prohibido en Europa y E.U.A.; reportado carcinogénico, teratogénico y mutagénico.

32 Alguna referencias bibliográficas:
Agrios G.N Fitopatología. Trad. M. Guzmán Ortiz. 2ª ed. Ed. LIMUSA. México. Pp Castellanos M. s. a. Reconozca y controle mancha de asfalto en maíz. Poster. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano-Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Honduras. Consultado el 07/11/ Córdoba C. E., Varón de Agudelo, F Situación fitosanitaria del cultivo del maíz Zea Mays L. en el Valle del Cauca. Fitopatología Colombiana 23(1):35-42. Cruz O Mancha de asfalto (Phyllachora maydis) su control en el cultivo del maíz. Tríptico. Secretaria de Agricultura y Ganadería. Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Tegucigalpa, Honduras. Díaz-Camacho H. A y Gómez-Zambrano F Determinación y evaluación de enfermedades fungosas aéreas en maíces criollos en tres estratos del estado de Chiapas. Tesis colectiva. Ingeniero Agrónomo en Producción Vegetal. Universidad Autónoma de Chiapas. 98 p. García-Fernández R Determinación de los hongos que atacan al maíz (Zea mays L.) en Villaflores y Villa Corzo, Chiapas, México. Ingeniero Agrónomo Parasitólogo. Universidad Autónoma de Chiapas. 69 p. Gómez-M. N., Sierra-M., M. González-C. M., Cantú-A. A., Ramírez-F. A., Wong-P. J. de J., Manjarrez-S. M., Ramírez-D. J. L., y Calderón-A. E H-562, híbrido de maíz de alto rendimiento y tolerante al complejo mancha de asfalto y royas. Folleto Técnico No. 11. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Iguala. Iguala, Guerrero. 20 p. Gómez-Montiel N., Sierra-Macías M. González-C. M., Cantú-A. M. A., Ramírez-F. A., Wong-P. J. de J., Manjarrez-S. J. M., H-563, híbrido de maíz de alta productividad y resistente al complejo mancha de asfalto. Folleto Técnico No. 12 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Iguala. Iguala, Guerrero. 20 p. González-C. M, Gómez-M. N., Pereyda-H. J., Cañedo-C. J., Reza-A. R., Manjarrez-S., M y Murillo-N. P Daños y medidas de control del complejo mancha de asfalto del maíz. Desplegable Técnica No. 5. INIFAP, Centro de Investigación Regional del Pacifico Sur, Campo Experimental Iguala. Iguala Gro. González-C. M., Gómez-M. N., Pereyda-H. J. y Muñiz-E. J Obtención de híbridos de maíz elotero tolerantes al complejo mancha de asfalto en el estado de Guerrero. INIFAP. Folleto técnico 17. Iguala, Guerrero, México. 27 p. Hock J., J. Kranz y B. L. Renfro El complejo mancha de asfalto de maíz, su distribución geográfica, requisitos ambientales e importancia económica en México. Rev. Mex. Fitopatol. 7: INIFAP-SAGARPA Situación del complejo de la mancha de asfalto en México. Taller regional. El Salvador, C.A. López-Aceves G.F Manejo de hongos fitopatógenos. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo, México. 135 p. Pereyda-Hernández J, Hernández-Morales J., Sandoval-Islas J.S., Aranda-Ocampo S., de León C, Gómez-Montiel N Etiología y manejo de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis Maubl.) del maíz en Guerrero, México. Agrociencia 43: Quiroga-Madrigal, R. R Enfermedades del maíz en algunas regiones tropicales de México, con énfasis en el Estado de Chiapas. Manual para técnicos, investigadores y estudiantes. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 116 pp. Romero-Cova S Hongos fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) Listado de plaguicidas de uso agrícola. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. SAGARPA. México. Smith, D.R. & White, D.G Diseases of corn. In G.F. Sprague & J.W. Dudley, eds. Corn and corn improvement, 3rd ed. American Society of Agronomy. Madison, Wisconsin, USA. pp


Descargar ppt "Curso-taller de análisis de la enfermedad mancha de asfalto del maíz"

Presentaciones similares


Anuncios Google