Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBrunilda Ozuna Modificado hace 10 años
1
de Salvatore Marsili en el Nuevo Diccionario de Liturgia
2
I. El término “liturgia”
Viene del Griego clásico: obra a favor del pueblo (de libre a obligatoria) En el AT, los 70: servicio religioso de los levitas; culto público y oficial; el privado era latría o dulía. En el NT no aparece como culto del NT En la Didajé se refiere a la Eucaristía También Clemente: culto de la primitiva comunidad, culto nuevo en Cristo En la Iglesia oriental es Eucaristía
3
No se trasliteró al latín como ángel, apóstol. Se usó officio, munus
En occidente, hasta el s XVI indica rituales antiguos o todo lo referente al culto de la Iglesia, en plan de ciencia. Expresa culto cristiano en la liturgia ambrosiana e hispana Por mal uso pasó a significar ritos, ceremonias, rúbricas De ahí el rechazo que sufrió el movimiento litúrgico. Se aceptaba como decoro, exactitud, pero no en su acepción teológica.
4
II. Definiciones de “liturgia” anteriores al Vaticano II
Rechazables: “parte externa y sensible del culto cristiano para hacerlo más perceptible y estéticamente disfrutable” o “suma de normas con que la autoridad de la Iglesia regula la celebración del culto” (por tanto, o estética o jurídica) Del Movimiento litúrgico. Beauduin: “culto de la iglesia”; Casel: “celebración del misterio de Cristo” Por tanto: un suceso primordial de salvación, presencia del mismo por el rito y posibilidad de participación de todos. Por tanto, acción ritual de la obra salvadora de Cristo Jesús.
5
Por tanto, ya no como culto del hombre a Dios sino como salvación que Dios ofrece al hombre. Se basa en el lenguaje de los padres de la Iglesia y oracionales antiguos. Creó polémica, intervino el magisterio (MD). La Mediator Dei: contra toda novedad, a favor de la tradición y de la normativa; a veces muy a favor de devociones o prácticas contra el espíritu litúrgico. Define la liturgia como “el ejercicio del sacerdocio de Cristo”. “Culto público que nuestro redentor, cabeza de la Iglesia, presenta al Padre en la comunidad de los fieles; culto público total del cuerpo místico de Cristo”. Por tanto:
6
Cristo prolonga el culto que ofreció al Padre con su vida; para eso funda la Iglesia que actúa su mismo culto; es sacramental, signo de una efectiva presencia de Cristo. Por tanto, culto de Cristo a través del culto de la Iglesia. Con su culto, Cristo da gloria al Padre y santifica a los hombres para transformarlos en alabanza de su gloria. Así, la santidad del hombre como culto de sí, constituye también la liturgia. El rito actúa el misterio de Cristo; por tanto, entra en la esencia de la liturgia Por tanto, el culto es comunitario en cuanto acción personal de Xto y la Igl. Los ritos dependen no de la fuerza psicológica sino que son símbolos e imágenes reales de lo que representan.
7
La liturgia antes que acción de la iglesia, es acción de Cristo en la Iglesia. Así la liturgia precede a la Iglesia. La Iglesia existe realmente en virtud de la acción cultual de Cristo (b y euc) que une a los hombres en iglesia. Si la iglesia es primero sujeto pasivo de la liturgia, la liturgia es elemento constitutivo de la iglesia
8
III. La liturgia en el Vaticano II
1.- De la MD a la SC: la liturgia como continuación de la encarnación de Cristo no en su sentido individual sino formal y teológico, medio para un fin: unir al h. con D. y a D. con el h. La MD arranca del culto privado – público e interno – externo; de natural a sobrenatural; la SC parte de la teología bíblica, en clave histórico salvífica. Cobra puesto clave el Misterio Pascual como hecho teológico en su modalidad litúrgica.
9
Como hecho teológico es el acontecimiento de salvación que culmina el plan de salvación, misterio.
Modalidad litúrgica porque la pascua se actualiza en un rito (la del AT y la del NT) “la obra de la redención y de la glorificación de Dios Cristo la realiza con su MP” (con su muerte destruyó nuestra muerte…). Pues bien, ese Misterio pascual se realiza ahora en la Iglesia por la acción litúrgica La liturgia es el momento último, escatológico, de la encarnación bajo su modalidad de misterio pascual
10
2.- Aportaciones de la SC a la def. de liturgia
La liturgia es culto a nivel de revelación (continuación del culto de Cristo al Padre) Cristo con su sacerdocio no celebró propiamente una liturgia sino que ofreció al Padre un culto en verdad (no formas celebrativas externas sino identificación de oferente con oferta) La liturgia es el ejercicio de la obra sacerdotal de Cristo a través de signos sensibles y eficaces: glorificación de Dios mediante la santificación del hombre. La liturgia es la perpetua actuación del misterio pascual de Cristo.
11
3.- Definición de liturgia que se desprende del Concilio Vaticano II
Acción sagrada (culto no en sentido externo sino en su contenido, redención, lo que el Padre le encargó a Jesús) a través de la cual (instrumento en el que Cristo se hace presente; por esta presencia la Iglesia hace lo que él hizo ) con un rito (signo sagrado que significa una realidad y la realiza) en la Iglesia (cuerpo vivo, real, místico de Cristo), primer sujeto pasivo de la liturgia mediante la iglesia: no Cristo directamente, sino a través de la Iglesia…
12
Se ejerce y continúa: puesta en ejercicio, actual y continuada, en acto continuo.
La obra sacerdotal de Cristo. La obra total de la encarnación de Cristo, mediador que une en sí lo humano y lo divino mediante su sacrificio que culmina en el MP Santificación y glorificación: glorificación de Dios a través de la santificación de los hombres. Los adoradores en espíritu y verdad existen sólo cuando los hombres, sometidos totalmente a Dios, lo reconocen como su creador y redentor.
13
IV. La “celebración litúrgica” en el Vaticano II
Se diferencia por lo dicho de cualquier culto natural Se presenta como culto de la Iglesia Desde Beauduin a la MD, se reduce el concepto teológico de iglesia a la representación “en nombre de” … así pasa a ser en la práctica la jerarquía Así pasa a lo jurídico de la oficialidad y pasa a ser acción pública Se trataba de “culto público hecho en nombre de la iglesia”
14
Así la diferencia entre culto público y privado no depende de la reunión sino de la persona que lo realiza, con todos los límites (un privado no celebra liturgia) Esto lo supera la SC que no habla ni de oficialidad ni de delegación. Las acciones litúrgicas pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia (26). Obispos y sacerdotes no rezan sólo “en nombre de” la Iglesia sino presidiendo la comunidad
15
V. Liturgia e Iglesia De la liturgia como sacerdocio de Cristo actuado en la Iglesia en su referencia de cabeza y cuerpo místico, se justifica la distinción en la celebración de ministros y comunidad. La iglesia acepta la acción santificadora de Cristo y continúa la oración y alabanza que él ofreció al Padre y que sigue siendo oración de Cristo –en la Iglesia- al Padre. “Culto de la iglesia” Ya no “en nombre de” la Iglesia sino “en cuanto” iglesia en la persona o la comunidad
16
La comunidad que personifica o encarna la iglesia es primero la local o alguna comunidad –religiosa o no- El individuo que personifica o encarna la iglesia es propiamente el ordenado, que por el sacramento, representa a Cristo en la comunidad. Si la comunidad está ausente, queda representada en ellos. Los ordenados no oran en nombre de la Iglesia sino que la iglesia ora en ellos
17
VI. Liturgia y culto privado
No vale ya la oposición entre culto público y privado ni ha de quitarse valor a la oración privada. La participación en la sagrada liturgia no abarca toda la vida espiritual Oración privada. Nace de la naturaleza humana. Quien ora como cristiano no ora “como persona privada” . De ahí el plural del “Padre nuestro” Oración litúrgica: no añade universalidad sino sacramentalidad a la oración descrita, explicitación eclesial
18
VII. Conclusión: ¿Hacia un nuevo concepto de liturgia?
Ya no es aceptable un concepto de liturgia como culto oficial de una iglesia oficial que lo regula, en una lengua especial. Esto generó las devociones que marcan una división entre iglesia y pueblo. La liturgia del Vat II reconoce el carácter de celebración a todo el cuerpo de la Iglesia, en sus diferentes roles. Toda la iglesia participa del único sacerdocio de Cristo. En la iglesia, todo lo que es culto cristiano es liturgia
19
una liturgia viva para una vida litúrgica...
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.