La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Determinantes psicosociales para la prevención de adicciones y la violencia Lic. Monserrat Lovaco Sánchez Directora de Prevención.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Determinantes psicosociales para la prevención de adicciones y la violencia Lic. Monserrat Lovaco Sánchez Directora de Prevención."— Transcripción de la presentación:

1 Determinantes psicosociales para la prevención de adicciones y la violencia
Lic. Monserrat Lovaco Sánchez Directora de Prevención

2 “Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos". Nelson Mandela

3 Tendencias del consumo de alcohol
en población adolescente de 12 a 17 años Prevalencia 2002 2011 Alguna vez en la vida 35.6% 42.9% Últimos 12 meses 25.7% 30.0% Último mes 7.1% 14.5% Dependencia 2.1% 4.1% Prevalencia Hombres Mujeres Último mes 11.5% 17.4% Dependencia 2002 2011 3.5% 6.2% 0.6% *2.0% Fuente: ENA 2011 * Se triplico

4 Prevalencia de consumo de tabaco en el último año según sexo
Prevalencia de consumo de tabaco en el último año según sexo. Población de 12 a 17 años. ENA 2002,

5 Consumo de sustancias psicoactivas

6 Población general (ENA 2008):
México: consumo alguna vez en la vida Población general (ENA 2008): Aprox. 500,000 Relación H:M 1988: 18:1 2008: 6:1 Escuelas: 1:1 AÑO Villatoro, JA, Instituto Nacional de Pisquiatría, et al., 2010

7 Consumo de tabaco y de otras drogas
El inicio temprano en el consumo de tabaco incrementa la probabilidad de uso y abuso de sustancias. La exposición a tabaco también se ha asociado con el riesgo de usar otras drogas: la experimentación con drogas, el continuar usándolas después de haber experimentado con sus efectos entre una y cinco veces y el usar más de una sustancia, son significativamente más frecuentes entre aquellos fumadores que experimentaron con tabaco por primera vez antes de los 15 años. Fuente: Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Medina, Mora; Peña, Corona. Salud pública Méx vol.44  suppl.1 Cuernavaca  2002

8 Consumo de drogas Probablemente interferirá en: Las demandas y roles del adolescente Dificultará la negociación encaminada a la transición hacia la edad adulta temprana.

9 Formas de afrontamiento Experimentación de nuevas interacciones
Consumo de drogas Modifican: Formas de afrontamiento Experimentación de nuevas interacciones El desarrollo de una autoestima y autoconcepto fuertes Desarrollo psicológico y social. “Los efectos del Cannabis en el cerebro aumentan la predisposición del adolescente a consumir otras drogas”. Hall y Linskey, 2005

10 Consumo de drogas Provocan alteraciones emocionales:
Interfirieren con la capacidad para afrontar sentimientos y emociones… Confunden la autopercepción, procesamiento y manejo de éstas respuestas emocionales.

11 Consumo de drogas Desarrollo cognitivo: las drogas interfieren con capacidades básicas y esenciales que se desarrollan durante la adolescencia: El pensamiento abstracto La lógica preposicional (capacidad para formar hipótesis y considerar posibles soluciones) La capacidad de percibir y analizar los propios procesos de pensamiento.

12 Consumo de drogas Interferirá: Relaciones de pareja estables Planificación del futuro profesional y formación Consolidación de capital social reconocido a mediano y largo plazo.

13 Factor de riesgo Alude a un atributo (individual, familiar, social, etc.) cuya presencia aumenta —al conjugarse con otros factores— la probabilidad de que se produzca un efecto perjudicial o dañino. (Hawkins, Catalano y Miller, 1992). Suponen una relación de antecedencia-consecuencia. Los factores de riesgo ejercen un efecto relativo, dependiendo de condiciones como la edad, la etapa de desarrollo vital del individuo o la familia, el medio social y cultural, y así sucesivamente.

14 Factor de protección Cuando un atributo se vincula con la disminución de la probabilidad de que se produzca un daño o efecto perjudicial.

15 Cognitivo, actitudes o valores
Factores de riesgo Sustancia Individuales Personalidad Conductuales Cognitivo, actitudes o valores Microsociales Grupo pares Ambiente familiar Ambiente escolar Ambiente laboral Macrosociales

16 Efectos que provoca en el organismo
Sustancia polvo Pasta base Cristal Efectos que provoca en el organismo Características químicas o naturales Capacidad adictiva Vía de administración Oferta y disponibilidad Adquiere un significado, tiene una representación y cumple una función determinada en la vida del usuario en un contexto específico

17 Factores individuales
El individuo es quien da un significado u otro al riesgo, las consecuencias o al efecto del consumo. El tiene la posibilidad de aceptar o rechazar las presiones o, incluso, de modificar su ambiente

18 Individuales - Personalidad
Elevada necesidad de aprobación social y falta de autonomía respecto al grupo Dificultad para el manejo del estrés Elevada búsqueda de sensaciones Baja asertividad Falta de conformidad con las normas sociales Escasa tolerancia a la frustración

19 Individuales - Conductuales
Insatisfacción con el empleo del tiempo libre Bajo aprovechamiento escolar Falta de habilidades sociales

20 Individuales- Cognitivos, actitudes y valores
Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas Actitudes favorables hacia las drogas Confusión en el sistema de valores Baja percepción de riesgo* Percepción de una fácil accesibilidad de las drogas** Desconocimiento de los riesgos y consecuencias del consumo y expectativas positivas respecto a los efectos Fuente: *Castro, 2001; Córdova, Andrade y Rodríguez, 2005; Rodríguez et al., 2007

21 Factores individuales
Exposición a situaciones o eventos traumáticos en la primera infancia o más recientes, o con la experimentación de pérdidas cercanas. (Castro, 2001) Prevalencia de estados de ánimo negativos* Inadecuada expresión de afectos** Síntomas de ansiedad y estrés*** Inefectivas estrategias de afrontamiento*** Fuente: *Córdova, Rodríguez y Díaz, 2007 ** Córdova, Andrade y Rodríguez, 2005 ***Arellánez et al., 2004

22 Factores individuales
Síntomas y trastornos depresivos* Baja autoestima ** Ideación e intento suicida*** Fuente: *Medina-Mora et al., 2003; Diaz et al., 2007 **Rodríguez y Pérez, 2002 ***Castro, 2001; Arellánez et al., 2004

23 Mayor número de hermanos* Ausencia de alguno de los padres*
Factores familiares Mayor número de hermanos* Ausencia de alguno de los padres* Actitud favorable o tolerante ante el consumo* Relación significativa del uso de drogas por parte de los integrantes jóvenes de la familia y la prevalencia de conductas antisociales entre otros miembros de la familia. * Fuente: *Nazar, et al., 1994; Castro,2001; Medina Mora et al., 2003; Díaz y García, 2006.

24 Factores familiares Prevalencia de relaciones tensas y conflictivas
Violencia intrafamiliar Prácticas de parentalidad y de manejo familiar pobres o inconsistentes Insuficiente monitoreo o supervisión parental Débil apoyo familiar y falta de reconocimiento de los hijos, con bajo o inconsistente reforzamiento Fuente: Castro, 2001; Castro y Llanes, 2001; Arellánez et al., 2004; González, García y Córdoba, 2004; Córdova, Andrade y Rodríguez, 2005; Díaz y García, 2006; Díaz et al., 2007

25 Factores familiares Falta de contacto afectivo y de confianza entre padres e hijos, o sobreinvolucramiento y sobreprotección. Patrones de comunicación poco fluidos Divorcio o separación de los padres Ruptura del grupo familiar Límites rígidos, amalgamados o poco claros Alianzas intergeneracionales Alteraciones de la jerarquía familiar Fuente: Castro, 2001; Castro y Llanes, 2001; Arellánez et al., 2004; González, García y Córdoba, 2004; Córdova, Andrade y Rodríguez, 2005; Díaz y García, 2006; Díaz et al., 2007

26 Factores relacionados con el Ambiente Escolar
Oferta y/o consumo de drogas en la escuela Tolerancia al consumo de drogas en la escuela Falta de integración e identificación con el grupo escolar Desinterés por las actividades escolares

27 Factores relacionados con el medio escolar y el estudio
Fracaso o abandono de la escuela* Bajo rendimiento académico* Ausentismo* Baja implicación en las actividades académicas o extra académicas* Hábitos de estudio caóticos Fuente: Rodríguez et al., 1997; Díaz, Arellánez y Martínez, 2002; Medina-Mora et al., 2003; Arellánez et al., 2004; Córdova, Andrade y Rodríguez, 2005; Díaz y García, 2006; Díaz et al., 2007; Córdova, Rodríguez y Díaz, 2007).

28 Factores relacionados con el medio escolar y el estudio
Desapego al entorno escolar Actitudes negativas Poca motivación para adaptarse a las reglas escolares Bajas expectativas respecto a sus logros académicos Perciben al estudio como poco útil o relevante Fuente: Rodríguez et al., 1997; Castro, 2001; Diaz, Arellánez y Martínez, 2002; Diaz y García, 2006; Diaz et al., 2007

29 Factores relacionados con el Grupo de pares
Disponibilidad y acceso a sustancias en el grupo de amigos Tolerancia hacia el consumo por parte de los amigos y lo presionan para hacerlo Fiestas o reuniones donde se consume tabaco, alcohol y otras drogas Conductas delictivas o antisociales por parte de los amigos

30 Características culturales o sociales (Macrosociales) Comunitarios
Disponibilidad y acceso a las sustancias en la comunidad Baja percepción de riesgo Estructuras de contención insuficientes o frágiles Alternativas para el tiempo libre escasas o inadecuadas

31 Características culturales o sociales (Macrosociales) Comunitarios
Ambientales Actitud social tolerante hacia el consumo de drogas** Normalización del consumo y baja percepción de riesgo Publicidad de alcohol y tabaco Acceso a lugares públicos donde se ofrecen y/o consumen tabaco, alcohol y otras drogas** Sistema de valores débil o distorsionado Fuente:. **Medina-Mora et al., 1995: Castro, 2001

32 Características culturales o sociales (Macrosociales) Comunitarios
Ambientales Falsa asociación del consumo de drogas con aspectos como el éxito, dinero y poder. Información escasa o distorsionada sobre drogas Servicios de salud, educativos y recreativos insuficientes Problemas sociales: migración, violencia, delitos, etc. Deprivación socioeconómica* Fuente: *Castro, 2011; Medina Mora et al, 2006.

33 Características culturales o sociales (Macrosociales) Comunitarios
Ambientales Bajo apego a la comunidad* Movilidad demográfica* Alta densidad poblacional* Actividades antisociales* Fuente: *Castro, 2011; Medina Mora et al, 2006.

34 ¿Qué es el bullying? “Una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada” (Fernández y Palomero, 2001)

35 Características principales del bullying:
Es un comportamiento que busca dañar Es una conducta que se repite en el tiempo con cierta consistencia. La relación que se establece entre agresor y víctima se caracteriza por un desequilibrio o asimetría de poder. Estas desventajas pueden ser por edad, fuerza física, habilidades sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras.

36 Características principales del bullying:
Se produce entre iguales (entre alumnos, no importa la diferencia edad, sexo o grado escolar). Son actos que tienen la intención de dañar. En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física verbal, mientras que en el de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma de aislamiento de la víctima, o exclusión social. Agresor Victima Testigo

37

38 Factores protectores individuales
Adecuado desarrollo evolutivo y madurativo Valores ético-morales Valores pro-sociales La salud como valor Actitudes positivas hacia la salud Autoestima adecuada

39 Factores protectores individuales
Habilidades de autocontrol Capacidad para retrasar la satisfacción Adecuada autonomía personal para el momento evolutivo Ocupar el tiempo libre de modo gratificante Disponer de habilidades para planificar el tiempo de ocio Habilidades para tomar decisiones, manejo del estrés y la ansiedad

40 Factores protectores familiares
Clima afectivo y tolerante Afectos seguros Alta implicación en la familia Ocio compartido en familia Comunicación adecuada entre los miembros de la estructura familiar Actitudes familiares relacionadas con la promoción de hábitos saludables

41 Factores protectores familiares
Estilo educativo democrático Estilo educativo normativo, pero negociador Estilo educativo que desarrolla la autonomía y la responsabilidad Estilo educativo que atiende tanto al proceso como a los resultados

42 Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana
Usar enfoques que han demostrado ser efectivos para la Prevención del Consumo de Drogas Fuente: Consejo Nacional Contra las Adicciones

43 Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana
Reforzar las habilidades y técnicas de rechazo, utilizando técnicas interactivas enfocadas al pensamiento crítico, la comunicación y la competencia social.

44 Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana
Reducir el riesgo y mejorar la protección en las familias, reforzando las habilidades en sus miembros para fijar reglas, aclarando expectativas y dudas, propiciando la comunicación constante, el apoyo social y modelando, monitoreando el comportamiento positivo.

45 Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana
Reforzar los lazos sociales, cuidando las relaciones de amistad con personas y familias que están en contra del consumo de sustancias, así como con grupos de compañeros de escuela, programas con maestros, contextos religiosos y espirituales y estructuración de las actividades recreativas.

46 Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana
Proporcionar intervención preventiva temprana, en fases y transiciones importantes.

47 PRUEBA DE TAMIZAJE PARA DROGAS: POSIT

48 Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers
POSIT Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers Desarrollado por el National Institute on Drug Abuse (NIDA) en 1991; para el Sistema de Referencia a Tratamiento para Adolescentes con problemas relacionados con el uso de drogas. Validado en población mexicana por la Facultad de Psicología de la UNAM y por el Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1998.

49 ESTRUCTURA Identificar áreas de riesgo de problemas relacionados con el uso/abuso de drogas: Uso/ abuso de sustancias (17) Salud mental (16) Relaciones familiares (10) Relaciones con amigos (7) Nivel educativo (14) Interés laboral (5) Conducta agresiva – delincuencia (14)

50 Habilidades para la vida
ENSEÑAR HABILIDADES Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO QUE FAVOREZCAN CONDUCTAS DE VIDA SALUDABLES Sociales Comunicación Asertividad De Autocontrol Manejo de Emociones Manejo del Estrés Niños Adolescentes Jóvenes Cognitivas Pensamiento Creativo Solución de Problemas Toma de Decisiones Pensamiento Crítico Derivación a CAPA antes Centros Nueva Vida

51 Mitos y Realidades de las drogas
Factores de Riesgo y Protección Clasificación de las drogas Efectos de las drogas Mitos y Realidades de las Drogas Orientación Habilidades para la vida Derivación a CAPA

52 Detección, orientación y consejería
Conceptos Básicos en Adicciones Detección Oportuna Aplicación e Interpretación de Pruebas de Tamizaje Orientación Consejería Breve - Método “IDEAS” Derivación a CAPA

53 Diez recomendaciones para evitar que tus hijas/ hijos consuman drogas
BRINDAR INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A PADRES QUE FAVOREZCA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN SUS HIJOS Comunicación Interacción social Actividades compartidas Reglas y límites Derivación a CAPA

54 Centros de Atención Primaria en Adicciones

55 monselovaco@yahoo.com.mx monserrat.lovaco@salud.gob.mx
“Todo parece imposible hasta que se hace” Nelson Mandela ¡Muchas gracias!

56


Descargar ppt "Determinantes psicosociales para la prevención de adicciones y la violencia Lic. Monserrat Lovaco Sánchez Directora de Prevención."

Presentaciones similares


Anuncios Google