La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Síndrome cervical doloroso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Síndrome cervical doloroso"— Transcripción de la presentación:

1 Síndrome cervical doloroso
Dra. Alexis L. Montero Terry

2 Síndrome cervical doloroso
Osteoartritis Artrosis Degeneraciones de los discos cervicales y su herniación

3 Síndrome cervical doloroso
Osteoartritis Caracterizada por procesos inflamatorios asociados a procesos degenerativos con participación mayor del elemento óseo subcondral

4 Síndrome cervical doloroso
Artrosis Cuando hay destrucción y fenómenos productivos en las articulaciones vertebrales

5 Síndrome cervical doloroso
Degeneraciones de los discos cervicales y su herniación Llamado también Condrosis por la relación que se establece entre el disco y la placa condral del cuerpo vertebral

6 Síndrome cervical doloroso
Manifestaciones clínicas Dolor Rigidez Irradiación Síntomas asociados

7 Síndrome cervical doloroso
El dolor e incapacidad de la columna cervical puede tener como causa Traumatismos Enfermedades profesionales Malas posturas Tensión crónica Lesión en hiperflexión o hiperextensión con traumas en tejidos blandos.

8 Síndrome cervical doloroso
La cervicalgia puede constituir índice de desajustes personales, tensiones, dificultades colectivas Períodos de cambio o presión socio-laboral, exceso de responsabilidad, sobrecarga o inadecuación del trabajo, fracaso profesional, soledad, falta de apoyo, etc

9 Síndrome cervical doloroso
Se observa con mayor frecuencia a partir de los 30 años, aunque cada vez es más su presentación en los jóvenes que sufren dificultades familiares de tipo laboral. El sexo predominante es en las mujeres en relación 13 a 5 con respecto a los hombres. El dolor se presenta en la columna cervical con diferentes irradiaciones, acompañado por espasmos musculares, una de las zonas más dolorosas es la región occipital.

10 Síndrome cervical doloroso
Evoluciona por fases: Aguda- Subaguda- Crónica- Crisis aguda en pacientes crónicos. Puede en ocasiones tener referencia a síntomas neurológicos. Estado Emocional: La relación dolor y el estado psicológico del enfermo con cervicalgia son de importancia ya que influye en la terapéutica los altos niveles de ansiedad y depresión. Existe una triada sintomática caracterizada por dolor- rigidez- irradiación asociada con vértigo, inestabilidad, lagrimeo, ruidos en el oído.

11 Síndrome cervical doloroso
Examen físico: Se valora la postura de la cabeza, coloración de la piel del raquis, asimetrías, desviaciones, atrofias, limitaciones de los movimientos del cuello con o sin irradiación. Es importante la palpación de la columna cérvico-dorsal, fibras superiores de los trapecios y hombros para definir los puntos dolorosos y zonas de espasmo muscular e hiperalgesia. Se exploran los movimientos del raquis cervical

12 Estudios Imagenológicos
Radiografía simple cervical antero - posterior, lateral y oblicuas . TAC RMN Electromiografia

13 Tratamiento Rehabilitador
La fisioterapia se encuentra dentro del arsenal terapéutico eficaz para el manejo de estos pacientes en unión del tratamiento medicamentoso. También se brindan orientaciones posturales En el hogar y puestos de trabajo deben tomarse medidas para evitar la aparición o recrudecimiento de las crisis

14 Objetivos del tratamiento fisiátrico
Disminuir el dolor y el espasmo muscular. Disminuir la inflamación Evitar deformidades Mejorar los arcos de movimientos articular Aumentar la fuerza muscular de la región Orientar y aprender las posturas correctas en su vida diaria Aprender los programas terapéuticos para el hogar Orientaciones futuras Compensación psicológica

15 Tratamiento Conservador Medidas generales
Realizar una buena relación paciente- fisiatra- fisioterapeuta- enfermera de rehabilitación. Conocer causas etiológicas, posturales, esfuerzos, stress que le produjeron el dolor cervical Educación del paciente Aprender bajo vigilancia del terapista los ejercicios de columna y fortalecedores de la columna vertebral Encaminarlo a una vida sana y evitar actividades que lo sometan a estrés biomecánica de la columna.

16 Tratamiento Conservador
Medicamentos: Analgésicos AINE Relajantes musculares

17 Tratamiento Rehabilitador
Medidas posturales Ortesis Correctoras: Collarín y Minerva. El objetivo fundamental es la reeducación postural de los pacientes, aliviar el dolor, relajación de la musculatura contracturada, evitar posturas viciosas y a la vez protección cervical.

18 Tratamiento Rehabilitador
Digito puntura o Shiatzu Reflexoterapia Cinesioterapia: Es fundamental ya que ayuda a mantener y mejorar el tono muscular, el trofismo y la movilidad de la columna cervical a su vez potencializa la musculatura de la región. Se comienza con: -Ejercicios de relajación-Reeducación postural. -Ejercicios de cuello combinado con movilizaciones de los miembros superiores. -Ejercicios de CHARRIERE cervical.

19 Tratamiento Rehabilitador
Mecanoterapia: Escalera digital- Polea colgante para miembros superiores. Tracción cervical: El objetivo es desgravar la cabeza-Deslordosal la columna cervical - Analgesia-descontracturar la musculatura.

20 Tratamiento Rehabilitador
Contraindicaciones de la tracción Pacientes mayores de 60 años. Osteoporosis moderada a severa. Mielopatía Espondilótica Síndrome vertebro – basilar Fracturas- Luxaciones- subluxaciones Tumores Infecciones vertebrales y aplastamientos Secuelas dolorosas post- traumáticas En pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente de hernia discal es poco eficaz y con peligro de inestabilidad vertebral Radiculopatías que durante o después de la sesión se agravan los dolores y aparece paresia o hipoestesia

21 Tratamiento Rehabilitador
Agentes Físicos que más se utilizan Termoterapia(calor infrarrojo- envolturas(compresas-fomentos-bolsas-parafango- parafina) Electroterapia (Diadinámicas- Interferenciales-TENS-) Laserterapia Magnetoterapia Masoterapia: Masaje terapéutico: Muy útil en estos pacientes actuando como relajante muscular y analgésico se combina con los agentes antes mencionados

22 DOLOR LUMBAR Concepto y Etiopatogenia
El dolor lumbar bajo está entre las principales afecciones regionales que interesan el que hacer científico terapéutico atendiendo a la gran frecuencia con que nos enfrentamos a pacientes jóvenes que se quejan de sintomatología dolorosa lumbar baja. Este trastorno clasifica como la más frecuente queja por afección musculoesquelética en cualquier edad y status social de la población. Se señala que el 80% de las personas han tenido en algún momento dolor lumbar a lo largo de su vida.

23 Se le considera un problema de salud debido a su frecuencia, indicadores de discapacidad que genera en el orden laboral y repercusión social .Siendo el sexo masculino el predominante. No parecen que existan factores raciales étnicos o ambientales que se relacionen con un cuadro de dolor lumbar. La edad más frecuente oscila entre la tercera y cuarta década de la vida y el 65% esta vinculado con la ejecución de trabajos pesados. También se observan en los que realizan labores de tipo intelectual que en muchas ocasiones se han relacionados con fenómenos de tipo postural. La hipelordosis con debilidad de la musculatura abdominal y prominencia de este, es una frecuente causa de dolor lumbar. Por el contrario la perdida de la lordosis produce dolor por estiramiento sostenido de las masas lumbares paravertebrales. La escoliosis cuando se asocia a la osteoartritis también genera dolor postural

24 Cuadro Clínico Dolor. Se alivia acostado y se agrava con la tos, carga de peso, defecación y los movimientos de flexo- extensión . Dolor ciático por compresión directa de una raíz por el disco Acompaña : Entumecimiento- debilidad de miembros inferiores- irradiación a los genitales Escoliosis antalgica por el dolor. Ansiedad y depresión por el dolor Marcha claudicante En dependencia de la raíz tomada puede presentar: parestesia- hipoestesia- abolición o hipore flexia aquiliana. Examen físico. Paciente en bipedestación desprovisto de ropa para observar detallada Columna- caderas y rodillas Palpación. Si existe contractura de la musculatura paravertebral y dolor Pruebas clínicas: Laseque positiva Bragard positiva

25 Complementarios: Rx de columna L-S antero- posterior, lateral y oblicua- TAC- RMN- EMG.

26 ORIENTACIÓN TERAPEUTICA
Objetivos del tratamiento fisiátrico: Los mismos que en la cervicalgia Medidas generales: Se le enseña a los pacientes por enfermera de rehabilitación posturas correctas en la cama, como levantarse y sentarse, no realizar esfuerzos físicos intensos, dieta balanceada, evitar posturas viciosas y cómodas en su perfil laboral, reposo relativo en cama dura. Medicamentos: Analgésicos- AINE- Relajantes musculares- Antidepresivos- Anestésicos locales. Ortesis correctora: Faja de columna L-S, Corse de williams. El objetivo fundamental con su uso es lograr la reeducación postural, mejorar la musculatura evitar que gestos, ademanes, esfuerzos bruscos generen daño Postural Agentes Físicos: Fase aguda. (Bolsa de agua fría o caliente-electroterapia-magnetoterapia) Medicina Alternativa. Fase subaguda y de Remisión. (Calores superficiales y profundos, igual que en fase anterior. Masoterapia: Masaje manual descontracturante. Cinesiología: Se le enseñan al paciente ejercicios correctores ,posturales y fortalecedores de la musculatura paravertebral.(ejercicios williams- charriere- especiales de columna) Mecanoterapia: Tracción pélvica ( baja carga del 10 al 20% del peso corporal del paciente de forma intermitente. NOTA: Es importante explicar sobre los programas colectivos de las lumbalgías y su buena repercusión en el área de salud donde los aprende para posteriormente realizarlos en el hogar.

27 Periartritis escápulohumeral
Dra. Alexis L. Montero Terry

28 Periartritis escápulohumeral
Concepto:es poco preciso y no se ajusta a una afección bien determinada, pero en la actualidad se emplea corrientemente y tiene el mérito de agrupar toda una serie de afecciones reumáticas del hombro. Las dos grandes patologías responsables son la patología capsular y la patología tendinosa.

29 Periartritis escápulohumeral
Se puede clasificar Hombro simple: tendinitis. Hombro agudo hiperálgico. Hombro pseudoparalítico: Ruptura del manguito rotador. Hombro bloqueado: Capsulitis retráctil. Hombro mixto: Asociación de una capsulitas y una tendinitis. Dado que el cuadro clínico será semejante en todos ellos, el tratamiento será generalizado.

30 Periartritis escápulohumeral
Clínica Anquilosis: Cuando predomina ésta suele ser un hombro bloqueado. Se de be a capsulitis retráctil, que limita la abducción y ambas rotaciones. Los movimientos de la cintura escapular son normales, por lo que se puede suplir a los movimientos de la escápulo-humeral. El único movimiento que no se puede suplir es el de la rotación de hombro. Dolor: Si predomina éste suele denominarse hombro doloroso; se debe a una inflamación (de origen reumático o traumático) preferentemente de tendones del infraespinoso y de la porción larga del bíceps.

31 Periartritis escápulohumeral
Tratamiento. Objetivos Alivio del dolor Disminuir inflamación Aumentar amplitud articular Mejorar o potenciar fuerza muscular Evitar contracturas y otras limitaciones

32 Periartritis escápulohumeral
Tratamiento En la fase aguda Tratamiento médico: Analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares Posición de reposo. Crioterapia

33 Periartritis escápulohumeral
Tratamiento Fase subaguda y crónica Movilización pasiva progresiva: fijando la escápula con la mano para conseguir verdaderos movimientos escápulo-humerales y evitar así compensaciones. y llegando al límite del dolor. Ejercicios pendulares de Codman Ejercicios activos libres y se aplica resistencia con la amplitud del arco articular Mecanoterapia

34 Periartritis escápulohumeral
Tratamiento Fase subaguda y crónica Lucha contra las contracturas: a través de masaje deconstracturante, hidroterapia caliente, electroterapia de elección para la analgesia. El pronóstico suele ser bastante bueno, aunque depende bastante de la etiología de la PEH. La recuperación casi siempre es total, y, en algunas ocasiones, puede prolongarse esta evolución hasta 4 meses.

35 Dra. Alexis L. Montero Terry
Epicondilitis Dra. Alexis L. Montero Terry

36 Epicondilitis Concepto
Es una afección extraarticular del codo, caracterizada por dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos extensores del antebrazo insertados en el epicóndilo. Es considerada una enfermedad incapacitante que puede durar desde un mes hasta un año.

37 Epicondilitis Tipos Según Bellin y Codeau existen tres tipos de codo de tenis Superior o humeral debida a una insercionitis o una miositis del músculo del primer radial. Medio o articular por condritis del cóndilo o sinovitis. Inferior o antebraquial por artritis, bursitis radiohumeral o miositis de los supinadores.

38 Epicondilitis Etiopatogenia
Teorías Runge: por una periostitis por microtraumas como la causa de esta afección Osgood y Hughes: la inflamación de la bolsa serosa extraarticular como etiología de las molestias. Snack y Moore implicaron el rodete capsulo sinovial cuando por mecanismos de compresión se inflamaba y provocaba dolor.

39 Epicondilitis Etiopatogenia
Teorías Hay quienes plantean la fibrositis microtraumática del radial en la arcada de Frohse como causa de la lesión. Bosworth le dio importancia capital al ligamento anular En la práctica clínica el dolor en el codo se debe a traumatismos directo, artropatía radio cúbito humeral o de causa cervical

40 Epicondilitis Etiopatogenia
Entesitis en la inserción de los epicondíleos por microtraumas, siendo la causa más frecuente. Afectación de la articulación humero radial Neuritis microtraumática de la rama interósea posterior por movimientos repetidos de dorsi-flexión de muñeca en hiperextensión de codo sobre todo en pronosupinación.

41 Epicondilitis Etiopatogenia
Alteración segmentaria de C5-C6-C7 provoca una disminución de la tolerancia al dolor del periostio a nivel del epicóndilo. Otro punto de vital importancia en el brazo es el desfiladero toracobraquial que se traduce en dolor y debilidad del brazo y parestesisa de la mano.

42 Epicondilitis Etiopatogenia
En estudios recientes se ha comprobado mayor predisposición en atletas que tomaban antibióticos del grupo de las fluoroquinolonas (ciprofloxacino), lo cual ya se había comprobado con las tendinopatías aquilianas. Se ha atribuido a una toxicidad directa sobre las fibras tendinosas.

43 Epicondilitis Epidemiología
La mayor incidencia se presenta en deportistas y de un 1-3 % afecta a la población en general. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino entre años y con preferencia el brazo dominante, raramente es bilateral. También constituye una patología laboral y puede encontrarse en obreros que realizan esfuerzos repetidos -construcción, jardinería, carpinteros, leñadores, los que trabajan con máquinas neumáticas vibratorias o aquellos que martillean plancha de acero o calderos.

44 Epicondilitis Epidemiología Es muy frecuente en las amas de casa, lo cual nos hace pensar en la rudeza de su trabajo y su causa desencadenante parece ser cargar bolsas pesadas o el trabajo de limpieza.

45 Epicondilitis Síntomas y signos
El síntoma principal es el dolor localizado en el epicóndilo que se inicia de forma insidiosa y progresiva que aumenta con el ritmo de las actividades físicas Aparece dolor en reposo con paresia antiálgica por inhibición refleja Signos de rigidez matinal se manifiesta por dolor localizado en la inserción de los músculos epicondíleos, sobre todo extensores Suele ser unilateral y tiene un curso clínico autolimitado con evolución cíclica. Las molestias suelen desaparecer a los 12 meses independientemente del tratamiento realizado

46 Epicondilitis Examen físico
Dolor a la presión en el epicóndilo lateral. Con el antebrazo en contacto con la mesa y el codo extendido a más de 90º, la muñeca en flexión con la mano cerrada en pronación pendiendo fuera del borde de la mesa; la extensión de la muñeca contra resistencia es dolorosa en el epicóndilo. Los movimientos de extensión y de supinación resistida de la muñeca con el codo en extensión son dolorosos en el epicóndilo

47 Epicondilitis Examen físico
Signo de Cozen que se explora indicando al paciente que haga fuerza para extender dorsalmente la mano oponiéndose el médico con su mano provocando dolor en el epicóndilo Debilidad al coger los objetos y se le caen de las manos cuando tiene el antebrazo en pronación. Si le hacemos realizar la supinación activa contra resistencia le produce molestia Dolor localizado sobre el epicóndilo o justo debajo de él, no se irradia hacia el antebrazo y se provoca a la extensión contrarresistencia de la muñeca, dedos o del codo

48 Epicondilitis Diagnóstico
Es eminentemente clínico y no necesita pruebas de alta tecnología . Al tratarse de una entesopatía, el hueso no está afectado y la imagen tendinosa es transparente. Las radiografías son generalmente negativas Ultrasonido de alta resolución puede confirmar el diagnóstico Resonancia magnética por imágenes: en la mayoría de casos no existe una imagen radiológica patológica

49 Epicondilitis Tratamiento Preventivo Conservador Quirúrgico

50 Epicondilitis Tratamiento preventivo. Objetivos
Reducir las actividades causantes de dolor Modificar aquellas actividades que agravan el dolor Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad Realizar descansos y estiramientos

51 Epicondilitis Tratamiento preventivo
Utilización de materiales para la fabricación de raquetas que amortigüen el impacto de la bola en el tenis. Disminuir la tensión del cordaje. Utilizar un grip o empuñadura acorde a cada deportista Practicar deporte en forma correcta, manejar la raqueta y usar un mango adecuado para la mano. Hacer ejercicios de precalentamiento antes de jugar

52 Epicondilitis Tratamiento preventivo
Colocar hielo en el codo después de hacer ejercicio y trabajar. Al realizar actividades laborales, usar la postura correcta y colocar los brazos de manera que durante el trabajo el codo y los músculos de brazo no se usen excesivamente Los atletas deben dejar de jugar o reducir la frecuencia de juego de deportes con raquetas u otras actividades que mueven el codo en forma repetida (martillar, destapar frascos o destornillar) hasta que sus síntomas desaparezcan. Tratar de levantar objetos con la palma de la mano hacia arriba para no usar el epicóndilo lateral excesivamente.

53 Epicondilitis Tratamiento conservador Medidas generales.
Tratamiento médico. Tratamiento físico rehabilitador. Otros tipos de tratamientos. En la etapa aguda en un primer momento deben indicarse el reposo y la fisioterapia.

54 Epicondilitis Medidas generales Reposo de la movilidad articular
Colocar hielo en el codo por 20 minutos cada 3 o 4 horas durante 2 o 3 días. Use una banda elástica que se coloca alrededor del antebrazo justo debajo del codo para evitar el dolor.

55 Epicondilitis Tratamiento médico
AINES por vía oral, intramuscular o enteral que pueden asociarse a miorelajantes con una alta efectividad Esteroides por vía oral o infiltraciones que son efectivas en el tratamiento a corto plazo (2-6 semanas), pero parece que no existe un beneficio a largo plazo. No está claro si esta forma de tratamiento tiene beneficios sobre otros tratamientos En casos agudos y dolorosos la infiltración con corticoides de depósito alivia el dolor y en ocasiones se debe inmovilizar con yeso por una semana.

56 Epicondilitis Objetivos del tratamiento rehabilitador
Proteger la articulación Disminuir la inflamación. Disminuir el dolor Fortalecer los músculos y tendones

57 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Medicina física Termoterapia con onda corta y ultrasonidos. Laserterapia en puntos dolorosos o puntos de acupuntura. Magnetoterapia local o con imanes permanentes. Corrientes analgésicas de baja y media frecuencia (Tens, Diadinámicas e Interferencial) Iontoforesis con esteroides

58 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Ortesis: Bandaje para epicondilitis o férula de muñeca en casos rebeldes al tratamiento, colocar 2-3 traveses de dedos debajo del epicóndilo. Masajes: Puede aplicarse una crema antiinflamatoria con masaje circular o siguiendo la dirección tendinosa. -Masaje transverso profundo de Cyriax

59 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Kinesioterapia Ejercicios de estiramiento Ejercicios de fortalecimiento

60 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento son necesarios para una rehabilitación apropiada. El estiramiento de los músculos flexores y extensores del antebrazo contribuirán a prevenir el desequilibrio muscular.

61 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Ejercicios de estiramiento Posición de partida: Sentado en una silla, las manos juntas sobre el pecho. Ejecución: Girar los antebrazos, de modo que los dorsos de ambas manos miren hacia el pecho; extender los brazos hacia delante, después volver a la posición de partida, ejecutando los mismos movimientos en sentido inverso.

62 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Ejercicios de estiramiento Extendiendo firmemente la muñeca con el brazo estirado; manteniéndose así durante 4-6 segundos y repetir de 4 a 6 veces. Repetir el mismo ejercicio, pero esta vez flexionando la muñeca con el codo en extensión

63 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Ejercicios de estiramiento Posición de partida: Sentado en una silla, el antebrazo apoyado sobre una mesa, de modo que la mano sobrepase el borde. Ejecución: Girar el antebrazo (con la palma hacia arriba), después ejecutar una rotación en el otro sentido (la palma hacia abajo). Evitar todo movimiento del brazo o del tronco.

64 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Ejercicios de fortalecimiento Posición de partida: Sentado en una silla, los brazos a lo largo del cuerpo, sosteniendo en cada mano un peso no superior a 2 Kg. Ejecución:Flexión-extensión de los antebrazos sobre los brazos.

65 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Ejercicios de fortalecimiento Se deben realizar flexiones y extensiones de la muñeca (rápido hacia arriba, lentamente hacia abajo) cogiendo un peso con la mano. Hacer dos tandas con 20 ó 30 repeticiones cada una. (Pueden añadirse ejercicios de prensión apretando una pelota de goma, pero limitándolos a 20 repeticiones).

66 Epicondilitis Otros tratamientos
Multiperforaciones percutáneas: Excepcionalmente en casos que no mejoran con tratamiento conservador, la desbridación quirúrgica de la zona puede ser resolutiva, estando indicada en casos crónicos. Ondas de choque extracorpóreas Tratamiento quirúrgico: Es sólo de aplicación en casos muy determinados, según Epps únicamente en el 2% de los pacientes

67 Epicondilitis Tratamiento rehabilitador
Tratamiento para el hogar Aplicar hielo después de los periodos de ejercicio/trabajo para reducir la inflamación y conseguir un alivio temporal del dolor. Mantener el hielo durante minutos realizando movimientos a favor de las manecillas del reloj. El hielo y masaje de fricción se puede usar para disminuir la inflamación y promover la cicatrización de los tendones inflamados. Alternar el hielo y el masaje, siempre terminando con la aplicación de hielo de forma que el área afecta no se quede inflamada. Repetir 2 ó 3 veces al día.

68 Afecciones dolorosas de la rodilla
Dra. Alexis L. Montero Terry

69 Gonalgias Etiología según grupos etáreos
Menor de 1 año: Sépticas: tendinitis, artritis 1-10 años: Traumáticas: Epifisiolosis, Osteocondritis, Afecciones de la meseta tibial Más de 10 años: Traumáticas Adulto: Lesiones capsuloligamentosas y meniscales

70 Gonalgias Manifestaciones clínicas: Serán variables en dependencia de la afección. Hay síntomas y signos comunes como: dolor, aumento de temperatura, calor local, limitación a los movimientos de la articulación. La hipotrofia muscular es ostensible en las fases subagudas y crónicas.

71 Gonalgias Osteocondritis del tubérculo tibial anterior
(Enfermedad de Osgood-Schlatter) Se observa en el curso del crecimiento entre los 10 y 17 años. Definición: Es un trastorno de la inserción del tendón rotuliano a nivel del tubérculo anterior de la tibia caracterizado por dolor y tumefacción

72 Gonalgias Osteocondritis del tubérculo tibial anterior
Pronóstico: Generalmente evoluciona en un período de 1 a 3 años con buen pronóstico, dejando sólo como secuela un aumento de volumen sobre esa parte de la tibia.

73 Gonalgias Osteocondritis del tubérculo tibial anterior
Tratamiento conservador: Reposo relativo basado en la limitación de actividades deportivas, durante aproximadamente 6 meses. -Si dolor intenso: Inmovilización 6-12 s -Medios físicos: Ultrasonidos, electroterapia.

74 Gonalgias Osteocondritis del tubérculo tibial anterior
Tratamiento quirúrgico: Pacientes con molestias rebeldes, deportistas donde no es posible limitar las actividades ni prolongar el tratamiento conservador.

75 Gonalgias Sinovitis: Se caracteriza por la inflamación que puede llegar a ser intensa, con evidente reacción sinovial, signos flogísticos marcados, impotencia funcional. Puede manifestarse de forma aguda, subaguda y crónica.

76 Gonalgias Sinovitis aguda: El tratamiento durante 2-3 semanas está encaminado a: -Reposo articular: en cama o inmovilización con férula posterior de yeso. -Alivio del dolor: analgésicos, antiinflamatorios. -Crioterapia.

77 Gonalgias Sinovitis subaguda y crónica: El tratamiento está encaminado a: -Alivio del dolor. -Disminuir la inflamación. -Ampliar arco articular -Amentar fuerza muscular evitando la hipotrofia del cuádriceps

78 Gonalgias Medios físicos: Termoterapia superfical y profunda, laserterapia, electroterapia, magnetoterapia, hidroterapia, fangoterapia. Kinesioterapia: Vital en la prevención de limitaciones articulares, así como de la hipotrofia cuadricipital. Deben incluirse movilizaciones activo asistidas, libres y resistidas. Además, contracciones isométricas y movilizaciones laterales de la rótula. Debe apoyarse en la mecanoterapia.

79 Gonalgias Reeducación de la marcha : En los casos crónicos o en los que por alguna circunstancia se pierda el patrón de marcha normal se reeducará la misma comenzando con el uso del apoyo externo.


Descargar ppt "Síndrome cervical doloroso"

Presentaciones similares


Anuncios Google