Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmperatriz Briceno Modificado hace 10 años
1
HISTOLOGÍA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA - 2003 -
2
INTRODUCCIÓN MICROSCOPÍA Se desconoce quién inventó el microscopio. Al parecer, es de invención italiana de fines del siglo XVI o comienzos del XVII.
3
Se asigna el invento al holandés, fabricante de anteojos, Johann Janssen y a su hijo Zacharias, que en 1605 construyó un microscopio, pero probablemente era copia de uno italiano.
4
Estos primeros microscopios tenían un aumento de alrededor de 10 diámetros, pero rápidamente en el siglo XVII se llegó a una magnificación de 200.
5
Los microscopistas más famosos fueron Antoon van Leeuwenhoek (1632-1723) y Robert Hooke (1635- 1703). Leeuwenhoeck era un comerciante de paños acostumbrado a usar la lupa para examinar mejor las telas.
6
Los descubrimientos más importantes fueron: los eritrocitos y su propiedad de darle el color a la sangre, descripción de los núcleos celulares, espermatozoides y bacterias.
7
Richard Oken (alemán, 1805) intuye que los seres vivos estaban formados de células. Hooke fue un científico polifacético. Su obra de microscopía, redactada en inglés, es famosa por los bellos dibujos.
8
Hooke empleó la palabra cells para designar las pequeñas celdas que veía bajo el microscopio de la estructura porosa del corcho.
9
Robert Brown (1831), médico y botánico inglés, descubrió los corpúsculos que llamó núcleos (diminutivo de nux, nuez).
10
Gabriel Valentin (1835), de Berna, describió el nucléolo y un año después introdujo el término parénquima para referirse a la sustancia situada entre el núcleo y la pared de la celdilla.
11
El médico checo Jan Evangelista Purkinje introdujo el término protoplasma en una conferencia en 1839.
12
Purkinje determina la existencia de las fibras que llevan su nombre, descubiertas en el corazón bovino. Todas estas observaciones no van más allá del aspecto puramente descriptivo.
13
El primer paso en la generalización e interpretación de las observaciones fue dado por el botánico Matthias Jacob Schleiden (1804-1881)
14
Sostuvo que todas las plantas estaban formadas de células (unidad estructural del reino vegetal).
15
Formula una teoría acerca de cómo se formaban las células: a partir del citoblasto (núcleo) y éste, a su vez, se generaba por una especie de coagulación de la sustancia madre que llenaba la celdilla.
16
El segundo paso lo dio Theodor Schwann al extender la doctrina de su amigo Schleiden al reino animal.
17
Theodor Schwann (1810-1882) realiza los siguientes aportes: 1.- Descubrimiento de la vaina de los nervios 2.- Descripción de la musculatura estriada del segmento proximal del esófago 3.- Descubrimiento de la pepsina
18
4.- Demostración de la importancia de la bilis en la digestión 5.- Demostración experimental de la dependencia funcional entre magnitud de la tensión del músculo en contracción y longitud.
19
6.- Demostración de la putrefacción como fenómeno dependiente de agentes vivos 7.- Descubrimiento de la naturaleza orgánica de las levaduras
20
8.- Demostración de la fermentación como fenómeno causado por levaduras. Remak (1852) y Virchow división celular Estructura celular en el SNC Ramón y Cajal a comienzos del siglo XX.
21
La demostración de la estructura celular del miocardio iba a demorar medio siglo más: que los discos intercalares representaban límites celulares requería del microsocpio electrónico.
22
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Este instrumento fue inventado en Alemania por el físico Ruska en 1931. La óptica electrónica había sido construida por el físico alemán Busch en 1924.
23
Se patentó en 1932, un año más tarde Ruska y Knoll obtenían aumentos de 12.000 con una resolución de 40 nanómetros.
24
Estos modelos experimentales eran aún muy imperfectos, y sólo después de la II Guerra Mundial se superaron los problemas técnicos del microscopio y de los cortes de tejido.
25
El microscopio electrónico de fines del siglo XX tiene una resolución del orden de 1.000 veces la del microscopio de luz (0,2 y 200 nanómetros, respectivamente).
26
ANATOMÍA Rama de las ciencias biomédicas dirigida al estudio externo e interno de la estructura del organismo.
27
ANATOMÍA MACROSCÓPICA: Estudia características estructurales mediante inspección directa, palpación y disección. ANATOMÍA MICROSCÓPICA : HISTOLOGÍA
28
HISTOLOGÍA Derivado del griego histos (tejidos) y logos (estudio) estudio de los tejidos. Marie F.X. Bichat (finales del s. XVIII) es considerado como el padre de la Histología.
29
Hace mención que el cuerpo está formado por 20 tipos diferentes de tejidos. A principios del s. XX el término quedó acuñado. En la actualidad se reconocen 4 tipos de tejidos (además del tejido adiposo).
30
Los diversos órganos están constituidos o se originan por la suma, asociación e interdependencia única de varios de estos tipos de tejidos fundamentales.
31
Los tejidos son los “ladrillos” con los que los órganos se construyen de modo lógico, ordenado y firme.
32
Así como el organismo es la suma de los diferentes órganos, éstos son la suma de los diferentes tejidos, quienes a su vez, son producto de células y sustancia extracelular de que están hechos.
33
Las células y la sustancia extracelular son el resultado de su composición bioquímica. El estudio lógico de la HISTOLOGÍA es el siguiente: Bioquímica Células Tejidos Órganos
34
CÉLULA unidad biológica responsable de la constitución del cuerpo de un ser vivo. Corresponden a un nivel biológico clave e insustituible para la vida, tanto para los seres vivos superiores como inferiores
35
CÉLULA
36
CÉLULA ANIMAL
37
CÉLULA VEGETAL
38
CÉLULA NERVIOSA Y SANGRE
39
Existen dos tipos de células: CÉLULAS SOMÁTICAS: Constituyen la mayoría de las células de nuestro cuerpo. Contienen toda la información genética de un individuo.
40
Organizada en 23 pares de cromosomas, 23 procedentes de la madre (óvulo) y 23 del padre (espermatozoide) que se unieron en la fecundación. Se las denomina células diploide: 2n cromosomas, 2x23 cromosomas.
41
CÉLULAS GERMINALES o SEXUALES, GAMETOS: situadas en las gónadas de los aparatos reproductores femenino y masculino. Contienen la mitad de la información genética: 23 cromosomas.
42
Son células haploide: n cromosomas, 23 cromosomas. Necesitan unirse al gameto complementario (fecundación), para completar así la información y dar origen a un individuo completo.
43
Las células se agrupan en tejidos. TEJIDOS conjunto de células que tienen un mismo origen embrionario, y que se diferencian y agrupan para cumplir funciones diferentes.
44
Los principales son: Epitelial Escasa especialización, recubre. Conjuntivo Escasa especialización, da volumen y rellena.
45
Los principales son: Muscular Especializado, se contrae y estira. Nervioso Especializado, transmite impulsos.
46
ÓRGANOS: Compuestos por cantidades y tipos diversos de tejidos, dispuestos en patrones estructurales específicos.
47
Forjar un conocimiento comprensivo de la Histología constituye la base esencial para entender al animal en la salud y en la enfermedad.
48
INTRODUCCIÓN Comprensión del organismo en la salud y en la enfermedad. Conservar la SALUD o bienestar, radica en prevenir las enfermedades y en mantener la estructura y función normales.
49
Es esencial el estudio de los componentes para comprender al organismo en la salud y en la enfermedad.
51
AGENTE PATÓGENO El agente patógeno es aquel que causa una enfermedad. Sus características son: - Infecciosidad: capacidad de penetrar en un huésped y multiplicarse.
52
Patogenicidad: capacidad de producir una lesión (enfermedad). - Virulencia: grado o agresividad con que produce la enfermedad
53
HUÉSPED Corresponde a aquel individuo al cual el patógeno invade, en este caso animales. No todos los animales son atacados por los mismos agentes patógenos, esto depende entre otros de:
54
- Especie: Virus causante del Marek sólo afecta a aves. Si la enfermedad afecta a más de una especie se llama Zoonosis. - Raza: Razas lecheras más propensas a tener mastitis que las de carne
55
- Sexo: Mastitis sólo se da en hembras de las diferentes especies animales, además de la mujer. - Edad: Diarreas más frecuentes en animales jóvenes que en adultos - Individuo: Animal mal alimentado es más susceptible a enfermarse.
56
MEDIO AMBIENTE Es todo lo que rodea al animal y que posibilita la entrada e invasión del patógeno.
57
Entre los ambientes podemos encontrar: Físico (clima, hidrografía y topografía) Biológico Higiénico Etc..
58
CONTAMINACION La contaminación se produce por la interacción entre un agente patógeno y el huésped (animal).
59
Esto no indica que existe enfermedad, sino que se está en un ambiente con grandes posibilidades de que el animal enferme. Este problema se evita manteniendo una estricta higiene preventiva.
60
TRANSMISION Cuando existe relación entre el ambiente y el patógeno quiere decir que el medio es adecuado para el desarrollo del patógeno y así éste tiene la posibilidad de atacar diferentes áreas del mismo animal y otros animales.
61
La transmisión de enfermedades se maneja aislando el foco infeccioso, cuidando el estado de los otros animales e impidiendo que se den las condiciones que el patógeno necesita.
62
FACTOR DESENCADENANTE Si el medio ambiente en que se desarrolla el animal le causa estrés (mal trato, poca alimentación, falta de agua, etc.) se producirá disminución de su capacidad inmunitaria, por lo tanto mayor posibilidad de enfermarse frente a la invasión de un patógeno.
63
RIESGO Interacción Huésped - Agente Patógeno - Ambiente, implica mayores posibilidades de contraer enfermedad GRAN RIESGO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.