La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Calentador de agua solar”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Calentador de agua solar”"— Transcripción de la presentación:

1 “Calentador de agua solar”
Datos Generales Escuela: Quetzalli – Secundaria “Calentador de agua solar” Docente: M.C. Olga Bonilla P. Directora: Mónica Valdes

2 Conoce Involúcrate en el proyecto
El cambio es posible y los estudiantes de secundaria PUEDEN!. ¿Quién se anima?

3 SIENTE Identifica una problemática
Mmmm… La zona en la que esta nuestra escuela se va mucho la luz!. Todos padecemos esto pero ¿quién de nuestra comunidad necesita más ayuda? Y, nosotros con lo que vamos a ver en Física estos bimestres ¿Cómo podríamos ayudar? Los más pequeños de nuestra comunidad son los bebes de maternal y lactantes veamos como les afecta esto.

4 SIENTE Huy! Cuando se va la luz esta sección se queda sin agua caliente porque los calentadores son eléctricos!. Están tan pequeños y necesitan contantemente lavarse después de comer y en algunos cambios de pañales y más cuando les están saliendo los dientes! Porque son muy propensos a rozarse… Hay que ayudarlos!! ¿Cuántos tenemos hermanitos o familiares ahí?

5 Imagina: Buscando soluciones
Lluvia de ideas: Podemos hacer una pila que sirva para cuando se va la luz.. Pero las pilas no son biodegradables… y contaminan. Cambiarlo por un boiler de gas como tienen pensado no contribuye al ambiente porque es un combustible NO RENOVABLE. Hay que usar el sol que tenemos mucho en Toluca!. Hagamos un calentador solar de agua. Pero necesitamos entonces ALGO que guarde el calor para usarlo en la mañana mientras sale el sol y se pueda obtener más agua caliente. Si, pero hasta cuánto combustible y/o electricidad se podrá ahorrar con esto porque hay días que no sale el sol… tendríamos que medir y ver también hasta cuánto se podría calentar!. Veamos con que contamos , que necesitaríamos, cuánto costaría, con cuánto tiempo contamos y que principios podemos aplicar para que sea una solución segura en su construcción y uso.

6 Imagina: Investigando
Cuantos bebes se verían beneficiados! Disponen de buen espacio en el techo para captar energía solar. Hay tubería de cobre desde el tinaco hasta el boiler eléctrico ubicado dentro de la guardería Cuentan con llaves mezcladoras para regular temperatura del agua. El gasto de agua varia según la demanda pero el gasto mínimo por día es de aproximadamente de 0.5m3

7 Imagina: Investigando
Alcance: 20 bebés y el apoyo de los compañeros de grupo, maestra, directora de: secundaria, guardería y general. ¿Qué principios físicos usaríamos?: Gravedad, mecánica de fluidos, transferencia de calor, uso de materiales aislantes, refracción y principio sifón. ¿Qué necesitaríamos?: Manguera de plástico negra de ½”, conexiones “T” y codos para manguera con espiga, abrazaderas, desarmadores, seguetas, botellas de pet del mismo tamaño, cinta para aislar, 2 contenedores, bolas de papel reciclado o unicel que venga en empaques de productos eléctricos para reutilizar y conexiones para válvulas. Contenedores de agua. ¿Cuánto cuesta?: Que cada pareja de estudiantes que participe compre un kit para armar un tramo del colector estimado en $35 pesos ¿Qué medidas de seguridad debemos considerar?: Cuidar las fugas, uso adecuado de las herramientas, considerar cambios extremos de temperatura y manejo de agua caliente (mayor 40°C).

8 Imagina: Planeando ¿Cómo hacer, quién y cuándo?
Cómo y quién?: Con la maestra, dejando tareas para realizar en casa (compra, revisión y captación del material, terminado del armado o detalles de aislar) y trabajando en parte del horario de clases (en el laboratorio, cortar, armar el trabajo de todos y ayudarnos a resolver dudas y problemas que surgieran en casa y cuando esté listo midiendo). Primero hacer un prototipo en chico, entender los principios y luego hacerlo a escala. Con las directora, ayudándonos a obtener los permisos y espacios para trabajar en las áreas implicadas con apoyo del personal y recursos disponibles de la escuela. Áreas de mantenimiento y administrativas. El equipo: Nunca olvidar documentar y tener evidencias (fotos). Cuándo? : Hagamos un cronograma que sirva de guía para todos.

9 Imagina: Cronograma Cronograma con fechas considerando calendario anual de la escuela y respetando prioridades (primero cumplir el programa, exámenes, tareas, actividades planeadas anualmente, etc.) y tiempos disponibles en la convocatoria.

10 Haz Implementa la solución
Primero a construir el prototipo a escala para conocer los principios físicos, entender su funcionamiento, resolver problemas de diseño, hacer pruebas y que sirva para explicar a todos los que se puedan involucrar!.

11 Haz A construir el grande!. Con ayuda de todos nuestros compañeros de segundo grado.

12 Haz Resultados: Temperatura máxima obtenida en el tinaco SIN calentador solar a las 2pm: 22°C. En la mañana a las 7:30am: 5°C Temperatura máxima obtenida en el tanque colector de 19 litros: 30°C Temperatura obtenida al otro día por la mañana después de toda la noche sin energía solar:24°C Todavía se puede mejorar seguiremos trabajando…

13 Comparte Finalmente se involucraron:
Padres de familia (algunos lo intentaran en sus casas!) La escuela lo compartirá en la Gaceta y la página de la escuela sobretodo para compartirlo con la comunidad de primaria. El área administrativa acepta invertir en el proyecto! Se presentará curso demostrativo para construirlos en la Feria de proyectos de final de cursos ya lo aceptó la directora de secundaria y se estarán involucrando el resto de la comunidad estudiantil de secundaria. La comunidad de Lactantes y Maternal desde docentes y bebes más confortables. SI SE PUDO!!. Y se puede mejorar!.


Descargar ppt "“Calentador de agua solar”"

Presentaciones similares


Anuncios Google