Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmaranta Negrin Modificado hace 10 años
1
Orígenes, evolución y dinámicas del paramilitarismo en Colombia SEPTIEMBRE 2014
2
1980 - 1990
3
2 Periodo Político MilitarIlegal 1980 1990 1.Crisis de representación política y baja legitimidad 2.Bipartidismo elitista y excluyente 3.Proceso de descentralización 4.Nace la UP 1.Crisis de representación política y baja legitimidad 2.Bipartidismo elitista y excluyente 3.Proceso de descentralización 4.Nace la UP Se crean de forma paralela pero no integrada: 1. Casa Castaño 1982. 2. Autodefensas campesinas de Puerto Boyacá. Ernesto Báez 3. Resistencia Tayrona. 1986. Hernán Giraldo. Jorge 40. 4. Llanos orientales. Héctor Buitrago Se crean de forma paralela pero no integrada: 1. Casa Castaño 1982. 2. Autodefensas campesinas de Puerto Boyacá. Ernesto Báez 3. Resistencia Tayrona. 1986. Hernán Giraldo. Jorge 40. 4. Llanos orientales. Héctor Buitrago Inicios de expansión de las FARC Cartel de Medellín Rodríguez Gacha Se inicia la expansión de cultivos de uso ilícito Los Pepes Cartel de Medellín Rodríguez Gacha Se inicia la expansión de cultivos de uso ilícito Los Pepes Intermediadores en las diferentes cadenas del narcotráfico Actos de terrorismo 1.Rodrigo Lara Bonilla 2.Guillermo Cano 3.Jaime Pardo Leal 4.José Antequera 5.Luis Carlos Galán 6.Carlos Pizarro A tener en cuenta
4
1990 - 2002
5
2 Periodo Político MilitarIlegal 1990 2002 1.Constitución Política 2.Se abre el sistema político 3.Espacio a Minorías 4.Bipartidismo a un Multipartidismo 5.Atomización partidista 6.I nstrumentalización de los partidos políticos 1.Constitución Política 2.Se abre el sistema político 3.Espacio a Minorías 4.Bipartidismo a un Multipartidismo 5.Atomización partidista 6.I nstrumentalización de los partidos políticos Despliegue de grupos paramilitares a nivel regional: 1. Autodefensas Unidas de Córdoba Urabá. 2. Legalización de las Convivir 3. Bloque Elmer Cárdenas. El Alemán 4. Bloque Metro 5.Bloque Montes de María 6. Bloque Central Bolívar. Macaco. Julián Bolívar. Despliegue de grupos paramilitares a nivel regional: 1. Autodefensas Unidas de Córdoba Urabá. 2. Legalización de las Convivir 3. Bloque Elmer Cárdenas. El Alemán 4. Bloque Metro 5.Bloque Montes de María 6. Bloque Central Bolívar. Macaco. Julián Bolívar. Expansión de las FARC. Negociación de paz con Pastrana Consolidación de las farc y las auc como lideres en el monopolio del mercado de drogas de uso ilícito Las auc empiezan a explotar diferentes fuentes de ingreso y consolidar alianzas: 1.Narcotráfico 2.Contrabando 3.Rentas públicas a nivel municipal. 4.Consolidación alianzas con: A tener en cuenta En 1997 se crean oficialmente las AUC En primer medida: 1.Concejos y alcaldías 2.Asambleas y gobernaciones 3.Senado y Cámara 4.Instituciones Públicas De la apertura a la instrumentalización Con el fin de 1.Control territorial 2.Control Político 3.Control Económico. 1.Control territorial 2.Control Político 3.Control Económico. Esto Condujo a: CAPTURA INVERTIDA
6
Partidos y movimientos políticos con curul en el Congreso Fuente: MOE, Registraduria
7
Partido% LIBERAL COLOMBIANO52.2% Conservador36.3% OTROS7.2% COALICIONES2.4% UP1.1% MOV. NAL CONSERVADOR0.7% FRENTE POPULAR0.1% Distribución Alcaldías 1990 Del bipartidismo a la atomización partidista ¿Qué Pasó a nivel local? Fuente: MOE, Registraduría
8
¿Qué Pasó a nivel nacional? Creación de distritos electorales en 2002 MPU MORAL MIPOL CONVERGENCIA POPULAR CÍVICA ALAS EQUIPO COLOMBA En zonas de influencia paramilitar a través de partidos pequeños, desconocidos y con baja exposición nacional Fuente: MOE, Registraduría
9
¿Qué Pasó a nivel nacional? Miguel Alfonso de la Espriella MPU. 74.674 votos Juan Carlos Martínez MPU. 58.723 votos Luis Alfredo Ramos Equipo Colombia 228.499 Mario Uribe MORAL. 111.635 Miguel Pinedo Vidal MORAL. 39.7343 votos Rocío Arias. Mov. CIVICA 23.877 votos Álvaro Araújo ALAS. 77.916 votos Dieeb Maloof. Colombia Viva 67.864 votos 2002 Fuente: Registraduría
10
Expansión de los grupos paramilitares 1985 2002 Fuente: Fiscalía
11
Características de la captura invertida Las formas de captura invertida, de los legales hacia los ilegales, de las élites que instrumentalizan la violencia y el narcotráfico para sus propios fines y conveniencia, son menos excepcionales y más corrientes de lo que prevé la teoría de Garay y su equipo. La principal consecuencia de ese ejemplo de captura invertida fue la facilidad, cobertura legal e impunidad estatal con la que se expandió el narcoparamilitarismo por el país en menos de una década. La forma de captura prevalente ha sido la captura invertida, que en ella confluyen actores legales e ilegales, y que usualmente los legales logran prevalecer y legitimarse en el largo plazo, mientras que los ilegales son sustituidos, dado que se ejecuta más frecuentemente en su contra su alta exposición penal Fuente: López (2010)
12
2003 – 2014
13
2 Periodo Político MilitarIlegal 2003 2014 1.Consolidación de la instrumentalización de los partidos en 2006 2.Herederos de estructuras mafiosas y criminales. 2010 y 2014 3.Se instaura la responsabilidad política. Silla vacía 1.Consolidación de la instrumentalización de los partidos en 2006 2.Herederos de estructuras mafiosas y criminales. 2010 y 2014 3.Se instaura la responsabilidad política. Silla vacía Desmovilización incompleta de las AUC 1.30.944 hombres y mujeres desmovilizados 2.34 estructuras armadas desmovilizadas. Desmovilización incompleta de las AUC 1.30.944 hombres y mujeres desmovilizados 2.34 estructuras armadas desmovilizadas. Disminución militar de las farc 1.Contrabando de gasolina 2.Minería ilegal 3.Juegos de azar 4.Prenderías 5.Préstamos 6.Extorsiones 7.Contratación pública A tener en cuenta Lo que empieza mal… Continua la instrumentalización Se requieren nuevas fuentes de ingreso Hay un cambio de visión 1.Los Machos 2.ERPAC 3.Los Rastrojos 4.Águilas negras 5.Renacer 6.Los Paisas 7.Alta Guajira 8.Nueva Generación Los urabeños Disminución de los cultivos ilícitos de uso ilícito Los neoparamilitares transitaron de la concentración del poder político a nivel nacional al dominio de rentas a nivel regional. En algunos casos se presentan relaciones con políticos regionales PARA RECORDAR
14
¿Qué Pasó a nivel nacional? Creación de distritos electorales en 2006 ALAS – EQUIPO COLOMBIA CAMBIO RADICAL COLOMBIA DEMOCRÁTICA COLOMBIA VIVA CONVERGENCIA CIUDADANA En zonas de influencia paramilitar a través de partidos MEDIANOS, con exposición nacional Fuente: MOE, Registraduría
15
¿Qué Pasó a nivel nacional? Luis Alberto Gil Convergencia Ciudadana 73.742 votos Juan Carlos Martínez Sinisterra Convergencia Ciudadana 62.077 votos Álvaro Araújo Alas Equipo Colombia 75.068 votos Oscar Suárez Mira Alas Equipo Colombia 71.212 votos Mario Uribe Colombia Democrática 66.407 votos Álvaro García Romero Colombia Democrática 56.573 votos Habib Mereg Marun Colombia Viva 50.901 votos Dieb Nicolás Maloof Colombia Viva 44.764 votos 2006 Fuente: Registraduría
16
CorporaciónHerederos Herederos Investigados InvestigadosTotal Senado2310538 (38%) Cámara305540 (24%) Total53151078 (29%) Electos vinculados con estructuras ilegales 2014-2018 Fuente: MOE y Paz y Reconciliación
17
#CongresistaCorporaciónPartidoDepartamento 1 Javier Enrique CáceresSenadorCambio RadicalBolívar 2 Fuad Emilio RapagRepresentanteLa UMagdalena 3 Carlos Alberto Escobar Córdoba RepresentanteLiberalChocó 4 Dilian Francisca ToroSenadorLa UValle del Cauca 5 Piedad ZucardiSenadorLa UBolívar 6 Álvaro PachecoRepresentanteLiberalCaqueta 7 Jaime CervantesRepresentanteCambio RadicalAtlántico 8 Pedro MuvdiRepresentanteLiberalCesar Sillas Vacías 2010 -2014 Fuente: Congreso Visible
18
Departamento# municipios% ANTIOQUIA1822% CÓRDOBA911% VALLE DEL CAUCA810% CHOCÓ67% SANTANDER56% CAUCA45% BOLÍVAR34% CESAR34% LA GUAJIRA34% META34% NARIÑO34% NORTE DE SANTANDER34% ATLÁNTICO22% BOYACÁ22% CAQUETÁ22% SUCRE22% BOGOTÁ, D.C.11% CALDAS11% CUNDINAMARCA11% HUILA11% MAGDALENA11% Total81 Presencia Neoparamilitares 2014 Fuente: CERAC
19
INVESTIGADOS POR PARAPOLITICA, FARC POLÍTICA Y CONCIERTO PARA DELINQUIR 1995-2013* CARGONÚMERO% Representante11852% Senador10948% Total227100 ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN NÚMERO% Investigación preliminar14062% Condenado4118% Juicio94% Instrucción136% Absuelto52% Proceso Archivado31% Auto Inhibitorio21% Precluyó21% Indagatoria115% Sentencia revocada10% Total227100 Balance de la parapolítica de 1985 a 2014 en el Congreso de la República Fuente: Corte Suprema de Justicia
20
Pablo Escobar: Representante por Antioquia en lista como suplente. 16.650 votos. 0.2% del total de los votos en Senado 1982 Proceso 8.000. Infiltración del Cartel de Cali. 12% de curules. 900.000 votos equivalentes 8% de la votación para Senado. 1994 Parapolítica: 34% de curules. Más de dos millones de votos equivalentes al 25% de la votación de Senado 2002 Parapolítica. 37 senadores investigados. 23% de los votos válidos 2006 31 Senadores investigados. 1.922.069 votos. 30% de las curules. 2010 15 Senadores Investigados. 23 Herederos. 2.531.395 38% de las Curules. 2014 Instrumentalización de los Partidos Fuente: MOE, López (2010)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.