La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo Social durante la Adolescencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo Social durante la Adolescencia"— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo Social durante la Adolescencia
TEMA 4 Desarrollo Social durante la Adolescencia

2 INDICE Familia y adolescencia Cambios en las relaciones familiares Autonomía emocional Influencias familiares sobre el desarrollo Adolescentes en familias diferentes Relaciones con los iguales Amistades Conformismo La evolución del grupo Relaciones de pareja Sexualidad durante la adolescencia Contextos educativos durante la adolescencia

3 COMUNICACIÓN CON LOS PADRES
Total Chico Chica p Sobre normas de la familia 3,09 2,98 3,18 0,020 Sobre planes de futuro 3,07 3,03 3,10 0,469 Sobre gustos e intereses 3,02 3,05 0,400 Sobre amigos 2,81 2,75 2,84 0,256 Sobre actividades fuera de casa 2,80 2,77 2,83 0,474 Sobre alcohol o tabaco 2,46 2,50 2,43 0,472 Sobre drogas 2,39 2,34 Sobre política o religión 2,14 2,05 2,20 0,110 Sobre novios/as 2,10 2,08 2,12 0,734 Sobre sexualidad en general 1,87 1,94 1,81 0,142 Sobre conducta su sexual 1,61 1,76 1,49 0,000

4 COMUNICACIÓN CON LOS PADRES

5 ASUNTOS QUE GENERAN CONFLICTOS (FRECUENCIA)
Total Chicos Chicas Tareas de la casa 2,02 2,05 2,00 Tiempo de estudio y notas 1,95 2,17 1,78 Hora de regreso a casa 1,76 1,67 1,82 En qué gastan el dinero 1,58 1,69 1,49 Forma de vestirse 1,45 1,54 1,39 Empleo del tiempo libre 1,41 1,52 1,33 Tabaco y alcohol 1,51 1,31 Lugares de salida 1,35 Amigos y amigas 1,30 1,32 1,29 Ligues 1,25 1,19 Drogas 1,24 1,38 1,13 Carrera o profesión 1,20 Política o religión 1,15 1,08 Conducta sexual 1,16 1,10

6 FRECUENCIA DE CONFLICTOS CON LOS PADRES

7 ASUNTOS QUE GENERAN CONFLICTOS (INTENSIDAD)
Total Chicos Chicas Drogas 2,07 2,19 1,88 Conducta sexual 1,69 1,91 1,48 Carrera o profesión 1,63 1,72 1,52 Tabaco y alcohol 1,62 1,77 Política o religión 1,58 1,35 Tiempo de estudio y notas 1,57 1,67 1,49 Ligues 1,53 1,84 1,41 Amigos y amigas 1,60 1,40 Tareas de la casa 1,43 1,45 Lugares de salida Hora de regreso a casa 1,39 1,42 1,36 En qué gastan el dinero 1,37 1,33 Forma de vestirse y arreglarse 1,30 1,31 Empleo del tiempo libre 1,15

8

9 CONFLICTOS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES
Los cambios en el adolescente Los cambios físicos cognitivos Influencias hormonales sobre la irritabilidad e inestabilidad emocional Cuestionamiento de normas familiares Argumentos más sólidos en discusiones

10 CONFLICTOS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES
Cambios en el adolescente: Pasan más tiempo con Los iguales Tratan de desvincularse emocionalmente Desean sostener en la familia relaciones igualitarias Desidealización Críticas

11 CONFLICTOS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES
Cambios en los padres: Crisis de la mitad de la vida Fin de su etapa de padres de un niño Mayor preocupación por el cuerpo Generación “Sandwich” Replanteamiento de objetivos personales o profesionales

12 LA ADOLESCENCIA COMO CRUCE DE TRAYECTORIAS VITALES
Padres Adolescencia Hijo/a Los conflictos pueden tener un efecto positivo como favorecedores del cambio en las relaciones familiares

13 LOS CONFLICTOS COMO FACILITADORES DEL CAMBIO
Aquellos adolescentes que tenían mas conflictos o discusiones a los años tenían un mejor ajuste emocional a los 18 años

14 RESOLVIENDO LOS CONFLICTOS
Los conflictos tienen un efecto saludable sobre las relaciones familiares cuando se resuelven bien. No evitar los conflictos sobre asuntos importantes. Ni resolución autoritaria ni permisiva. Soluciones basadas en el compromiso

15 Expectativas de padres, profesores y adolescentes

16 AUTONOMÍA EMOCIONAL El proceso de individuación y autonomía
Ambivalencia Alternancia entre madurez e infantilismo Para A. Freud y P.Blos: La desvinculación afectiva es normativa y deseable Para Steinberg y Silverberg: Autonomía Emocional como algo necesarío pero puede crear vacío emocional y excesiva conformidad Ryan y Linch: Una alta Autonomía Emocional refleja una mala relación con los padres y un apoyo inseguro evitativo EL PAPEL MODERADOR DEL CONTEXTO FAMILIAR Y CULTURAL

17 No hay aumento de la autonomía Emocional durante la adolescencia
No hay diferencias entre chicos y chicas en las trayectorias seguidas por la autonomía Emocional

18 ESTILO PARENTAL Y AUTONOMÍA EMOCIONAL

19 Correlación entre AE y variables familiares
Correlación entre AE y variables familiares Early adolescence Middle adolescence Late adolescence Acceptance -.30** -.33** -.44** Supervision -.08 -.28** -.27** Cohesion -.43** -.56** -.58** Adaptability -.51** Communication -.26** Family conflict .35** .51** .44** Psych. control - .39** .46** Self-disclosure -.46** -.49** Los niveles más altos de autonomía emocional aparecen en los adolescentes con peores relaciones familiares. Esta asociación entre autonomía emocional y calidad del contexto familiar no decrece a lo largo de la adolescencia.

20 Correlación entre AE y ajuste adolescente
Early adolescence Middle adolescence Late adolescence Internalizing syndromes - .23* .26** Externalizing syndromes .27** Life-satisfaction -.23* -.33** -.34** Una alta Autonomía emocional está relacionada con un pobre ajuste externo e interno. Esta relación entre AE y ajuste no disminuye a lo largo de la adolescencia. Una alta AE tiene consecuencias más negativas para las chicas que para los chicos

21

22 ¿Qué dimensiones del estilo parental son relevantes con adolescentes?

23

24 La dimensión fundamental: El afecto
Más comunicación Más revelación y conocimiento Estrategias disciplinarias más eficaces Más fomento autonomía AFECTO

25 ¿Continúa siendo importante el control durante la adolescencia?

26 Estilos parentales y ajuste adolescente
CONTROL: está más relacionado con el ajuste comportamental Hay que tener en cuenta: La forma de ejercerlo La edad del adolescente La revelación como alternativa

27 Estilos parentales y ajuste adolescente
PROMOCIÓN DE AUTONOMÍA: Fomenta la competencia social, el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico La sobreprotección lleva a la inmadurez, el egoísmo e incompetencia El control psicológico genera culpabilidad y problemas emocionales

28 EL PADRE O MADRE DEMOCRÁTICOS
1. Proporciona afecto 2. Sabe comunicarse 3. Supervisa y exige responsabilidades 4.Es flexible y se ajusta a las nuevas necesidades 5. Fomenta la autonomía

29 Estilos parentales y conflictos parento-filiales

30 Estilos parentales y ajuste adolescente

31 Estilos parentales y ajuste adolescente

32 CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS PARENTALES

33 ALGUNAS CRÍTICAS Y PUNTUALIZACIONES
ESTILO PARENTAL ADOLESCENTE EL FACTOR CULTURAL: Hay diferencias culturales pero el democrático es el mejor estilo LA ESTRUCTURA FAMILIAR COMO MODERADORA: Familias reconstituidas Las características del niño como moderadoras: edad, carácter (niños tímidos) ESTILO Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ¿ESTILO O ESTILOS? Padre y madre pueden no coincidir: coherencia

34 ADOLESCENTES EN FAMILIAS DIFERENTES
La calidad de las relaciones familiares es más importante que su estructura A pesar de su mayor madurez, no se muestran invulnerables al divorcio o separación Pueden ver entorpecido su proceso de individuación

35 EFECTOS DEL DIVORCIO SOBRE EL ADOLESCENTE
Una doble transición evolutiva Reacciones emocionales a corto plazo Sorpresa e incredulidad Miedo, ansiedad e inseguridad ante el futuro Ira y hostilidad Sentirse responsable o culpable

36 EFECTOS DEL DIVORCIO SOBRE EL ADOLESCENTE
Reacciones emocionales a largo plazo Efectos negativos sobre el ajuste psicológico, aunque influirán distintos factores: Cómo eran antes las relaciones familiares El tipo de contactos con padres tras el divorcio La forma en que se produzca el divorcio El efecto del divorcio sobre los padres

37 Las familias reconstituidas
Tienen una estructura más compleja que las familias intactas o tradicionales Los roles, responsabilidades, derechos y obligaciones de los padres y madres no biológicos están poco definidos Hay una historia evolutiva previa a la nueva relación de pareja

38 Las tareas de la reconstitución
Fortalecer el vínculo conyugal a la vez que se renegocian las relaciones con el padre biológico no custodio Establecer relaciones con los hijos no biológicos. Establecer relaciones con familia extensa (nuevos cuñados, suegros, etc.) Tanto estigmatización como idealiza-ción dificultan la reconstitución

39 La difícil relación entre el menor y el nuevo padre
La dificultad de ser “padrastro” o, sobre todo “madrastra”. Menos afecto, apoyo y monitorización Importancia de la actitud inicial del menor La adolescencia la etapa más complicada A mejor relación marital pero relación padrastro-menor Los difíciles momentos iniciales pueden superarse

40 RELACIONES CON LOS IGUALES
Los iguales y la familia: la socialización grupal Las amistades en la adolescencia ganarán en: Estabilidad: no precisan de la presencia continua y resisten el alejamiento temporal Reciprocidad: como consecuencia de los cambios cognitivos se comprenderán mejor y se apoyarán mutuamente Intimidad: compartirán sentimientos, pensamientos, secretos, planes de futuro... Las chicas muestran más intimidad que los chicos

41 Las amistades proporcionan al adolescente:
AJUSTE PSICOLOGICO AMISTADES Las amistades proporcionan al adolescente: Información: sobre sexualidad, asuntos académicos, ayuda para el logro de identidad Apoyo instrumental Apoyo emocional: figuras de apego (horizontal) LOS SENTIMIENTOS DE SOLEDAD

42 CONFORMIDAD ANTE EL GRUPO DE IGUALES
Mayor conformidad al inicio de la adolescencia La presión del grupo no siempre es negativa Mayor resistencia ante la presión negativa Más conformistas los adolescentes: Con malas relaciones familiares Con bajo estatus en el grupo Las chicas más conformistas que los chicos Algunos compañeros tienen más capacidad de influencia

43 LA EVOLUCIÓN DEL GRUPO DE IGUALES DURANTE LA ADOLESCENCIA
GRUPO O CAMARILLAUNISEXUAL MIEMBROS MUY COHESIONADOS CONTACTOS COTIDIANOS INTERACCIÓN ENTRE CAMARILLAS UNISEXUALES PANDILLA MIXTA O PIÑA MIEMBROS DE AMBOS SEXOS MENOS COHESIÓN CONTACTOS MÁS ESPORÁDICOS DESINTEGRACIÓN DE LA PANDILLA PAREJAS HETEROSEXUALES

44 APEGO INFANTIL CON PADRES APEGO EN RELACIONES DE PAREJA
EL INICIO DE LAS RELACIONES DE PAREJA Las primeras citas Las relaciones de pareja satisfacen cuatro tipo de necesidades. Sexuales Afiliativas o de diversión y compañía De apego De dar y recibir cuidados APEGO INFANTIL CON PADRES APEGO EN RELACIONES DE PAREJA

45 SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

46 DESEO Y COMPORTAMIENTO SEXUAL
El adolescente inmerso en los media: publicidad, internet, televisión (6 horas diarias) CONTEXTO EROTIZADO DESEO Y COMPORTAMIENTO SEXUAL

47 Conducta masturbatoria de chicos y chicas.
100% 80% No 60% 40% 20% Si 0% Chicos Chicas Total

48 PRACTICAS SEXUALES: MASTURBACIÓN

49 Sentimientos de chicos y chicas asociados a la masturbación.
70,00% Culpabilidad 60,00% 50,00% Miedo 40,00% Vergüenza 30,00% Desagrado 20,00% 10,00% Agrado 0,00% Indiferencia Chicos Chicas Total Otros

50 Masturbación femenina
“Los niños se masturban y viven la sexualidad, pero nosotras no” “Si alguien te dice que una chica hace eso, te parece escandaloso” “Yo me tachaba de guarra por eso, incluso pensaba que era anormal” “Eso es de desesperadas” “Yo pienso que a la mujer hay que excitarla. Una mujer sola no se puede excitar” “Antes de estar con un chico, yo no conocía mis partes sensibles”

51 PRACTICAS SEXUALES: RELACIONES NO COITALES
60% 50% No antes de los 14 años 40% entre 15 y 19 30% entre 20 y 24 20% 10% 0% Chicos Chicas Total Transparencia 8.5

52 PRACTICAS SEXUALES: RELACIONES COITALES
Transparencia 8.6

53 Sentimientos de los chicos y chicas
asociados a la primera relación sexual coital. 70,00% Culpabilidad 60,00% Miedo 50,00% Vergüenza 40,00% 30,00% Desagrado 20,00% Agrado 10,00% Indiferencia 0,00% Chicos Chicas Total Otros

54 Me gustó, pero no tuve el orgasmo
Placer asociado a la primera relación coital Chicos Chicas Total Sentí el orgasmo 67,9% 21,9% 46,6% Me gustó, pero no tuve el orgasmo 22,2% 54,1% 37% Me quedé igual 9,9% 24% 16,5%

55

56

57 Patrones sexuales de chicos y chicas
*Menor precocidad y promiscuidad *Sexualidad menos genital *Actividad sexual como forma de profundizar en la relación de pareja *Mayor vinculación sexo-afecto Actividad sexual menos gratificante y más culpabilizadora *Mayor precocidad y promiscuidad *Mayor valoración del coito *Actividad sexual como forma de aumentar el prestigio *Menos vinculación sexo-afecto * Actividad sexual más gratificante

58 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Transparencia 8.7

59

60 COMING-OUT: TOMA DE CONCIENCIA Y REVELACIÓN HOMOSEXUAL
Aunque existen diferencias interindividuales (tanto en edad como en dificultad), puede ser un proceso problemático por: Ser algo inesperado El rechazo social (homofobia) La ausencia de modelos de comportamiento (¿cómo actuar?) Algunos factores van a facilitar el proceso: formación * padres e iguales que apoyen modelos públicos * El momento evolutivo


Descargar ppt "Desarrollo Social durante la Adolescencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google