La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El sefardí Dany Rodas Bazán.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El sefardí Dany Rodas Bazán."— Transcripción de la presentación:

1 El sefardí Dany Rodas Bazán

2 “S'farad” es una expresión hebrea que señala al país más occidental de Europa, España. El término “sefardí” señala a los judíos (su variante lingüística y literatura) que vivieron en España antes de la expulsión de 1492, la cual fue decretada por los Reyes Católicos. Los expulsados emigraron a Portugal, los Países Bajos, el norte de África, Italia y el Imperio Otomano.

3 El alfabeto usado por los judíos que vivían en España fue el alefato o alfabeto hebreo.

4 Durante el siglo XIX los judíos adoptaron el alfabeto fonético occidental, debido al contacto con lenguas como el inglés, el francés o el italiano. Con las grandes guerras y la posterior agilización de las comunicaciones, el alfabeto hebreo dejó de ser usado en gran parte de Europa, donde dejaron de imprimirse libros en este código.

5 Características del sefardí occidental en el siglo XX
Conservaron el fonema fricativo alveolar sonoro /z/ y el fricativo postvelar sonoro /ʒ/. Poseen el grupo /dz/, como en el caso de dodze o tredze. Usan la u en vez de la o al final de palabra. Usan la e en vez de i al final de palabra. Conservan la “f” en palabras com o figo, fumo… Confusión vocálica: piarna (pierna), vardi (verde)

6 Según David Bunis, el sefardí conserva los siguientes rasgos del español medieval:
Conserva los fonemas /∫/, /Ʒ/ y /d Ʒ / en palabras como kišada u ožo. Mantienen la f inicial en palabras como fígado o fyel. Diferencian fonéticamente la /b/ de la /v/ Conserva el grupo consonántico /vd/: kovdo Conserva el grupo consonántico /mb/: lombo (lomo)

7 Modificaciones Pérdida de la “e” inicial: spalda Metátesis en el grupo /rd/˃ /dr/: godro (por gordo) Surgimiento de la consonante g delante del diptongo ue: “güevo”, güerto, Bajamiento vocálico: quedimos por quedamos, cantí por canté.

8 A voz de Yigdal Elloim Hay Ouví de um certo homem que entisicou, seu irmáo morto do fomem nunca falou, todo é a altiveza que lhe causou tirarse de pobreza, certo a passou, certo a passou. Com todo é perverso, nao arrependeu dos males, que comverso, logo esqueseu, quando de Hamburgo viu, e o recolheu, um bruto muito feio lhe pareceu, feio lhe pareceu.

9 Texto serfadí de 1904 Rafael Cohén, de Esmirna, nos escribe así, en su carta 8 de Septiembre de 1904: Es emposible Sr. Senador de darle una chica descripción de la emoción causada entre algunos, de los quales yo he dado á leir esos jurnales. Muchos que conociendo muy poco las letras latinas y no hallando ningún pasto en lo que ellos leian las Gacetas francesas, se ven en un grande encanto en pudiendo comprender lo que lien, todo en siendo con caracteres latinos. Últimamente uno de esos me habla disiendo: ¿es verdad que lo que nosotros hablamos es una lengua Europea? ¿No es en Judesmo lo que nosotros hablamos? Y contestándole con un número del Liberal él reió y continuaba á leir; y á su grande marabilla él se oponia disiendo este es otro spañol y el nuestro es otro... y á esta respuesta ¿qual corazón no se deslié? Yo reia de desgracia y mi corazón se angustiaba al ver un pueblo, mi pueblo, hablar una idioma la mas ermosisima sin saber, o bien sin comprender lo que él habla. Pero la fuerza con la cuala esos últimos hablan por sus lengua, nos mostra cuanto esta lengua no cesará de circular entre nuestro pueblo. Una cosa falta y esta es de asimilarla al verdadero Castellano. (PULIDO, 1905: 52)

10 Otra carta de Viena Madrid
Otra carta de Viena Madrid. Señor Senador: A cuanto che topará por giusto V. deacerme reproches al non aber respondido fin hoy sua bondades, placeres y favores, tendrá muchissima razón. Una vez che me ha fornido del libro valutoso che contiene su labor preciable, o mejor dicho: preciado, aun inpreciable, non me era posible estancar en la lectura tan interessante; a cuanto mas adelantabe, mas crecia el deseo de conocer las cartas, discursos y reproducciones, los stylos y idiomas de mis correligionarios, todos españoles y aun contodo tan differentes; mas volvía la veluntad de enunciar debattas, opiniones, criticas, sympathias, agradecimientos, gratitud o discussiones, según los caracteres sympathicos de los Señores, cuyos nombres eran conosidos a mi ya de antes y preciados como sabios y illustres. Las Contenencias de los discursos che publicó V. y la debatta del Senado me acementaron varios deseos y también la veluntad de entrar en relaciones comerciales con España, teniendo en el negocio de mi firma Reprasentacia de Industrias y Exportación. En eso riguardo me permiteré enviarle separata carta mas a my interesso, por pedir de su bondad me prestase consejo y enseñanza por el camino, che a V. parece mas pratico al successo. En mientres, muy Señor mió, agradesca toda la quantitad de Sympathia y Amor, che entre una linea de escritura se puede esprimir. Siempre su servidor Raphael Mazliach.

11 Del distinguido 1). Lázaro Asclior, de Bucarest, es la siguiente, la cual da una idea del habla castellana en la capital de Rumania:

12 ATORNAMOS A JAEN, SIVDAD DE LOS OLIVOS...
El tiempo i el pazado avoltaron a Jaen En las kalejas de la Djudria, en serka la morada ke fue de Hasday Ibn-Shaprut, el Maguen David ansi mos lo disho. Las djentes de Jaen, esa demanyana de Noviembre endjuntos en un grupo de presonas ke kijeron kaminar las kalejas, dezearon aserkarse a es pedaso de historia ke ofresia la vijita-retorno de unos djudios, i akompanyar a la famiya Djaen onde su alkunia dava testimonio ke en esta sivdad se avian aresentado i bivieron sus antepazados. Sintian la historia i las poezias de un tiempo de tres kulturas i estos rekodros reflektavan esmovidos sentimientos. La ermozura de este enkontro, el Segundo Paseo Literario, kaminando las kalejas de Jaen, onde los blankeadosmuros avlavan del kudiado en la djuderia, lo ke avian eran presonas interesadas en esta vijita de sefaradim, ke avoltavan dempues de 5 siglos. Matilde Gini de Barnatán

13

14 Bibliografía BROWN, Kenneth: El Parnaso sefardí y sus cancioneros, siglos 17 y 18. University of Calgary. GINI DE BARNATÁN, Matilde: ATORNAMOS A JAEN, SIVDAD DE LOS OLIVOS... HASSAM, Iacob: El español sefardío (judeoespañol, ladino). En Colección Ensayos.Fundación Juan March(Madrid) PULIDO FERNÁNDEZ, Ángel: Españoles sin tierra y raza sefardí. Madrid Establecimiento tipográfico de E. Teodoro, 1905 SMID, Katjia: Los problemas de estudio de la lengua sefardí. Descargado de


Descargar ppt "El sefardí Dany Rodas Bazán."

Presentaciones similares


Anuncios Google