La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diploma de Especialización Profesional:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diploma de Especialización Profesional:"— Transcripción de la presentación:

1 Diploma de Especialización Profesional:
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS - SNIP Módulo IV: Evaluación de Proyectos Sociales Productivos Expositor: Mg. Paul Quiroz

2 ÍNDICE 1: Introducción a la evaluación de proyectos.
2: Análisis de Costo Beneficio. 3. Análisis Costo efectividad 4: Análisis de Sensibilidad y Sostenibilidad 5: Análisis de Evaluación de Impacto Ambiental

3 Evaluación Social de Proyectos
RECURSOS Proyecto Se desea saber si el país estará mejor o peor como consecuencia de un proyecto Evaluación Social Bienestar de la Comunidad (BC) BC = f(Disponib. de Bs y Ss, Distribución del Y, otros) 3

4 DRAMÁTICA COMPARACIÓN PBI Per Cápita Comparativo (US$)
Singapur Corea del Sur Chile México Perú US$ constantes de 1996 ajustado por paridad de poder de compra

5 Cómo revertir la falta de competitividad y alta pobreza en el Perú
Fuente: INEI 2010, Informe de Competitividad

6 1: Introducción a la evaluación de proyectos.
1.1. Problema fundamental de evaluación COSTOS (Uso de recursos) Tiempo ACTIVIDADES BENEFICIOS (Generación de productos) Evaluar un proyecto es analizar sus efectos positivos y negativos, medir la magnitud del esfuerzo para implementarlo y compararlo con la recompensa obtenida, estudiando todos los aspectos que interesen a quien tenga que decidir su realización. El problema fundamental de la evaluación de proyectos consiste en la necesidad de realizar un análisis de la rentabilidad, privada o social, de un proyecto asociada a la inversión, debido a que los costos y beneficios del proyecto ocurren en momentos diferentes. Un proyecto de inversión implica la utilización de determinados recursos y su transformación en determinados productos o resultados a través de la realización de determinadas actividades. En este proceso, se generan dos flujos: Uno de costos, en razón de la compra de determinados recursos o insumos. Otro de beneficios, derivado de la disposición de los productos.

7 1.1. Problema fundamental de evaluación
La evaluación de proyectos nos debe conducir a la toma de una decisión. Inversión Inicial Costos Operativos Incrementales Ingresos Operativos Incrementales Beneficio Neto Operativo Incremental Beneficio Neto Incremental Actualizado (VAN) Costo de oportunidad del capital El valor de un proyecto esta dado por su capacidad para generar beneficios a favor de sus titulares. La evaluación de un proyecto debe conducir a tomar una decisión, mediante la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas, respecto de la conveniencia de asignar ciertos recursos a determinados usos. Con la evaluación de proyectos se da respuesta a la interrogante básica de qué tan beneficiosa puede ser una determinada inversión.

8 1.1.2. Procedimiento general de evaluación
PASO 1: Estimación de inversión inicial, por componentes o categorías de gasto. PASO 2: Estimación de ingresos operativos incrementales de la población beneficiaria, por componentes o tipo de productos. PASO 3: Estimación de costos operativos incrementales, netos de ingresos por cobro de servicios. PASO 4: Estimación de beneficios incrementales. PASO 5: Actualización de beneficios incrementales. PASO 6: Calculo del VAN social, a precios privados y sociales. El procedimiento de evaluación comprende la realización de los pasos siguientes: Primero, se estima la inversión inicial ya sea utilizando el sistema de costeo por componentes o actividades de gasto. La información para el cálculo ha sido generada en la etapa de formulación del proyecto. Segundo, se calcula los ingresos operativos incrementales de la población beneficiaria, dicha información también proviene de la etapa de formulación del proyecto. Tercero, se procede a estimar los costos operativos incrementales. Cuarto, se calculan los beneficios operativos incrementales, que resultan de la diferencia de los ingresos operativos incrementales menos los costos operativos incrementales. Quinto, se actualizan los beneficios calculados en el paso cuarto con la tasa de descuento provista por el MEF. Sexto, se calcula el VAN, que resulta de la diferencia entre los beneficios netos incrementales actualizados y la inversión inicial. Al concluir el sexto paso será posible decidir si llevar a cabo el proyecto o no.

9 Flujo de caja Instrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de proyectos de inversión pública. F.C.FINANCIERO FINANCIAMIENTO OPERACIÓN F.C. ECONÓMICO INVERSIÓN MODULOS MOMENTOS CONSTRUCCIÓN LIQUIDACIÓN La presente lámina aborda el estudio del flujo de caja, que es el instrumento general para el cálculo de la rentabilidad de un proyecto de inversión pública, siendo el instrumento metodológico por excelencia para la evaluación de proyectos. El flujo de caja recoge la información proveniente de la etapa de identificación y formulación del proyecto y se construye para un número específico de años o vida útil del proyecto, que depende de la capacidad del mismo para generar valor para la sociedad.

10 Flujo de caja: estructura básica
Flujo de caja económico Muestra la bondad del proyecto en función de la inversión total requerida, independientemente de cómo esta sea financiada. Flujo de caja financiero Muestra el efecto del financiamiento sobre los resultados económicos del proyecto. El flujo de caja puede ser construido de diversas formas lo que dependerá del objetivo que se persiga con la evaluación del proyecto de inversión pública. El flujo de caja económico muestra la bondad del proyecto en función de la inversión total requerida, independientemente de cómo esta sea financiada. Está formado por el módulo de inversión y el módulo de operación. El flujo de caja financiero muestra el efecto del financiamiento sobre los resultados económicos del proyecto. Incluye el modulo de financiamiento en su estructura.

11 Flujo de caja de un proyecto
La presente lámina muestra un ejemplo de flujo de caja en donde se ha considerado solamente los módulos de inversión y operación, por lo que se ha calculado el flujo de caja económico, teniendo como resultado el VAN del proyecto sin el efecto del financiamiento de la inversión inicial, el cual eleva los ingresos de un determinado grupo poblacional debido a que el proyecto muestra un VAN positivo.

12 1.2 Enfoques de evaluación
Evaluación privada. Considera el interés de una unidad económica concreta (que puede ser una empresa). Los costos y beneficios en este caso se valúan a través de “precios de mercado”. Evaluación social. Interesa es el efecto que produce el proyecto en el colectivo económico-social, y los costos y beneficios se suelen estimar con los llamados “precios sociales”, “precios de cuenta” o “precios sombra”. Se consideran tanto los beneficios y costos directos como indirectos. Los enfoques de evaluación son: Evaluación privada, que es aquella que considera el impacto del proyecto solo para la unidad ejecutora del proyecto valuando los beneficios y costos a precios de mercado. Evaluación social, considera el impacto del proyecto en toda la población ya que cuantifica tanto los costos y beneficios directos como indirectos a precios sociales. La evaluación de un proyecto debe partir de un análisis privado y luego realizar los ajustes necesarios para llevar a cabo una evaluación social. Dichos enfoques de evaluación pueden ser realizados tanto sobre proyectos privados o sobre proyectos gestados o patrocinados por el sector público.

13 Evaluación general Existen importantes diferencias entre evaluación privada y evaluación social: La diferencias entre la evaluación privada y social son: La evaluación privada busca maximizar la rentabilidad del inversionista privado, mientras que la evaluación social se concentra en la maximización de la rentabilidad para la economía nacional. En la evaluación social se utiliza los precios de mercado para calcular la rentabilidad, en la evaluación social se utiliza los precios sociales para el calculo de la rentabilidad. En la evaluación privada se considera solo el impacto directo del proyecto, mientras que la evaluación social considera las externalidades que genera el proyecto. La tasa de descuento que se utiliza en la evaluación privada es el costo de oportunidad del dinero del inversionista, mientras que en la evaluación social se considera la tasa de descuento social. En la evaluación privada se consideran las transferencias, mientras que en la evaluación social no son consideradas debido a que solo son transferencias internas entre sectores de la economía.

14 Hay dos tipos de evaluación de proyectos
Privada Social Económica Financiera Costo Beneficio Costo Efectividad Desde la perspectiva del dueño del proyecto Precios sociales Tipos: Enfoques: Indicador C/E vs Líneas de corte Desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto

15 1.2.2 Evaluación social Objetivo
Medir el impacto de un proyecto de inversión sobre la economía en su conjunto, independientemente del agente económico que esté implementando la inversión. Puede considerarse una evaluación de mayor dificultad debido a: Los componentes indirectos de un proyecto no entran en la contabilidad del inversionista privado, pero pueden afectar a la sociedad. Caso típico: Instalación de una fábrica que produce humo Costo no internalizado por el inversionista, pero que afecta a los habitantes de una ciudad (debido a los efectos sobre el medio ambiente). Para esto últimos, la primera referencia, que es el precio, no existe y el problema será de más difícil solución. La presente lámina aborda el estudio de la evaluación social que tiene por objetivo medir el impacto de un proyecto sobre la sociedad en su conjunto. Dicha evaluación no es fácil de realizar debido a que presenta dos escollos principales: Valoración de los componentes indirectos que genera el proyecto. Corrección de los componentes directos e indirectos a precios sociales ya que éstos reflejan el valor que tienen en la economía. Un caso típico de las dificultades que se afrontan al realizar una evaluación social es la del análisis de una fábrica que en sus operaciones generará humo. Los componentes directos o indirectos de un proyecto deben corregir todos o algunos de sus precios de mercado, ya que no reflejan los verdaderos costos o beneficios para la sociedad debido a las distorsiones de los mercados. En todos estos casos será necesario recurrir a sistemas alternativos de precios, normalmente llamado PRECIOS DE CUENTA O SOMBRA

16 Métodos de Evaluación Análisis Costo-Beneficio Flujo de costos y beneficios en términos monetarios. Se calcula el VAN, TIR. Análisis Costo-Efectividad Flujo de beneficios no se pueden expresar en términos monetarios. Ejemplo: proyectos de salud, educación o nutrición y en general en las inversiones sociales ). Se calcula el costo anual equivalente (CAE), normalmente por unidad de beneficiario. La presente lámina aborda el estudio de los principales métodos para realizar la evaluación de un proyecto de inversión. Análisis costo-beneficio que se utiliza cuando es posible determinar los beneficios que genera el proyecto en términos monetarios. Se calculan el VAN, TIR, entre otros indicadores. Análisis costo-efectividad, que se utiliza cuando es imposible establecer en términos monetarios los beneficios generados por el proyecto. Se calcula el costo anual equivalente (CAE), normalmente por unidad de beneficiario. En el análisis costo efectividad se lleva a cabo una comparación de los beneficios no monetarios con los costos monetarios del proyecto. Esencia de la evaluación social Objetivo: medir el impacto del proyecto sobre el país en su conjunto, independientemente del agente ejecutor de la inversión. Desafío: identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios: - Tanto directos como los indirectos.

17 Tipología de proyectos y sus formas alternativas de evaluación
TIPOS COSTOS BENEFICIOS ANALISIS INDICADOR 1. PROYECTOS PRODUCTIVOS / TURISMO 2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA A) CARRETERAS B) VIABILIDAD URBANA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL/AMBIENTAL A) EDUCACION B) SALUD C) AMBIENTAL / RRNN AHORROCOMBUSTIBLE AHORRO TIEMPO COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS DE MATENIMIENTO PRECIOS HEDONICOS ACB ACE DADOS IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO REDUCCIÒN DE RIESGOS SEGURIDAD NACIONAL MÍNIMO COSTO QUE SATISFACE OBJETIVOS DE POLÍTICA SECTORIAL a) VAN TIR b) VANE TIRE c) VANS TIRS CAE Interesa: Identificar, Cuantificar y valorar los costos y beneficios

18 2: Análisis Costo Beneficio
Los Precios Sociales. La Evaluación Privada La Evaluación Social.

19 CORRECCIÓN DEL PRECIOS DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA
2.1. Precios Sociales El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se está tratando. Por lo tanto, el precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o de conversión, en el cual se resume las distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente. Precio Social = Precio Privado*(fc) CORRECCIÓN DEL PRECIOS DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA Precio de Mercado de la mano de obra calificada FACTOR DE CORRECCIÓN = = 1+ % IMP Directos* * Renta (10 %) FACTOR DE CORRECCIÓN = Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra calificada : Precio de Mercado del bien no transable FACTOR DE CORRECCIÓN = = 0.84 1+ % IGV Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.84

20

21 Costos “Sin Proyecto” Situación Sin Proyecto a Precios Privados
Constituidos por todos los costos de producción o dotación del bien o servicio que existen actualmente y su proyección en el horizonte del proyecto. Los costos sin proyecto también pueden ser cero. Situación Sin Proyecto a Precios Privados Situación Sin Proyecto a Precios Sociales

22 Costos “Con Proyecto” Se realizará una proyección de los costos para las diferentes alternativas del proyecto. Estos incluirán los costos de inversión y los de operación y mantenimiento. Situación con Proyecto a Precios Privados

23 Costos “Con Proyecto” Situación con Proyecto a Precios Sociales

24 Costos Incrementales Son el resultado de la comparación entre los costos “con proyecto” y los costos “sin proyecto”. Son los costos que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto Costos con Proyecto Costos sin Proyecto Costos Incrementales Los costos incrementales de las alternativas son los mismo de la inversión pues los costos de la situación sin proyecto son 0.

25 Cálculo de Beneficios Por ejemplo en un PIP agrario, los beneficios están relacionados con la mejora de la producción agraria expresada en el cambio del rendimiento de los cultivos (ejem. semillas mejoradas), siendo éste servicio tecnológico otorgado por el proyecto. Al igual que los costos, se hallan los beneficios incrementales. Al ser los beneficios cuantificables, la metodología adoptada es la de costo – beneficio. Todos los beneficios deben expresarse en Indicadores En un PIP de transportes, los beneficios del proyecto son: la reducción de horas de viaje de un lugar a otro y el ahorro de combustible de los vehículos.

26 Beneficios “Sin Proyecto”
Son los beneficios derivados de la satisfacción de la demanda actual y proyectada. Ingresos que genera una actividad que es llevada a cabo en la situación actual. Situación Sin Proyecto a Precios Privados

27 Beneficios “Sin Proyecto”
Situación Sin Proyecto a Precios Sociales

28 Beneficios “Con Proyecto”
Son los beneficios obtenidos por la puesta en marcha del proyecto, para sus distintas alternativas, en el horizonte considerado para su evaluación. Situación Con Proyecto a Precios Privados

29 Beneficios “Con Proyecto”
Situación Con Proyecto a Precios Sociales

30 Beneficios Incrementales
Son el resultado de la comparación entre los beneficios “con proyecto” y los beneficios “sin proyecto”. Son los beneficios que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto. Situación con Proyecto a Precios Privados Situación con Proyecto a Precios Sociales

31 2.2 Evaluación Privada Es el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en el PIP Se realiza para analizar si es que los beneficiarios pueden mantener su participación en el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad. Se analiza desde el punto de vista del inversionista. Supone que la ganancia es el único interés. Los presupuestos se elaboran a precios de mercado. Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital) que puede obtener o pagar por esos fondos Los indicadores de rentabilidad económica que se utilizan son: VAN TIR Ratio B/C Para hallar los indicadores antes mencionados se debe elaborar el Flujo de Caja, el mismo que se halla de la diferencia entre los beneficios incrementales y los costos incrementales NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado, se dice que los flujos están a “precios privados” o “precios de mercado”. En la evaluación privada, los precios que se utilizan son los precios privados.

32 Valor Actual Neto (VAN)
Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida. Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el “costo de oportunidad” del capital (COK). Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento. Su valor depende del tiempo BELTRAN, A (p. 372) El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el COK. O dicho de otra manera, es el valor presente de la riqueza que un proyecto es capaz de generar y capitalizar (reinvertir). Costo de oportunidad, es la rentabilidad efectiva de la mejor alternativa especulativa de igual al riesgo. 32

33 Ejemplo: Aplicación del VAN
Para un proyecto determinado, se necesita una inversión de 100 (en miles de soles). Este proyecto se realizará en tres periodos (siendo el periodo 0 una etapa preoperativa). En los periodos siguientes, se tienen saldos positivos debido a que el proyecto genera ingresos, con los siguientes flujos: Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Beneficios Netos -100 50 60 45 VAN = FCt = (1+0.1)t (1.1)2 (1.1)3 VAN = Ello significa que (miles de soles) será la rentabilidad sobre la alternativa expresada por el COK, y el proyecto en mención vale la pena o, en otras palabras, la decisión de invertir es buena dado el signo positivo. Interpretación del VAN Un proyecto debe ser aceptado cuando su VAN es mayor que cero. VAN = 0; es indiferente realizar la inversión VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo.

34 Tasa Interna de Retorno (TIR)
Evaluación Privada Tasa Interna de Retorno (TIR) Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto También se define como la tasa de descuento que hace que el VAN = 0 Su valor no depende del tiempo Representa el máximo costo que el inversionista podría pagar por el capital prestado Matemáticamente la TIR se expresa de la siguiente manera: FCt: Flujo de beneficios y costos que se espera se produzcan en el periodo j. TIR: Tasa Interna de Retorno . I0: Inversión en el período cero. t: Vida útil del proyecto

35 Ventajas y desventajas de la TIR
Criterios de decisión de la TIR Un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad del capital. TIR > COK ( Acepta) TIR = COK (Indiferente) TIR < COK (Rechaza) Es el máximo costo el cual un inversionista podría prestarse dinero para financiar un proyecto y ser capaz de cubrir el servicio de deuda sin perder dinero. Mide la rentabilidad promedio del proyecto: el promedio de las tasas de retorno de todos los años que dura el proyecto Interpretación de la TIR Ventajas y desventajas de la TIR Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y fácilmente comparable Desventajas No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente excluyentes, si tienen distinta duración o diferente distribución de beneficios Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR (egresos-ingresos-egresos-ingresos,.) porque tiene diversas soluciones a la ecuación: VAN = 0

36 Ratio Beneficio - Costo
El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados al valor presente. Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de descuento (TPD). Es solo útil para brindar información acerca de un proyecto. No se debe utilizar para comparar la rentabilidad entre varios proyectos. A. B/C> 1 El valor actual de los flujos de beneficios es mayor al valor actual de los flujos de costos. B. B/C=1 Es indiferente para el inversionista, pues, le brinda la misma rentabilidad que su mejor alternativa de inversión. La TIR es igual al COK. C. B/C <1 El proyecto se debe rechazar, ya que la mejor alternativa ofrece mayor rentabilidad. La TIR es menor que el COK. Se debe utilizar solo para determinar sin un proyecto se debe Realizar o no. Ejemplo:

37 Confiabilidad de los Indicadores
Evaluación Privada Confiabilidad de los Indicadores De todos los indicadores, el más confiable es el VAN, debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios problemas cuando: Existen flujos no convencionales Las alternativas tienen períodos de inversión distintos Los horizontes de las alternativas son distintos

38 FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS
Evaluación Privada FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS

39 2.3. Evaluación Social La evaluación social consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, pero para toda la sociedad en general Se busca medir el aporte conjunto de todos los que intervienen en el PIP hacia la sociedad Debido a que el Estado debe garantizar el bienestar de la sociedad, lo que realmente interesa para llevar a cabo el proyecto es la rentabilidad social Luego, se procede a hallar los indicadores antes mencionados: VAN TIR Ratio B/C Sin embargo, para el caso de evaluación social, ya no se utilizará las Tasa Privada de Descuento (TPD), sino la Tasa Social de Descuento (TSD) La TSD es proporcionada por la DGPI del MEF

40 Evaluación Social La metodología es similar:
Si VAN social > 0 : El proyecto es rentable socialmente Si VAN social < 0 : El proyecto no es viable socialmente y debe ser reformulado En cuanto a la TIR y el Ratio B/C, los conceptos son los mismos que en la evaluación privada NOTA: El valor actual neto a precios sociales es el indicador que se tomará en cuenta al escoger la inversión alternativa a ejecutarse

41 Evaluación Social Ejemplo: FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES

42 3: Analisis Costo - Efectividad
Características y procedimiento para su cálculo Se aplica a proyectos en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud, educación, saneamiento, fortalecimiento, RRNN p.e.) Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar alternativas de inversión en términos de costos. Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto. Esta metodología sólo permite la comparación de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares. En situaciones de ampliación o mejoramiento de las atenciones se debe comparar con el concepto de “costos y beneficios incrementales” con relación al AÑO BASE en una SITUACIÓN OPTIMIZADA.

43 Evaluación Social ¿CÓMO OPERA LA METODOLOGÍA COSTO-EFECTIVIDAD?
Establecer indicadores de resultado a través de los cuales se identifican los objetivos. Considerar el costo total del proyecto. Incluyen costos de operación y mantenimiento y se estima como una anualidad. Determinar el Costo-Efectividad del proyecto por cada indicador importante. Se compara los resultados entre las distintas alternativas. Comparar el ratio de CE del proyecto con la respectiva línea de corte. Cómo establecer el Costo Efectividad

44 Decisiones de inversión basadas en los costos
En algunos proyectos sociales, la evaluación de éste se puede realizar sólo conociendo la corriente de costos que dichas inversiones involucran. La cuantificación del beneficio, no cuenta con un papel muy relevante en la decisión a tomar, y ello generalmente ocurre cuando no existe diferencia entre los beneficios a obtener entre una alternativa y otra. Por lo cual la decisión se toma sólo comparando los costos. Los costos de las distintas alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo, por lo tanto la comparación debe realizarse en valor actual: Donde VAC = Valor actual de los costos C = Costos del proyecto en el año i R = Tasa de descuento En la presente lamina se continua con el estudio de las decisiones de inversión basadas en los costos siendo necesario para tomar la correcta decisión en base a los costos, que éstos se deben comparar tomando como referencia los totales actualizados, para lo cual se aplica la formula de valor actual neto, como se muestra en la lamina. Este método también es llamado Costo Mínimo, porque lo que en realidad ese es el objetivo de su calculo.

45 EJEMPLO: EVALUACIÓN DE RRSS
GASTOS SIN PROYECTO COSTOS SIN PROYECTO ( a precios sociales ) Personal y obligaciones sociales S/ Operación y mantenimiento de la unidad S/ Otros gastos S/ COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/

46 INVERSIÓN : ALTERNATIVA 1
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios sociales ) Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/ Infraestructura S/ Equipos y maquinarias S/ Capacitación, difusión y sensibilización S/ Mitigación ambiental S/ Gastos generales ( 10% ) S/ Otros gastos ( 2% ) S/ TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/ INVERSIÓN : ALTERNATIVA 2 COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios sociales ) Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/ Infraestructura S/ Equipos y maquinarias S/ Capacitación, difusión y sensibilización S/ Mitigación ambiental S/ Gastos generales ( 10% ) S/ Otros gastos ( 2% ) S/ TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/

47 FLUJO DE COSTOS - ALT. 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Expediente Técnico 40950
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Expediente Técnico 40950 Infraestructura 756000 Maquinaria y Equipos 24300 121500 Capacitación 27300 Mitigación Ambiental 33600 Gastos Generales 87780 Imprevistos 17556 Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926 O & M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047 Otros Gastos TOTAL 987486 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019

48 FLUJO DE COSTOS - ALT. 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Expediente Técnico 40950
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Expediente Técnico 40950 Infraestructura 756000 Maquinaria y Equipos 24300 Capacitación 27300 Mitigación Ambiental 33600 Gastos Generales 84000 Imprevistos 16800 Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926 O & M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047 Otros Gastos Alquiler de 1 Camión 50400 51408 52436 53485 247174 TOTAL 982950 177408 180956 184575 188267 192032 246273 251198 256222 261347 459193

49 COSTOS INCREMENTALES COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Con PROYECTO 987486 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019 Sin PROYECTO 52920 INCREMENTALES 124488 128036 131655 135347 260612 142953 146870 150866 154942 159099 COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2 982950 192032 246273 251198 256222 261347 459193 139112 193353 198278 203302 208427 406273

50 EL VALOR ACTUAL NETO VACSN 1 = 2 184 533 VACSN 2 = 2 290 312
FCt : Flujo de Costos del período “t” n : Horizonte de Evaluación TSD = 10% ( Tasa Social de Descuento Real en nuevos soles ) VACSN 1 = VACSN 2 =

51 EL ANÁLISIS COSTO - EFECTIVIDAD
CE : Ratio Costo - Efectividad VACSN : Valor Actual de Costos Sociales Netos IE : Indicador de Efectividad Alternativa 1 : CE1 = S/. 265,02 Alternativa 2 : CE2 = S/. 277,85 CE1 < CE2

52

53

54 4: Sensibilidad y sostenibilidad
4.1. Análisis de Sensibilidad Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado. El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable. El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas Usualmente estas variables son: Precios de los productos, tarifas por los servicios, etc. Precios de insumos Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma Variables técnicos

55 Análisis de Sensibilidad
Se toman las variables más sensibles para ver cuales son los limites de rentabilidad del proyecto

56 Análisis de Sensibilidad
“El Aceite de Soya crece al 15% y el Sorgo al 22%”

57 4.2 Análisis de Sostenibilidad
Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios a través de su vida económica la cual se puede expresar en términos cuantitativos y cualitativos. 1. VIABILIDAD DE ARREGLOS INSTITUCIONALES. Se debe evaluar el trabajo conjunto de la UF, la UE, las Entidades Cooperantes y los Beneficiarios del proyecto. La participación de las entidades locales será un aporte muy valorado por el evaluador. Ver competencia legal y capacidad de gestión 2. AMENAZAS Y RIESGOS AMNIENTALES. Es importante mencionar las amenazas y riesgos que enfrentará el proyecto durante su ejecución o su puesta en marcha, para así poder contar con mayores herramientas de decisión. De igual modo de no afectar el medio ambiente y los RRNN. 3, SOSTENIBILIDAD DE LA ETAPA DE OPERACIÓN. La administración requiere necesariamente de una organización de usuarios y de la existencia y cumplimiento de determinadas normas y acuerdos, sean estos explícitos o implícitos. Asimismo, como la generación de ingresos de O y M 4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. Se debe mostrar la voluntad y el interés por parte de los beneficiarios por participar en el proyecto. Se debe identificar qué se espera y se necesita de ellos. COMPROMISO DE INVERSIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

58 Es muy importante la Sostenibilidad Financiera
Objetivo: Asegurar el financiamiento de los costos de O&M del PIP a lo largo del horizonte de evaluación. Fuentes de ingresos: El pago directo de los servicios ofrecidos del PIP Recursos de otras entidades u organizaciones del estado Recursos de instituciones u organizaciones privadas u aporte de los beneficiarios Recursos de la misma UE Caso Práctico PIP :Mejoramiento de la oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en las áreas de comunicación integral y lógico matemática de los alumnos de los tres primeros grados de primaria de menores del CE San Bartolomé-Santa, Ancash. Estimar los beneficios generados por el PIP a precios de mercado (ingresos incrementales) - Ingresos situación sin proy. Pago x matricula= S/ 0 Cuota de APAFA = S/ 20 anuales Morosidad = 20% - Ingresos situación con proy. (con las mejoras) Pago x matricula = S/0 Cuota de APAFA= incremento en un 25%, esto es, a S/25 Morosidad= 20% 58

59 Caso Práctico Por lo tanto los ingresos incrementales anuales del PIP.
Demanda x la proporción de alumnos que si pueden pagar (80%) x el incremento en la cuota de APAFA (S/ 5) Flujo de beneficios generados por el PIP Flujo de beneficios generados x el PIP en el año 2006 = 301 x 0.8 x 5

60 Proporción de costos que no son cubiertos por sus ingresos
Caso Práctico 2. Estimar la proporción de los costos del proyecto que no son cubiertos por sus ingresos esperados [(Cost. de O y M – Benef. generados )/ (Costos de O y M)] x 100 Proporción de costos que no son cubiertos por sus ingresos (15,242-1,204) [(14,038/15,242)]X 100

61 Caso Práctico 3. Analizar la posibilidad de cobertura de los costos del proyecto a través del presupuesto publico de la institución ejecutora - Identificar a que Grupo de Gasto corresponden los costos operativos del proyecto. - Proyectar a partir del presupuesto histórico la futura disponibilidad de recursos de la Unidad Ejecutora. Presupuesto Anual de la Dirección Regional del Santa-Ancash [(1,398,850/1,411,753)-1]x 100

62 Capacidad de cobertura de los costos de O Y M del PIP
Caso Práctico Capacidad de cobertura de los costos de O Y M del PIP El Presupuesto en Bienes y servicios de la institución si cubre los costos de operación y mantenimiento incrementales ( mejora del servicio) que no pueden ser cubierto por los ingresos del proyecto. (1.0995) 2 X 1,689744

63 Variables ambientales físicas
5.ANÁLISIS DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL Variables ambientales físicas HIDROLOGÍA: alteración del régimen de flujo. AGUA: contaminación de aguas superficiales por sales. SUELO: riesgo de erosión hídrica AIRE: alteración de la calidad por la quema de biomasa ENERGÍA: agotamiento de fuente energética Variables ambientales biológicas FLORA: impactos sobre especies raras FAUNA: riesgo de perdida de especie en peligro de extinción BIODIVERSIDAD: reducción del ecosistema PAISAJE: afectación del paisaje natural Variables ambientales sociales SOCIOECONÓMICA: reducción del ingreso de los no usuarios del proyecto SOCIOCULTURAL: efecto sobre el patrimonio cultural SALUD: riesgo de incremento de enfermedades endémicas

64 Evaluación de Impacto Ambiental
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos. Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan la calidad de vida. Ejemplo: Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos. Degradación de los RRNN, como por ejemplo la contaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelo por efecto de erosión acelerada. Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida. Ejemplo.- Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los pastores de las alpacas. La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de nuevas áreas de cultivo. Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los posibles impactos positivos y negativos, así como el planteamiento para la mitigación de los mismos. 64

65 Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción.
Henri Bergson GRACIAS


Descargar ppt "Diploma de Especialización Profesional:"

Presentaciones similares


Anuncios Google