Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EDUComunicación: la educación para los medios
Didáctica de la Educomunicación*3ª tarea opcional*Nora Salbotx
2
“Insistimos; el hecho educativo es profunda, esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución(…)” D. Prieto Castillo (1999)
3
CONCEPTUALIZACIÓN Tecnología Educativa Comunicación Educativa
definiendo el marco teórico para el análisis de medios educativos Tecnología Educativa “organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos complejos electronificados, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas y materiales educativos como procesos y productos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador”. Fainholc (2003) Comunicación Educativa “tipo especial de comunicación profesional -la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella- que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas”. Kan-Kalik (1987) Centrada en los efectos (emisor) Centrada en los contenidos (conductista) Centrada en los procesos (en la interacción y en el entorno) Kaplún (1998) Educomunicación (pedagogía para los medios) “Estudio sistemático de las prácticas educaciona-les con los medios” Gravis (1999)
4
Comunicación Educativa
donde, Comunicación Educativa Centrada en los efectos (centrada en el emisor) Centrada en los contenidos (busca que el educando haga) Centrada en los procesos (centrada en la interacción y en el entorno) Kaplún (1998) serían modelos unidireccionales, verticales y lineales, en las que se definiría un alumno pasivo y en los que LOS MEDIOS HABLAN. sería el modelo bidireccional, horizontal y dialógico, en el que los alumnos, como sujetos protagonistas del proceso educativo, construirían e interactuarían, modelo emirec en el que LOS MEDIOS son para HABLAR.
5
EDUCOMUNICACIÓN emirec A mensaje emirec B
Entendemos pues que la EDUCOMUNICACIÓN trataría de analizar los diferentes elementos integrantes del proceso comunicativo y la interacción entre éstos. Siempre teniendo en cuenta el contexto en el que este proceso se desarrolla. contexto emirec A variedad de textos de uso social contexto emirec B emirec A fuentes orígenes factores determinantes para la construcción de los mensajes recepción de mensajes mensaje Técnicas Códigos Construcciones mediáticas emirec B
6
donde, al medio, en tanto que EMIREC A, respecto del mensaje emitido, le preguntaremos: #¿a qué concepto de educación responde? #¿el énfasis se pone en los contenidos, en el resultado o en el proceso? #¿estimula la reflexión? #¿en qué concepción comunicativa se inscribe? #¿deja lugar al análisis crítico? #¿se ha comenzado escuchando a los destinatarios? #¿se ha partido de sus experiencias, necesidades, aspiraciones? #¿hay empatía? #¿combina equilibradamente la dimensión racional con la emocional y afectiva? #¿evita y controla razonablemente el ruido? #¿tiene adecuada estrategia y una metodología de uso? #¿es funcional?
7
donde, donde, al mensaje emitido le preguntaremos:
#¿aprovecha la variedad de lenguajes? #¿el medio escogido es adecuado a los destinatarios? #¿la selección de los elementos del mensaje es adecuada? #¿mediante que códigos, lenguajes y tecnologías se expresa? #¿viene dado en formatos textuales de uso social?¿es esta elección pertinente? donde, al receptor, en tanto que EMIREC B, respecto al mensaje recibido, le preguntaremos: #¿que grado de conocimiento tiene del código y lenguaje utilizado? #¿que datos, de los emitidos ha percibido, recibido y seleccionado?¿qué sentido le(s) ha dado? #¿cómo ha valorado el mensaje? #¿cómo lo(s) ha relacionado con sus conocimientos previos, sus intereses, su contexto, necesidades y motivaciones, etc.?
8
donde, formulación pedagógica del mensaje consciencia análisis
el análisis y las posteriores conclusiones derivadas de las preguntas anteriores, nos deberían llevar nuevamente al inicio, EMIREC A, observando en que medida se escucha y asume el mensaje emitido por EMIREC B. Se crearía así un círculo de interacciones constructivas, un verdadero proceso de comunicación EMIREC. Destinatarios (sujeto colectivo) experiencias necesidades aspiraciones Comunicador formulación pedagógica del mensaje Destinatarios consciencia análisis reflexión reformulación pedagógica del mensaje o formulación de nuevos
9
y para terminar, he encontrado un tesoro
Recomendación nº15 (1980/1993:215)
10
y para terminar, he encontrado un tesoro
Informe MacBride, en el que se habla de Comunicación desde una perspectiva global (no globalizadora) y con un enfoque inclusivo. Este informe se preparó para ser adoptado por la UNESCO en 1980, pero la vuelta de los EE.UU. de América a dicha organización y su oposición a éste, hicieron que su propósito inicial nunca viese la luz. Entre las páginas 51 y 55 discute sobre la relación entre Comunicación y Educación bajo el subtítulo “ una potencialidad educativa”. Respecto a la vigencia de las ideas propuestas en este informe, mirar: Mattelard, Pasquali, de Moragas, Beltrán, Masmoudi, Schmucler, Quirós, etc. en
11
bibliografía y webgrafía
Campo, A. (2003): “Una aproximación a la Enseñanza de la Comunicación” en Razón y Palabra, nº33, México. Fainholc, Beatriz (2003): "Contribución de una Tecnología Educativa Crítica para la educación intercultural de la ciudadanía". Observatorio para la CiberSociedad. Gravis a, (1999): “Educación para los Medios” en Signo y Pensamiento, nº34, Universidad Javeriana,Bogotá. Kaplún, M, (1997): “De medios y fines en Comunicación” en Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, nº58, Quito. Kaplún, M. (1998): “Una pedagogía de la Comunicación”, Ediciones de la Torre, Madrid. MacBride, S. y otros (1993): “Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo”, FCE, México. Masterman, L. (1993): “La enseñanza de los Medios de Comunicación”, Ediciones de la Torre, Madrid. Torres Lima, H.J. (1999): “Caracterización de la Comunicación Educativa (primera parte)” en RazónyPalabra,nº13, México. bibliografía y webgrafía
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.