La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

16 TH INTERNATIONAL METROPOLIS CONFERENCE 2011 Exporting goods, exporting workers? A comparative study of labour migration and export processing zones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "16 TH INTERNATIONAL METROPOLIS CONFERENCE 2011 Exporting goods, exporting workers? A comparative study of labour migration and export processing zones."— Transcripción de la presentación:

1 16 TH INTERNATIONAL METROPOLIS CONFERENCE 2011 Exporting goods, exporting workers? A comparative study of labour migration and export processing zones in Mexico and Marocco LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UNA REALIDAD SOCIO-LABORAL: LOS ELEMENTOS EXPLICATIVOS DEL PROCESO DE RELOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN MARRUECOS Y MEXICO Antonio Trinidad Requena (Universidad de Granada) Coautores: K.Kopinak R. M. Soriano, J. Hennebry, P. Hondagneu-Sotelo Ponta Delgada, Azores (Portugal), septiembre de 2011.

2 Estructura de la exposición  En el marco del proyecto de investigación.  ¿El por qué de la Relocalización Industrial?  ¿Por qué Marruecos y México son lugares de producción dentro de la globalización económica?  ¿Cómo se explicar el desarrollo y funcionamiento de la industria de exportación en el caso de Tánger/Tetuán (Marruecos) y de la las maquiladoras en la Baja California (México)?  Algunas conclusiones.

3 cita

4 Los objetivos del proyecto 1.Estudiar el proceso de desarrollo y configuración de la industria exportadora asentada en el norte de Marruecos y su comparación con el proceso seguido en la frontera norte de México, en concreto en Tijuana: 2.Analizar los efectos sobre la inmigración interna desde el sur y centro de Marruecos hacia el norte, y externa desde el resto de países del continente africano, y ver si ha seguido el mismo proceso que en el caso mexicano: 3.Conocer cuales son las condiciones laborales y sociales de los trabajadores de la industria exportadora asentada en las ciudades de Tánger y Tetuán y su comparación con los de la industria maquiladora de Tijuana: 4. Estudiar las diferencias de género dentro de la industria exportadora asentada en el norte de Marruecos y en su proyecto migratorio hacia España, comparando ambos procesos con el caso de Tijuana:

5 La lógica lineal de la gestión: La evaluación como fin de un proceso Tercera Fase: Informativa Dar a conocer a la sociedad y a la comunidad científica el informe final Primera Fase: En y Sobre Marruecos (Tánger-Tetuán) Subfase 2: Estudio analítico- interpretativo- comparativo sobre las condiciones sociolaborales en la industria exportadora, utilizando como variable independiente el género Diseño y Fases de la Investigación Subfase 1: Estudio descriptivo - comparativo sobre la industria exportadora Segunda Fase: En España Subfase 3: Estudio analítico- interpretativo- comparativo sobre las trayectorias migratorias de Marruecos a España, utilizando como variable independiente el genero y el paso por la industria exportadora. Subfase 4: Estudio cuantitativo- comparativo sobre las trayectorias migratorias de Marruecos a España, utilizando como variable independiente el genero y el paso por la industria exportadora.

6 Collaborative Research Project  1) Research Project Title: "The Role of the Maquiladora Industry and Gender in Labour Migration from Morocco to Spain and Mexico to the US: A Comparative Study”  Funded By: The Social Sciences and Humanities Research Council of Canada, International Opportunities Fund.  PI: Dr. Kathy Kopinak, King's College, University of Western Ontario, Canada.  Co-investigators: Dr. Antonio Trinidad, Dr. Rosa Soriano, University of Granada, Dr. Pierrette Hondagneu-Sotelo, University of California, Dr. Jenna Hennebry, Wilfrid Laurier University.  2) Research Project Title: Relocalización industrial e inmigración: el papel de la industria exportadora en los países de origen (Marruecos y México).  Funded By: Plan Nacional de investigación científica del Ministerio de Ciencia e Innovación (España).  PI: Dr Antonio Trinidad. Universidad de Granada.  Co-investigators: Dr. Kathy Kopinak, Dr. Rosa Soriano, University of Granada, Dr. Pierrette Hondagneu-Sotelo, University of California, Dr. Jenna Hennebry, Wilfrid Laurier University.

7 ¿El por qué de la Relocalización Industrial? La teoría “el producto de éxito”: 1º Fase: Búsqueda de los lugares. 2º Fase: La producción.

8 Relocalización industrial/ Globalización económica Lugares de Producción: MARRUECOS, MEXICO Empresa Red Lugares de Consumo: Países Europeos, EE.UU, Canadá Teoría: “El producto de éxito”. 1ºFase

9 Paso del estrecho. Foto realizada por Jenna Hennebry

10 Foto realizada por Rosa M. Soriano

11 Foto realizada por Antonio Trinidad

12 2 Fase: Lugares de Producción FORMULA MATEMÁTICA: Producto L egitimidad Trabajadores Relocalización Industrial = + Demanda Distancia RESULTADO: EL PRODUCTO DE ÉXITO

13 Algunos comentarios a las categorías de la formula propuesta:  Producto: No page aranceles. -No necesita formación de los trabajadores. Diseño en los lugares de consumo. Necesita mucha mano de obra. - Producción Fordista.  Oferta de mano de obra (Trabajadores): Bajos sueldos. –Disponibilidad a cualquier hora del día y del año. Baja formación. –No afiliados a una organización sindical.  Legitimidad política: Liberalización de la economía. –Permite la corrupción. Facilidades a las empresas para que elijan su territorio.  Distancia entre lugares: Menor coste en el transporte. –Producción flexible: Tirasdas cotas y entrega rápida.

14 Algunos comentarios a la teoría del producto de éxito:  Uno de los efectos de la globalización económica ha sido la relocalización industrial, surgiendo la empres red: Diversifica en lugares de producción y consumo para disminuir riesgos. Aumentar beneficios.  Los lugares de producción son aquellos que permiten conseguir productos de éxito: de bajo coste de producción y muy demandado en los lugares de consumo.  Se consigue aplicando la formula propuesta: producto fácil de hacer, dividido por la oferta de mano de obra barata, elevado a la legitimidad política; todo ello dividido por la distancia entre el lugar de producción y consumo, mas la demanda del producto en los lugares de consumo. (Marruecos y México)

15 ¿Por qué Marruecos y México son lugares de producción dentro de la relocalización? Foto realizada por Jenna Hennebry

16 LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA BASADA EN LA RELOCALIZACIÓN Industria de exportación (Marruecos). La maquiladora (México) DOS PROCESOS SOCIALES BASICOS El ejercicio del poder a través de la legitimidad carismática/tradicional (Weber) Buscar nuevas oportunidades mediante la emigración SOCIEDAD Desigualdades sociales: pobreza Cultura familiar basada en la tradición: patriarcado Analfabetismo La religión como legitimadora Alto grado de ruralización. Economía de subsistencia.

17 Algunos comentarios en base a los resultados de las entrevistas:  La Sociedad de procedencia: Medio rural y de las zonas mas pobre de Marruecos: Fes, Bulman, Meknes, Ourzazate. La tasa de urbanización en 1982 era del 42,7% y en el 2008 es del 56.9%. Bajas tasas de alfabetización (Mujeres). Una cultura familiar fuerte (Patriarcado) Gran peso de la religión.  La única alternativas que se ofrece desde el ámbito de la política es la económica global: con un ejercicio del poder a través de la legitimidad carismática/tradicional (Weber); (Proceso social básico).  Desde el punto de vista personal, la alternativa de nuevas oportunidades se reducen a la migración(interna o externa);(Proceso social básico)

18 Empresa de exportación (Tanger). Foto realizada por Kathy Kopinak

19  ¿ Cómo se explica el desarrollo y funcionamiento de la industria de exportación en el caso de Tánger/Tetuán (Marruecos) y de la las maquiladoras en la Baja California (México)?: La categoría Central LA MEJORA PERSONAL Y FAMILIAR COMO RESPUESTA A LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA  Ya que explica: El motivo de emigrar. El aguantar las condiciones socio laborales de la Industria de exportación. El soportar las condiciones de vivienda y marginación social de los barrios donde viven. La forma de gobernanza de los poderes públicos. El papel que juega la Industria de exportación/maquilas en la migración.

20 Mejora personal y familiar como respuesta a la globalización económica Gestión de la gobernanza pública Cultura Migratoria, Compulsividad migratoria Lugar de origen (Zonas más pobres del sur de Marruecos) Estrategia migratoria Convivencia con la emigración directa o indirecta Mito Europeo Economía de subsistencia Patriarcado Familias sin recursos económicos Analfabetismo Interna Externa Países europeos Industria de exportación Condiciones laborales Cultura empresarial Migración externa

21 Algunas conclusiones  La relocalización industrial forma parte de la economía global, que busca los lugares de producción mas baratos, para conseguir los productos de éxito en los lugares de consumo. Siendo la alternativa que se le ofrece a los países en vía de desarrollo.  La gobernanza pública de estos países tienen que legitimar la alternativa para ocupar un puesto en la división internacional del trabajo.  Las estrategias personales de la ciudadanía de estos países se reduce a la migración.


Descargar ppt "16 TH INTERNATIONAL METROPOLIS CONFERENCE 2011 Exporting goods, exporting workers? A comparative study of labour migration and export processing zones."

Presentaciones similares


Anuncios Google