La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Violencia en las relaciones laborales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Violencia en las relaciones laborales"— Transcripción de la presentación:

1 Violencia en las relaciones laborales
¿De que hablamos cuando hablamos de violencia? María Martha Terragno 26 de agosto de 2010

2 La historia de la salud de los trabajadores y las trabajadoras
1º Período (Siglo XIX hasta 1º Guerra Mundial) “La lucha por la supervivencia” condenaba la excesiva duración de la jornada de trabajo

3 La historia de la salud de los trabajadores y las trabajadoras
2º Período (De la 1º Guerra Mundial hasta 1968) “La lucha por la salud del cuerpo” condenaba las condiciones de trabajo (seguridad, higiene, prevención de enfermedades) ambientes físicos (temperatura, ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, trabajos en altitud), ambientes químicos (productos manipulados, vapores, gases tóxicos, polvos, humos), ambientes biológicos (virus, bacterias, parásitos, hongos), y las características antropométricas del lugar de trabajo

4 La historia de la salud de los trabajadores y las trabajadoras
3º Período (Después de 1968) “La lucha por la salud mental”

5 ¿Cuál es la fuente nociva para la salud mental?
LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO es la división del trabajo, el contenido de la tarea (en cuanto deriva de aquélla), el sistema jerárquico, las modalidades de la gestión, las relaciones de poder, las cuestiones de responsabilidad

6 Tipologías de violencia y discriminación laboral
Discriminación por motivos de género, nacionalidad, ideología, religión, opinión política o gremial, posición económica, condición social, caracteres físicos, etc Stress laboral Acoso sexual Acoso psicológico

7 Discriminación Discriminación significa cualquier diferenciación, exclusión o preferencia que menoscabe el pleno ejercicio, sobre bases igualitarias, de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales.

8 Discriminación Selección y contratación (derecho al trabajo)
Puede producirse en cada etapa del empleo: Selección y contratación (derecho al trabajo) Durante Violación del principio constitucional de igual remuneración por igual tarea (art. 14 bis CN) Violación del principio ius variandi (art.66 LCT) Extinción de la relación de trabajo

9 Stress laboral Modo patológico de desarrollar cualquier labor, puede presentarse como un estresor “episódico” (por ejemplo, temporadas altas) o “crónico”, derivado de las condiciones de trabajo inadecuadas (herramientas de trabajo, higiene y seguridad, fatiga por jornadas excesivas), o determinado por el medio ambiente laboral (trabajo nocturno e insalubre) -CyMAT-

10 Acoso Sexual laboral Definición: es una forma de abuso manifestada mediante el hostigamiento reiterado y continuado de una persona con fines, métodos o motivaciones de naturaleza sexual, ejercido desde una posición de poder, físico, mental o jerárquico en un contexto laboral, que implique subordinación del acosado o acosada.

11 Acoso Psicológico Definición: manifestación de conductas abusivas motivadas por factores de carácter organizacional o psico-sociales de la conducta humana, que mediante el uso de intimidaciones, maltrato, acoso y humillación atente contra los derechos humanos fundamentales de una persona en su ámbito de trabajo.

12 Organización de trabajo (Tácticas de dirección)
Rigidez, restricciones de tiempo, tareas repetitivas, ritmo de producción, falta de motivación, DIRECCIÓN DE TRABAJO DESIGUAL, el control, anonimato de las relaciones de trabajo, ausencia de significado de la tarea, polivalencia, TÉCNICAS DE DISCRIMINACIÓN

13 Organización del trabajo
Una organización de trabajo con algunos de los elementos descriptos ataca la esfera de las aspiraciones, motivaciones y deseos, imposibilita el rediseño del trabajo y facilita conductas de agresividad, hostilidad y perversidad (Acoso Psicológico)

14 ¿Qué hechos podrían configurar Acoso Psicológico?
1) El aislamiento físico 2) El hostigamiento y la falta de comunicación 3) No asignar tareas 4) La asignación de tareas humillantes o vergonzantes 5) Dar tareas de muy difícil realización 6) Agravar al trabajador/a en público o menoscabar su imagen 7) Cambiar en forma constante y arbitraria de las modalidades de trabajo 8) Permitir el trabajo en condiciones antiergonómicas, sabiendo que ello constituye un daño para el/la trabajador/a 9) Acusar y culpar injustamente al trabajador/a por hechos que le son ajenos 10) Utilizar técnicas para sabotear las tareas del trabajador/a 11) Molestar e interrumpir los trabajos que intenta realizar el trabajador/a 12) Insultar y ridiculizar al trabajador/a

15 ¿Cuál es el objetivo perseguido con el Acoso Psicológico?
Los comportamientos agresivos y vejatorios ejercidos en el ámbito laboral persiguen o alientan, por acción y/u omisión, una finalidad común: Dominar la voluntad de los trabajadores y las trabajadoras, su destrucción moral, psicológica y laboral (elemento subjetivo intencional típico)

16 ¿Cuál es la finalidad? El desplazamiento del trabajador y de la trabajadora de su puesto de trabajo Doblegar la voluntad para que se abdique en determinadas pretensiones (por ejemplo, reclamo de equiparación salarial, ascenso, etc) Degradar el clima de trabajo Destruir las redes de comunicación Destruir la reputación del trabajador y la trabajadora Perturbar el ejercicio de sus labores Lograr finalmente que las trabajadoras y trabajadores acaben por abandonar el lugar de trabajo

17 ¿Quién puede ser el agresor?
La agresión puede provenir tanto: De una persona superior jerárquicamente De un compañero/a a otro/a compañero/a Del subordinado/a o de los subordinados/as al superior

18 ¿Quién puede ser víctima?
Cualquier trabajador o trabajadora puede ser víctima La incomodidad que genera el trabajador/a en el agresor suele obedecer -entre muchas otras causas posibles- no a defectos sino a virtudes de la víctima: en la eficiencia del atacado/a, a su elevado nivel intelectual, a sus posibilidades de ascenso, o por contar con una lucidez que excede a la del acosador. “Cuando alguien está en una posición de víctima, está bajo el dominio de otro y pierde la noción de normalidad” (Marie France Hirigoyen)

19 Secuelas en la salud: Afecciones somáticas (el cuerpo acusa la agresión antes que la mente que se niega a ver lo que no consigue comprender), problemas digestivos, subidas de hipertensión arterial, malestares, vértigos, enfermedades de la piel, alteraciones fisiológicas que pueden aparejar una situación de estrés (estrés postraumático, vivencia de vergüenza recurrente, desvalorización, cambios en la personalidad), depresiones graves.

20 ¿Como se detiene el acoso psicológico laboral?
En tanto nos encontramos ante una relación de poder asimétrica, la lucha por nuevas relaciones sociales deberá pasar por un proceso de desalienación, imprimiendo una nueva cultura colectiva de respeto de los derechos humanos fundamentales en el ámbito de trabajo, con el fin de lograr condiciones y modos de organización de trabajo mas saludables y mas dignos.


Descargar ppt "Violencia en las relaciones laborales"

Presentaciones similares


Anuncios Google