La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 El sistema defensivo de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres). Una aplicación de software libre en el análisis de paisajes arqueológicos. Rebeca Cazorla.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 El sistema defensivo de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres). Una aplicación de software libre en el análisis de paisajes arqueológicos. Rebeca Cazorla."— Transcripción de la presentación:

1 1 El sistema defensivo de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres). Una aplicación de software libre en el análisis de paisajes arqueológicos. Rebeca Cazorla Martín Enrique Cerrillo Cuenca Victorino Mayoral Herrera José Ángel Salgado Carmona

2 2 Contenidos ► SIG en Arqueología ► Villasviejas del Tamuja ► Una aplicación práctica  Análisis de prominencia  Cuencas visuales acumuladas  Impedancia (cáminos óptimos) ► Conclusiones

3 3 SIG y Arqueología ► Dar sentido a una serie de valores culturales que tiene/tuvo el territorio ► Gestionar el patrimonio teniendo en cuenta su dimensión territorial

4 4 SIG libre y Arqueología ► Desarollo inicial en los paises anglosajones ► Primeras aplicaciones en España desde mediados de la década de 1990 ► Cabe destacar:  reuniones sobre software libre en Italia  publicación de datos libres de excavación en la red ► Ventajas:  coste nulo de las aplicaciones  desarrollo de scripts o módulos específicos por parte de la comunidad de usuarios

5 5 Tres niveles de aproximación territorial

6 6

7 7 7

8 8 Villasviejas del Tamuja

9 9 Villasviejas del Tamuja (un castro de “ribero”)

10 10

11 11

12 12 Sistema defensivo

13 13 Torreón S.E.

14 14 Torreón recinto B

15 15 ¿A qué pretendemos dar respuesta? ► ► A la pertinencia de ciertos elementos defensivos y la integración de éstos en la topografía ► ► La ocultación/preminencia de los sectores del castro en el territorio circundante ► ► Cómo se define el control de los accesos ► ► El control visual del paisaje

16 16 MDT Modelo digital del terreno

17 17 Prominencia

18 18 Radio (m) Num celdas MínimoMáximoRangoMedia Desv std Varianza Coeficien te de variación Suma 251695-7,0862111,097318,18354,468224,1797217,4793,5432 7573,63 315 501695-10,786814,457525,24434,411385,8105333,7622131,717 7477,288 015 1001695-13,07847,7594920,8379-1,112335,2731427,806-474,06 - 1885,40 7036 1501695-15,49335,4586620,952-3,372125,2040127,0817-154,324 - 5715,75 0758 2001695-17,04173,6950920,7367-5,29565,3112528,2094-100,296 - 8976,04 2589 Prominencia

19 19 Radio (m) Num celdas MínimoMáximoRangoMedia Desv std Varianza Coeficien te de variación Suma 256801,584448,961997,377555,29971,479052,1875927,9082 3603,799 072 506801,5215710,84019,318567,8451,836063,3711323,4042 5334,603 341 100680-1,1061111,034812,14097,830762,629536,9144133,5794 5324,919 179 150681-4,467726,9139611,38173,786682,445455,9802464,5804 2578,730 783 200681-5,484825,6051911,092,658012,405775,7877190,5101 1810,104 303 19 Prominencia

20 20 Cuencas Visuales Acumuladas ► Más allá de la cuenca visual simple ► Trata de evaluar cuántas celdas se comparten visualmente desde distintos puntos de observación ► Módulo r.cva

21 21 Un problema por resolver Torreón S.E.

22 22 Cuencas Visuales Acumuladas Área visual torreón A Área visual torreón B Área visual compartida

23 23 Cuencas Visuales Acumuladas

24 24 Impedancia (pautas de recorrido) ► El “tránsito” en Arqueología ► Mejora significativa de GRASS gracias al módulo r.walk ► Diseño de una metodología específica para hallar caminos óptimos

25 25 Impedancia (accesos óptimos al castro) Cálculo de impedancia (r.walk) Elección de 300 puntos aleatorios Determinación de rutas óptimas (r.drain) Reclasificación de celdas más visitadas

26 26 Distribución aleatoria de puntos

27 27 Elemento de fricción “red hidrográfica”

28 28

29 29 Control de accesos (codificación en celdas)

30 30 Conclusiones Frente a las soluciones propietarias, el uso de software libre nos permite en este caso concreto: 1. Un mayor control en la ejecución de los distintos procesos con un mayor número de opciones 2. Incorporar recursos metodológicos específicos a través de los módulos 3. Mayor rapidez y eficiencia en la ejecución de los módulos 4. Se aprecia en algunos de ellos una falta de documentación

31 31 Conclusiones ► Decisiones locaciones diferentes para establecer el espacio habitado y las defensas de ambos recintos ► Marcado control de la mayor parte de los accesos naturales al castro, especialmente los que se concentran hacia la mitad Este, por parte del torreón del recinto A. ► Líneas de trabajo futuras:  diacronía de ambos recintos  complementariedad en la situación de ambos elementos en el paisaje.

32 32 Muchas gracias por su atención


Descargar ppt "1 El sistema defensivo de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres). Una aplicación de software libre en el análisis de paisajes arqueológicos. Rebeca Cazorla."

Presentaciones similares


Anuncios Google