La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA"— Transcripción de la presentación:

1 DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Política y Tendencias en la Educación Superior Dr. C. Juan Francisco Flores F.

2 Generalidades del Diplomado
Seis módulos Evaluación: De proceso en el desarrollo del módulo Presentaciones por grupos Ensayo de fin de módulo Cualificación: Excelente Muy Bueno Aprobado Desaprobado Asistencia: 75%

3 Características del Ensayo
Tema: Relacionado con el módulo Entre 7 a 10 páginas. Arial 12, interlineado 1.5 Formato: Título del tema abordado Introducción (1 a 2 Págs.) Desarrollo (5 a 7 Págs.) Conclusiones ( 1 Pág.) Referencias y bibliografía Presentación: FEBRERO 3, 2008

4 CALENDARIO DEL MÓDULO ENERO-FEBRERO 2008
Viernes 11 Sábado 12 T1 Sábado 12 T2 Domingo 13 M Presentación y Organización del Módulo Tema 1 Tema 2 Continuación Práctica Viernes 18 Sábado 19 T1 Sábado 19 T2 Domingo 20 Tema 2 Tema 2, 3 Tema 3, 4 Tema 5 Viernes 25 Sábado 26 T1 Sábado 26 T2 Domingo 27 Presentaciones 1, 2, 3 4, 5, 6 7, 8, 9, 10 11, 12,13 Viernes 1 Sábado 2 T1 Sábado 2 T2 Domingo 3 14, 15,16 17, 18,19 20, 21, 22 23, 24. Ensayo Evaluación Final

5 ROL DE PRESENTACIONES FECHA A.PATERNO A.MATERNO NOMBRES PRESENTACIÓN CRÍTICA PREGUNTA EVALÚA 25-ene Huanaco Gutierrez Fernanda 1 2 3 4 Pereira Pablo Baspineiro Juan Carlos 5 Urdininea Aparicio Jackmani Amilcar Contreras Canaza Francisco 6 Romano Alvarez Williams 26-ene Benavides Ríos Reni 7 Fernández Delgado Ivan Wilver Cruz Catata Teodora 8 Teresa Olmos Cardenas Hebner Mario 9 Torrez Campuzano Cristina Patricia Llanos Arandia Maritza 10 Mamani Gonzalez Silvia Eugenia Zambrana Ruíz Lourdes 11 Blas Valverde Teófilo 12 Condori Maribel Rosario Pastrana Reynaga Willy Omar 13 Aramayo Mercado Omar Ruben 27-ene Monzón Nina Milton Adalid 14 Quiñones Ortiz Shirley Fonseca Jara 15 Lora Jorge Victor

6 ROL DE PRESENTACIONES Fecha A. PATERNO MATERNO NOMBRES PRESENTACIÓN CRÍTICA PREGUNTA EVALÚA 27-ene España Villegas Sariel Neysa 13 14 15 16 Soliz Medrano Franz Gonzalo Mario 01-feb Espinoza Irala Cinthia 17 Claudia Reynaga Vargas Zulema Marcela 18 Sandoval Bustamante Raúl Escobar Flores Leo 19 Zenteno Chara Wilson 02-feb Rivera Andrade María del Carmen 20 Patricio Hinojosa Lucía Barrios Esbieta 21 Romay Douglas Loza Rosales Ivana 22 Mamani Choque Richard Vidal Gimenez Cayetano Marcelo Silvio 23 Huallpa Apolinaria Gómez Leticia 24 Silva Jimenez Williams Vacaflor Romano Ceferino 1 La Rizza Alejandro 03-feb Iporre Colque Efraín 2 Tola Paqui Gustavo Asendeteufrer Ralph Edward 3 Ramos Carlos Alberto

7 Temario del Módulo Políticas educativas en el contexto:
Neoliberal Conservador Temas y tensiones en las políticas educativas Cobertura. Centralización vs. Descentralización Calidad, igualdad y equidad Génesis del sistema universitario La normativa fundacional Rol docente Autonomía universitaria. Perspectiva histórica y problemas actuales. Educación Basada en Competencias

8 ENSAYO Es una reflexión que hace el autor sobre una temática de su elección. (filosófica, artística, política, etc.) Las referencias bibliográficas no son imprescindibles. Importa mucho el criterio propio. Se centra en una idea clara y concreta a discurrir. Puede incluir referencias y bibliografía.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“… el sentido sociológico del término ‘pueblo’, como el conjunto de seres humanos que se sabe unido por un sentimiento de pertenencia nacional” (Puga, C. & Otros. 1999: 88) “En general, el liderazgo puede ser visto como un proceso: un proceso por medio del cual otros son influenciados a alcanzar las metas en una situación específica” (Owens, R. 1982: Traducción libre)

10 BIBLIOGRAFÍA Álvarez de Sayas, Carlos M. (2002) Didáctica General. La Escuela en la Vida. Quinta Edición. Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba, Bolivia (2001) Diseño Curricular. Tercera Edición. Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba Bolivia. Flores, Juan F. (2007) El Apharaphita. La Paz, Bolivia. Owens, Robert G. (1981) Organizational Behavior in Education. Second Edition. Prentice Hall Inc. N. J. Estados Unidos. Puga, Cristina y Otros. (1999) Hacia la Sociología. Tercera Edición. Addison Wesley de México. México.

11 POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXO NEOLIBERAL
TEMA 1

12 Las Políticas Educativas en el Contexto de los Discursos Neoliberales y Neoconservadores
Definiendo términos. Política: Ciencia que trata del gobierno de un Estado Educativa: Relativo a la educación Neoliberal: Participación mínima del gobierno Neoconservador: Defensor de los valores tradicionales

13 Neoliberalismo Conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende una mínima participación del gobierno en la economía. Es una doctrina de total libertad de comercio, libre mercado; principio que garantice el crecimiento económico y el desenvolvimiento social de un país.

14 Características (Milton Friedman)
Mínima participación estatal en la economía de un país. Poca intervención del gobierno en el mercado laboral Política de privatización de la empresas estatales Libre circulación de capitales extranjeros y énfasis en la globalización. Apertura de la economía para el ingreso de empresas multinacionales. Adopción de medidas contra el proteccionismo económico. Desburocratización del estado: leyes y reglamentos económicos simples para facilitar el funcionamiento de las actividades económicas.

15 Características (Continuación)
Disminución del tamaño del estado, haciéndolo más eficiente. Recorte de impuestos y tributos excesivos. Aumento de la producción como objetivo básico para atender el desarrollo económico. Corte o control de precios de los productos y servicios por parte del estado o sea la ley de oferta y demanda es suficiente regulador de los precios. La base de la economía está formada por la empresa privada. Defensa de los principios del capitalismo.

16 Puntos negativos y positivos
Críticas al neoliberalismo La economía neoliberal sólo beneficia a las grandes potencias. Los países pobres o en desarrollo sufren como resultado de la política neoliberal. En estos países se presenta el desempleo, los bajos salarios, aumento de las diferencias sociales y dependencia del capital Puntos positivos Los defensores sostienen que el sistema neoliberal es capaz de proporcionar un desarrollo económico y social de un país. Procura una economía mas competitiva. Proporciona un desarrollo tecnológico por medio de la libre competencia y la regulación de precios, la inflación cae.

17 Educación Neoliberal y Neoconservador
Competencia individualista Alienación consumista Disfunción ecológica Desempleo Maximización del lucro Aprendizaje memorístico Maestro sujeto - estudiante objeto Apego a valores, normas y reglamentos

18 Épocas de la Educación (Tomado de: “Hacia una Pedagogía del Conocimiento” Por: Rafael Florez Ochoa)
Educación transmisionista para el trabajo colectivo Educación transmisionista, idealista y aristocrática Educación para la vida y producción social Se caracteriza por el aprendizaje por imitación . “Haz como yo”. La selección natural descartaba a los viejos y débiles. Sin embargo, la evolución social consolidó la memoria colectiva y el banco de información que con frecuencia eran depositarios los viejos y los débiles. Se reduce la agresividad y aparece la moral. La memoria social se convierte en factor de progreso y trabajo transformador del medio, no por herencia genética sino por intelección en busca de soluciones a problemas cada vez más complejos y variados con el objetivo de “asegurar la estabilidad del desarrollo de la humanidad” Esta memoria social podría asimilarse como “maestro” , práctica natural de la educación que tradicionalmente ha contribuido a los inventos, descubrimientos e innovaciones para “mejorar la producción comunitaria” El desarrollo económico de los pueblos creo castas y minorías élites que no trabajaban, sino, usufructuaban los excedentes producidos por las mayorías. Surgieron así los minorías intelectuales, sacerdotes y maestros que elaboraban y difundían ideas contrarias al trabajo material productivo. Aparece ahí el como de la educación, surgen los pasos del proceso educativo y existen reflexiones pedagógicas y él método. En esta época aparece la educación aristocrática con el fin de formar el carácter por medio de la religión y la moral. Una educación que trasciende el universo o una humana existente en el mundo de las ideas o encarnada en Jesucristo. Esta forma de educación se profundizó con la demanda de funcionarios públicos“ con formación literaria, oratoria y retórica” Se extendió en la edad media y a comienzos del capitalismo. Es memorística, discriminatoria y atrasada a las costumbres. La enseñanza es retrospectiva y no prospectiva. La revolución industrial, la revolución francesa y las máquinas a vapor a inicios del siglo XIX dan como resultado un nuevo tipo de educación dedicada a la producción social. Surge la escuela nueva como una tendencia pedagógica que rompe las cánones de la educación verbalista retórica por una “hacia la vida y la producción social” que cree una humanidad única y pluralista a la vez. Se plantea la educación para la vida que cultive el espíritu colectivo y la responsabilidad social y cultural. La escuela nueva enfatiza: 1. El desarrollo intelectual y el aprendizaje científico técnico con la participación activa del estudiante. 2. El puerocentrismo que preconiza al estudiante como el elemento activo y de sus necesidades y demandas surgen los contenidos. 3. Enseñanza individualizada a cada estudiante. 4. Relación maestro-alumno anti autoritaria y plena libertad del estudiante. 5. La escuela es una aproximación a la realidad y lo natural extrayéndose de la vida las experiencias.

19 Tendencias Corrientes y Enfoques Educativos
Propensión hacia los fines de la educación. Se concretan en modelos. CORRIENTE Curso progresivo y continuado que sigue la educación en una dirección determinada en la formación del ser humano. ENFOQUE Comprensión sustancial de la educación que pone en práctica las teorías.

20 MODELOS Detalles Tradicional Descubridor Constructivista Paradigma
El estudiante es una tabula en blanco El estudiante observa e interactúa con los objetos. El estudiante construye y reconstruye el conocimiento a partir de la acción. Rol de la escuela Institución social que transmite los contenidos sistemáticamente Espacio que favorece desarrollo espontáneo. Permite actuar y pensar libremente Institución social que facilita la construcción en dimensión de vida cotidiana, escolar y social. Rol del maestro Eje del proceso docente educativo Promotor del desarrollo humano y la autonomía Facilitador de las herramientas necesarias. Rol del estudiante Pasivo, escucha, acumulador y reproductor Eje del proceso docente educativo. Activo. Descubre los conocimientos Construye su conocimiento a partir de interacción con el mundo y conocimiento previo Objetivos Dotar conocimientos enciclopédicos Preparar para la vida. Dotar de saberes y saber hacer. Desarrolla el pensar. Contenidos Información y conocimientos específicos, normas socialmente aceptadas La realidad social, la vida y la naturaleza son temas de estudio. El mundo, la naturaleza, la realidad con sus procesos redes conceptuales estructuradas. Formas de enseñanza Expositivo, conferencia, verbalista Contacto directo con la naturaleza, visita a fábricas, talleres y otros. La clase organizada por el maestro. Trabajos de campo, experimentación y contacto directo con la naturaleza Evaluación Repetición memorística y mecánica sobre las preguntas del profesor Se valora el saber hacer, los resultados útiles y prácticos. Se valora resultados de asimilación y acomodación de información construida para la vida.

21 ¡Oh, oh!! Después de leer los ensayos redactados en clase
Cuidado con “sólo” y “solo”. Mucho cuidado con la gramática. Referencia cuando la cita se refiere a un mismo autor en forma consecutiva. Ejemplo: “El desarrollo de la inteligencia constituye un proceso cultural y social que es resultado de la educación” (Chirinos, A. (): 20) “El aprendizaje empuja al desarrollo, generando la zona de Desarrollo Potencial ZDP del niño…” (Ibidem. 21)

22 Enfoques educativos para el siglo XXI
Enfoque constructivista Enfoque por competencias Enfoque nanotecnológico Enfoque globalizado Enfoque de sistemas Enfoque de las NTICs

23 CONSTRUCTIVISMO Principios: Adaptado de Chirinos, Raúl A.
El conocimiento nuevo se construye a partir de uno anterior. Concebir a la educación como una respuesta a la necesidad de desarrollo individual y social. La construcción del conocimiento es de carácter interno e individual. El conocimiento se genera en el contexto social y cultural, donde el individuo pueda superar los condicionamientos del medio. El conocimiento se produce por interacción entre el sujeto y objeto de aprendizaje.

24 CONSTRUCTIVISMO Principios: Adaptado de Chirinos, Raúl A
CONSTRUCTIVISMO Principios: Adaptado de Chirinos, Raúl A. (Continuación) El conocimiento específico (matemáticas, física, etc.) se adquiere de diferente manera y según sus características. En todo sujeto coexisten diversas formas de actividad mental según el contexto. Las necesidades internas motivan a la generación de un conocimiento constructivo. El sujeto es el centro de la construcción del conocimiento.

25 Enfoques educativos innovadores
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos. El método del caso.

26 Temas y Tensiones Claves En las Políticas Educativas

27 Situación de la educación boliviana 2003 (Tomado de: Análisis crítico de la realidad. Por: P. Gregorio Iriarte) Población mayor a 18 años que no completó la primaria alcanza al 49% 44% de jóvenes de 15 años no concluyeron la primaria 19% de niños(as) de bajos recursos concluye la primaria 14% de niños(as) entre 5 y 15 no asisten a la escuela 66% de niños(as) de familias con ingresos altos concluye la primaria y 13% de ingresos bajos 50% concluye a los 14 años en el área urbana y sólo el 21% en el área rural

28 Situación de la educación boliviana 2003 (Tomado de: Análisis crítico de la realidad. Por: P. Gregorio Iriarte) 13% de los niños quechuas alcanza la escolaridad Los niños(as) de 7 a 10 no hacen diferencia de origen étnico, a medida que crecen se presentan las discriminaciones, a los 15 años la brecha es mayor El analfabetismo alcanza al 13.28%. Según vice ministerio de Educación Alternativa alcanza entre 30% y35% Aún persiste discriminación hacia las mujeres, áreas rurales y zonas suburbanas.

29 Cobertura Educativa de 5 a 39 años
Descripción 2000 2001 2002 2003 (P) Curso de Alfabetización 0,09 Educación Pre-escolar 4,60 5,57 5,38 5,08 Primaria 60,42 60,13 61,34 60,65 Secundaria 18,39 17,09 17,94 19,27 Educación de Adultos 1,50 1,40 1,45 1,25 Normal 0,64 0,62 0,54 1,17 Universidad (Pre-Post grado) 10,44 10,14 9,47 9,33 Técnico Medio y Superior 2,71 3,19 2,58 2,06 Colegio Militar o Academia Pol. 0,01 0,06 0,07 0,05 Otros Cursos 1,29 1,80 1,23 1,05 TOTAL BOLIVIA Elaboración propia en base a datos del INE

30 Cobertura en Universidades 2002
DETALLES UNIVERSIDADES CEUB UNIVERSIDADES PRIVADAS INSCRITOS 49.995 ALUMNOS NUEVOS 42.782 11.767 EGRESADOS 10.682 2.528 TITULADOS 11.312 2.576 TASA DE EGRESO APARENTE 29.6% 26.2% TASA DE TITULACIÓN APARENTE 34.7% 25.2% DETALLES UNIVERSIDADES CEUB UNIVERSIDADES PRIVADAS NÚMERO DE DOCENTES 8.262 5.633 NÚMERO DE ADMINISTRATIVOS 6.097

31 CALIDAD

32 ¿Producto o Servicio? Las instituciones educativas prestan un servicio y como resultado lanzan un producto. Los productos son tangibles y sensibles a los sentidos, se comprueba si no funcionan. Los servicios son intangibles y simples promesas. Los servicios no se verifican, sólo se tienen valoraciones subjetivas. Lo que es bueno para uno puede ser malo para otro.

33 Estereotipo de los servicios
Primera debilidad del servicio es el estereotipo que conlleva. “Los contadores no tienen sentido del humor. Los abogados son codiciosos -(no hay uno recto) Las agencias de cobranzas intimidan. Los médicos lo hacen esperar.”(Beckwith, H.) “Los ingenieros son engreídos, los periodistas son exagerados, los políticos son doble cara, los choferes son mujeriegos” (Anónimo) Es lo primero que se debe enfrentar.

34 ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR CALIDAD? (BRAIN STORMING)

35 CALIDAD QUALIS ET TALIS QUALITAS (TAL PARA CUAL)
Satisfacción Correspondencia Conformidad Bondad Evolución con los años Cliente Uso - Utilización Proceso Producto

36 CALIDAD ES RENTABILIDAD

37 DEFINICIONES Calidad es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes. (Berry, T. ) Calidad es adecuación al uso. (Juran. Traducción libre) Calidad se define como cumplir con los requisitos. (Crosby, P.) Calidad es la satisfacción humana plena, por medio del cambio continuo de productos y servicios ofertados. (Flores, J.F.)

38 OTRAS DEFINICIONES (Tomado de: “La Medida de la Calidad” Por: Fatzer y Stora)
La calidad es la conformidad de los productos y servicios con las necesidades de los clientes internos y externos. El producto es el resultado de actividades que pueden definirse a parte del tiempo. El servicio es el resultado de actividades que no puede definirse prescindiendo del tiempo. Es la puesta a disposición de un producto o de un saber-hacer durante un período de tiempo o en un momento dado. El proceso es un encadenamiento de actividades que tienen por objeto la producción de un resultado final definido (producto, servicio) realizadas por un conjunto organizado de recursos (personas, medios materiales, informaciones, procedimientos, etc.) El cliente es la persona o función que recibe el resultado de actividades que le son destinadas.

39 Producto o Servicio de Calidad
¿QUÉ? Producto o servicio es resultado de un proceso. Proceso es un conjunto de acciones interrelacionadas que dan conformidad a los requisitos de un producto o servicio. Cliente es el que paga. Externo Interno Producto o Servicio de Calidad

40 Calidad = satisfacción ¿De quién?
¿Virtuoso o vicioso? Círculo Satisfacción del personal Satisfacción del cliente Satisfacción de los accionistas Vicioso es evaluación negativa de la satisfacción Virtuoso es evaluación positiva de la satisfacción

41 CICLO DE UN SERVICIO MALO (Tomado y adaptado de: Calidad Total en la Educación Superior. Por Leandro Suárez) Insatisfacción empleados Inestabilidad Fuerza laboral Desmotivación trabajadores Afectaciones a La calidad Clientes Disminución Ingresos

42 GARANTIA DE LA CALIDAD CORREGIR PLANEAR HACER CHECK ACTUAR

43 CONTROL DE CALIDAD TRADICIONAL
MEJORA DE LA CALIDAD PUNTOS DE VISTA CONTROL DE CALIDAD TRADICIONAL GARANTIA DE LA CALIDAD ACTIVIDADES VERIFICACIÓN=ESTADÍSTICO PDCA MOMENTO DE ACCIÓN EX - POST ANTES – DURANTE - DESPÚES PROFESIONALES INSPECTORES CON TRALORES AUTOCONTROL UNIDAD DE CALIDAD DE LA EMPRESA (AUDITORES) RESPONSABILIDAD LA UNIDAD ES RESPONSABLE ESTÁ DISTRIBUIDA EN TODA LA EMPRESA (CALIDAD TOTAL)

44 METODOLOGÍA ¿Quién es el cliente? Identificar claramente
Definir Misión concreta y precisa ¿Quién es el cliente? Identificar claramente “Escuchar la voz del cliente” Sus necesidades Plan de acción. Cronograma de actividades Medir Unidades de medición Traducir las necesidades y/o exigencias del cliente en requisitos Encontrar indicadores de prestación para los requisitos Codificar los indicadores que sirven como objetivo para el proceso de mejora Analizar Describir Procesos que requieren mejorar La calidad es tanto cualitativo como cuantitativo El tiempo es la medida más importante Los procesos y causas de los defectos

45 METODOLOGÍA La estructura de la organización.
Mejorar Generar alternativas de solución La estructura de la organización. Los procesos y procedimientos Las competencias del personal El aprovechamiento de la NTICs Controlar Establecer Procedimientos y Mecanismos de control Monitorear trabajo de las personas Supervisar proyectos y tareas Hacer seguimiento a procesos

46 LOS RECURSOS HUMANOS La mejor manera de resolver problemas es trabajando en equipo. Se debe pasar de “mi a nosotros” El personal es el activo más valioso de una institución aunque no figure en el Balance. Equipos de trabajo Comité de Calidad Ejecutivos Círculos de Calidad Empleados Equipos de Mejora Prof. Intermedios

47 CLIENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EXTERNOS Padres Estudiantes ¿? Sociedad INTERNOS Profesores Trabajadores

48 PRODUCTOS Y FIN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Investigativo Interactivo Académico Servicio a la comunidad Profesionales Titulados Creación de nueva ciencia Solución a problemas CONTRIBUYEN A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

49 REFLEXIÓN Un producto no es producto a menos que se venda. De no ser así es meramente una pieza de museo. (Tedd Levitt. Citado por Kottler,P.) Un estudiante no es un estudiante a menos que sea educado y útil a la sociedad. De no ser así es meramente un individuo instruído. (Parafraseado por J.F.F.)

50 Los docentes y la Calidad
“…los docentes constituyen la base primordial para la consecución de la ansiada y legítima calidad académica. …la nueva universidad debe estar dotada de profesores universitarios con mística, vocación y con plenas capacidades para la docencia y las investigaciones …”(Espinoza, N. 2000: 215)

51 Los docentes y la calidad
Los docentes son la base fundamental de la calidad académica. La formación pedagógica de los docentes contribuye a la calidad del PEA. La calidad de los estudiantes depende de la calidad de los docentes. “La mejora de la calidad del proceso enseñanza aprendizaje pasa necesariamente por la transformación del pensamiento y de los sentimientos de los profesores, … enseñe a los profesores a educar, para que los estudiantes aprendan a aprender ”(Cáceres, M. y Otros)

52 ¿Formación de docentes?
Necesidad impostergable de formación de los docentes universitarios en Pedagogía Los profesores universitarios no admiten con entusiasmo una formación Pedagógica. Los profesores universitarios se muestran reacios a la formación Didáctica, consideran tema de segunda clase. Profesional en ciencias vs docente en ciencias

53 ¿Clases expositivas? “…nos guste o no, la clase expositiva es y va a seguir siendo la estrategia docente dominante, tal vez haya que dedicar algún tiempo a tratar de mejorarla” (Campanario, 2002) “La pedagogía tradicional no es descartable de plano” (Florez, R. 1994: 173)

54 Reflexiones sobre calidad
“La calidad se logra por medio de la prevención, no de evaluaciones. El estándar del desempeño en calidad es cero defectos, no ‘niveles aceptables de calidad’. La calidad se mide por el precio del incumplimiento, no por índices. La calidad siempre ha sido el elemento más negociable del triunvirato: programa, costo, calidad” (Crosby, P.)

55 EQUIDAD vs IGUALDAD Atribuir a cada uno aquello a lo que tiene derecho. Justicia natural. Principio que otorga a cada uno según su medida. Aplicación de la Dejarse guiar por la conciencia antes que por los preceptos de la ley. Diversidad = ¿Realidad social? La relación que existe entre dos cosas iguales Semejanza de atributos en calidad, cantidad y otros. Aquello que en esencia es lo mismo, de la misma clase, condición o naturaleza. Uniformidad = ¿Utopía social?

56 EQUIDAD vs IGUALDAD en la educación
Heterogeneidad en la planificación académica Alta flexibilidad en la administración curricular Los contenidos se imparten según las expectativas de los estudiantes Vela por los intereses de los actores Homogeneidad en la planificación académica Uniformidad y rigidez en la administración curricular Los contenidos se imparten de manera uniforme para todos Vela por los intereses de la institución

57 REFLEXIÓN Hay tres clases de docentes: aquellos que hacen de los estudiantes personas inspiradas; aquellos que esperan que los estudiantes sean personas inspiradas y aquellos que se sorprenden de ver personas inspiradas. ¿Qué clase de docente quiere ser?

58 Génesis del Sistema Universitario

59 ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
TEMA 3.1

60 El principal rol del docente es internalizar y exteriorizar lo que es educación.

61 EDUCACIÓN “Es un proceso mediante el cual una sociedad comunica de un modo creador su cultura, en vista a la realización de los hombres que viven en ella” (Avolio, S.) “…es un fenómeno humano…Es una mediación entre el hombre y el mundo, esto es, un medio para que el hombre se relacione con la realidad; es una función de la racionalidad, vale decir, el hombre se educa, y educa porque es un ser racional si no tan sólo podría instruir” (Navarro,I.)

62 Alimentar, criar, nutrir
EDUCACIÓN ETIMOLOGÍA Educare Alimentar, criar, nutrir Ex-ducere Desarrollar, crecer La educación es un proceso de alimentación y crecimiento interior que se desarrolla para transformar y hacer sostenible el medio

63 EQUILIBRIO EDUCATIVO (Adaptado de “La Tarea Docente” Por: Susana Avolio
Le dota del lenguaje, valores, leyes, normas, mitos …cultura Debe ser SOCIEDAD INDIVIDUO Internaliza y produce cambios en la cultura y el medio. Ser

64 VISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad Privada Domingo Savio es una Institución de Educación Superior con visión social, que apuesta a constituirse en agente y promotor del desarrollo nacional, en un proceso de interacción continua y permanente con el Estado y la sociedad civil, brindando su aporte a la conformación de los escenarios más deseables concurrentes con las aspiraciones de la población boliviana, para el logro de su desarrollo

65 MISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad Privada Domingo Savio nace como  una Institución de Educación Superior con el compromiso de contribuir de manera científica a la solución de los problemas de la vida social, económica, política y cultural del País. Busca formar profesionales con sólidos conocimientos científicos  orientados a la investigación y la interacción social, sensibles a los problemas de su entorno, comprometidos con  los principios  éticos, morales y humanos.

66 ¿ENTONCES, CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE?
Consolidar competencias investigativas, interactivas e innovadoras para el desarrollo social e individual del estudiante. Ser un orientador y motivador de la sostenibilidad y transformación del medio. Ser un intermediario entre la cultura social y el estudiante en formación. Tener autoridad moral para el diálogo respetuoso con sus alumnos. Tener respeto, tolerancia y humildad de aprender. Colaborar con sus colegas en la planificación educativa. Ser un ejemplo y actor en la búsqueda de la verdad.

67 El rol esencial del docente es tener
Conocimientos sólidos de su profesión, Ser un investigador tanto puro, como de aplicación al medio.

68 EL DOCENTE Y EL USO DE MEDIOS
Apague la luz entre transparencias o cuando no hable sobre la visual Encendida la atención en la pantalla, apagada en el disertante. Tenga a mano la visual antes de encender. Use un lápiz o puntero sobre la visual. Coloque la pantalla en una esquina. USO DEL RETROPROYECTOR O DATA SHOW

69 EL DOCENTE Y EL USO DE MEDIOS (continuación)
Use un buen marcador o impreso nítido Prepare un BUEN ORIGINAL Tamaño de letra apropiado para el tamaño de aula. Use C O L O R E S según la ocasión Donde sea necesario sobreponga cuadros EL DOCENTE Y EL USO DE MEDIOS (continuación) MEDIO VISUAL

70 EL DOCENTE Y EL USO DE MEDIOS (continuación)
Título por transparencia Una idea por visual De seis a ocho líneas por visual De seis a ocho palabras por línea Información principal en parte central Obscurezca la parte no deseada EL DOCENTE Y EL USO DE MEDIOS (continuación) REGLAS BÁSICAS

71 IDEAS PARA PRESENTACIÓN DE UNA CLASE
Halle confianza en sí mismo y los estudiantes Promueva confianza a los participantes Sea sincero, pero, no se desnude Conozca el tema plenamente y no diga todo Sea cordial, amigable y actúe con normalidad Analice a los presentes: sus gestos reacciones, cuchicheos, posición del cuerpo y otros movimientos.

72 IDEAS PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA CLASE (CONTINUACIÓN)
Tome en cuenta el medio (luz, volumen, ruido, temperatura) Vista apropiadamente según la ocasión Guarde buena compostura (recto, relajado) Camine seguro, confiado y moderadamente Hable a la gente y véales a los ojos Use sus gestos con naturalidad

73 LA VOZ Practique para lograr una voz agradable, sonora y variada
Evite pausas innecesarias y prolongadas Evite limpiar la garganta con frecuencia Cuide el volumen de su voz Diga rápido lo fácil y lento lo difícil Diga con firmeza, fuerte, pausado y repetido lo importante

74 La educación perfecciona al educando como persona
formada integralmente y capaz de responder positivamente al medio.

75 LA UNIVERSIDAD TEMA 3.2

76 UNIVERSIDAD Grupo de escuelas llamadas facultades o colegios, según los países, para la enseñanza superior. (Diccionario) El término Universitas significaba comunidad organizada con algún fin. "La universidad es la organización social más exitosa que haya podido inventar el hombre en la edad media". (Ashby. 1969)

77 UNIVERSIDAD Antecedentes Universidades más antiguas
Universidades en América Universidades en Bolivia Tendencia actual

78 ANTECEDENTES Escuelas brahmánicas de la India basadas en religión y Filosofía introdujeron la astronomía, matemáticas e historia. Escuela de Alejandría, medio millón de rollos con la producción del helenismo, judaísmo y cristianismo. Escuelas atenienses, Pitágoras investigación de las matemáticas. Los sofistas, Protágoras sostenía que la naturaleza humana, el conocimiento y la experiencia eran los principios de la educación Las plazas de Atenas aulas de Sócrates. (Mayéutica)

79 ANTECEDENTES La academia de Platón se mantuvo durante 9 siglos en los jardines de Academo. El Liceo de Aristóteles, amplitud del conocimiento e investigación, se usó la observación y la lógica. Aristóteles padre del método científico. Las contribuciones árabes de Bagdad, hay quienes sostienen que las primeras universidades fueron árabes.

80 UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS
Se considera a Salermo en Italia como la primera universidad durante el siglo XI. La verdadera universidad, según los historiadores, fue Bolonia, Italia, en el siglo XII Se impartía medicina, farmacia, teología matemáticas, filosofía, astronomía. Otras: Paris Oxford Palencia Cambridge Salamanca Padua Heidelberg Alcalá 1508.

81 UNIVERSIDADES EN AMÉRICA COLONIAL
Fueron copias de las europeas. Se impartió el trivium (gramática, retórica y dialéctica) el cuatrivium (geometría, aritmética, astronomía y música) Docentes formados en el extranjero con influencia europea. 1538 Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo. 1551 Real y Pontificia de México, México. 1551 Real y Pontificia de San Marcos, Perú. 1613 Córdoba, Argentina. 1624 Real y Pontificia San Frco. Xavier, Bolivia. 1636 Harvard. Estados Unidos. Los Portugueses no fundaron ni una.

82 UNIVERSIDADES EN BOLVIA
S.F.X UMSA UMSS UAGRM UATF UTO UAJMS UTB UNSXX UAP UPEA EMI UCB 1966. Una mayoría de las universidades han creado subsedes en las provincias. Se estima entre 23 y 27 universidades privadas. Hace menos de un mes se crea la universidad de Montero.

83 UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
1988 nace el Colegio Domingo Savio 1989 se funda el Instituto Domingo Savio. 1994 se constituye la Corporación Educativa Domingo Savio 1999 inicia actividades FUNDESIDS 2000 se recibe Resolución Ministerial para funcionamiento de la UPDS (2001 inicio de clases) 2005 con Res. Min. 192/05 se declara Universidad Plena. 2006 Acreditada Internacionalmente. 2006 Nace la Subsede en Tarija 2008 Se iniciarán actividades en Subsede UPDS Potosí.

84 La introducción de calificativos a la Universidad produce discriminación

85 ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Adaptado MINEDU
Alternativa Educación de Adultos Educación Educación permanente Modalidad de Aprendizaje -Regular -Especial Educación especial Educación Superior Universitaria Educación Superior no Universitaria Modalidad de Docencia -Unidocente Pluridocente Educación Forma l Ciclo de aprendizaje diferenciado Nivel Secundaria Ciclo de aprendizaje tecnológico Ciclo de aprendizaje aplicado Modalidad de lengua -Monolingüe -Bilingüe Ciclo aprendizaje esencial Nivel Primario Ciclo aprendizaje básico Modalidad de Atención -Presencial -Distancia Ciclo de preparación escolar Nivel Pre-escolar Ciclo de primeros aprendizajes

86 Viceministerio de Educación Superior ANUP
C.E.U.B. Sistema Universitario Boliviano ANUP Asociación Nacional de Universidades Privadas Universidades Públicas Universidades Semi-pública Universidades Privadas

87 Nueva ley de Educación Propuesta

88 TENDENCIA ACTUAL Creación de universidades indígenas
Creación de universidades policiales Creación de universidades militares Creación de universidades pedagógicas Énfasis en la educación técnica Debilitar a las universidades autónomas Mantener la educación privada en todos sus niveles

89 PROPUESTA PERSONAL Educación sistémica integral e intercultural
La educación empieza en familia y comunidad. Según censo 2001 el 13.3% es analfabeto. La deserción educativa se incrementa en el tiempo. La educación regular es inversamente proporcional a la educación de rescate. La educación de rescate alcanza el nivel máximo de técnico medio. La educación de rescate se insertan a la educación regular, máximo al nivel de técnico superior.

90 Desarrollo intelectual Desarrollo espiritual
Educación Integral Desarrollo intelectual Conocer Desarrollo espiritual Ser Desarrollo físico Hacer

91 MULTICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD
PLURICULTURALIDAD EDUCACIÓN DESARTICULADA Primaria Secundaria Universitaria Alternativa Técnica MULTICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD

92 SISTEMA INTEGRAL E INTERCULTURAL DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
Universitaria Primaria Secundaria Educación De Rescate Educación Familiar Comunitaria

93 Educación Familiar y Comunitaria
PROPUESTA PERSONAL E D U. R G U L A Educación Postgrado COMPLEMENTARIO FORMACIÓN DE TÉCNICOS S C T ACTUALIZACIÓN MEDIOS Y Superior PRE GRADO MANO DE OBRA TÉCNICO SUPERIOR CALIFICADA Secundaria MEDIO FORMACIÓN INTERMEDIO ACELERADA Primaria BÁSICO ALFABETIZACIÓN PRE-BÁSICO Educación Familiar y Comunitaria

94 EL HUMANO EDUCADO ERRADICARÁ LOS PREJUICIOS Y LA POBREZA


Descargar ppt "DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google