La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diakonía Martyría Koinonía Liturgia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diakonía Martyría Koinonía Liturgia"— Transcripción de la presentación:

1 Diakonía Martyría Koinonía Liturgia
MISION CONTINENTAL DIOCESIS DE CHOSICA Planificación Estratégica Diakonía Martyría Koinonía Liturgia

2 Las 4 Dimensiones DIAKONÍA MARTYRÍA KOINONÍA LITURGIA
procurar que un máximo de feligreses practicantes colaboren en y con la parroquia como Evangelizadores y Catequistas. fomentar la sensibilidad social como forma de vida de todos los feligreses practicantes. promover sensiblemente la Comunión eclesial de los practicantes, su sentido de pertenencia a la Iglesia y la responsabilidad por ella. facilitar una constante experiencia litúrgica de Dios, 'digna' de Él y 'cercana' a nosotros, que inspira y transforma nuestras vidas. KOINONÍA LITURGIA

3 liturgia PASTORAL LITURGICA «CELEBRAR NUESTRA FE»

4 Objetivos Introducción doctrinal
1.1. Liturgia Cristiana Liturgia en la historia de los pueblos Liturgia cristiana Asamblea litúrgica 1.2. Pastoral de Sacramentos Sacramento como signo de Cristo Sacramento como signo de la Iglesia 1.3. Pastoral Litúrgica Significado de la Pastoral Litúrgica Campos importantes de la Pastoral Litúrgica 2. Propuestas para celebrar nuestra fe en la diócesis 2.1. Conocer adecuadamente las distintas formas de ‘RELIGIOSIDAD’ en la Diócesis y promoverlas con criterios eclesiales 2.2. Anclar la unidad de nuestra Iglesia particular en y promover esta unidad desde la Liturgia 2.3. Ofrecer las orientaciones y los materiales necesarios para una adecuada Pastoral Litúrgica en la Diócesis 2.4. Promover, de manera continua, la Formación Litúrgica de sacerdotes, religiosos/as y laicos

5 1.-INTRODUCCION DOCTRINAL

6 LITURGIA La fundamentación específica de la Iglesia
se constituye en su dimensión transcendente: La Liturgia. LITURGIA La Iglesia, vive su razón de ser y su finalidad: La Iglesia se Manifiesta y Expresa: En cada encuentro litúrgico la Iglesia se: Lo que Es Lo que Cree Lo que Confiesa Lo que Vive Realiza Crece Desarrolla “EDIFICÁNDOSE COMO CUERPO DE CRISTO ” Vive y celebra su: “OPCION DE DIOS POR NOSOTROS EN JESUCRISTO”

7 1.1.- Liturgia Cristiana La Liturgia en la Historia de los Pueblos:
La celebración es un elemento importante en la vida del hombre Los hombres religiosos de todos los tiempos han celebrado su fe con múltiples expresiones, para dar sentido profundo a su vida Esta acción celebrativa se llama ‘liturgia’

8 1.1.1.- La Liturgia en la Historia de los Pueblos
ANTIGUO TESTAMENTO NUEVO TESTAMENTO En los escritos del NT se nos presentan las primeras comunidades reunidas celebrando su experiencia de encuentro con ‘Jesús resucitado’. En sus asambleas los cristianos escuchan las enseñanzas de los Apóstoles, parten el pan, elevan a Dios sus oraciones y súplicas y comparten sus bienes, (Hch 2,42-45). El pueblo de Israel también celebra su fe con un matiz muy peculiar: El culto de Israel tiene una referencia histórica, es memorial de la intervención salvadora de Dios en la historia de su pueblo

9 “JESUCRISTO ES ORIGEN, CONTENIDO Y CENTRO DE TODA LITURGIA CRISTIANA”
La liturgia cristiana, es continuación y actualización del culto perfecto que Cristo tributó al Padre En la liturgia cristiana se vive y se celebra el Misterio pascual: La misión de la Iglesia consiste en: La comunidad cristiana reconoce que, Cristo es el “único y eterno sacerdote” cuya entrega, se celebra en la Liturgia. El Hijo comunica al Nuevo Pueblo de Dios su propia vida por medio del Espíritu Santo. Por el bautismo los miembros de la comunidad cristiana se integran en el Pueblo Sacerdotal de Cristo y ofreciendo por Él, con Él y en Él su propia vida al Padre. La salvación del hombre que se hace realidad en la muerte y resurrección de Cristo. “JESUCRISTO ES ORIGEN, CONTENIDO Y CENTRO DE TODA LITURGIA CRISTIANA” Anunciar que el Hijo de Dios con su muerte y resurrección, nos condujo al Reino del Padre. Realizar la obra de salvación, mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los cuales gira toda la vida litúrgica.

10 Liturgia Cristiana La presencia de Cristo Transformada, por medio del Espíritu Corresponde a ésta Comunidad de salvación ser «fermento transformador» en medio del mundo: inaugura un proceso de «transformación pascual» en la historia humana En este dinamismo de renovación universal: Se sitúa la acción de la Iglesia en cuanto Cuerpo de Cristo, que prolonga en el mundo la presencia del Señor Resucitado. Anunciar la Buena Nueva Suscitar la fe Celebrar los Sacramentos

11 1.1.3.- Asamblea Litúrgica NUEVO TESTAMENTO ANTIGUO TESTAMENTO
La traducción de “Qahal” en la biblia israelita griega (los LXX) es ‘ekklesía’, Iglesia. El NT usa esta palabra para las comunidades cristianas, hablando de ‘Iglesia de Cristo’, ‘Iglesia de Dios’ o ‘Iglesia del Señor’ El pueblo de Israel se reúne para renovar la alianza: “Qahal Yavéh”, traducido del hebreo “Asamblea del Señor”. Israel tiene conciencia que es Dios quien convoca, quien reúne.

12 1.1.3.- Asamblea Litúrgica ASAMBLEA LITURGICA NUEVO TESTAMENTO
La asamblea cristiana reunida para la celebración litúrgica es una comunidad congregada Reunión de hermanos en la unanimidad dotado de funciones y servicios diferentes. bajo la presidencia de sus pastores. Orgánicamente estructurada “... En estas asambleas, aunque sean pequeñas y pobres o vivan en la dispersión, está presente Jesucristo, en cuyo poder se reúne la Iglesia una, santa, católica y apostólica... El está siempre presente en la asamblea de sus fieles reunidos en su nombre” . (LG.26)

13 1.2.- Pastoral de Sacramentos
SACRAMENTOS COMO SIGNO DE CRISTO Dios invisible e inaccesible En Cristo Toda otra realidad denominada ‘sacramento’ debe transparentar la salvación que Dios ha realizado por Jesucristo se hace cercano a nosotros Es la única realidad que expresa cabalmente lo que Dios es. Y la que asume en plenitud la experiencia que de Dios puede tener el hombre. Jesucristo es el sacramento por excelencia En todo ‘sacramento’ quien actúa es el mismo Cristo salvando a los hombres que lo celebran

14 1.2.1.- Sacramentos como signo de Cristo
El Concilio Vaticano II describe a la Iglesia, como sacramento o signo Los sacramentos son las formas sensibles de la gracia y del amor de Dios Los sacramentos de la Iglesia son 7,y están instituidos por Cristo y actualizan de forma permanente el encuentro salvador del hombre con Dios en Cristo La relación entre fe y sacramentos es hoy uno de los principales problemas de la pastoral. La tarea consiste en robustecer la fe, deben excluirse por igual: El Rigorismo y El Laxismo Se pone de manifiesto la importancia de una catequesis parroquial viva.

15 1.2.2.- Sacramentos como signo de la Iglesia
“La Iglesia es en Jesucristo el sacramento universal de la salvación” Esta es la RAZÓN por la cual los sacramentos hallan su propio centro en la comunidad Cristiana. Somos recibidos en la comunión de la Iglesia (Bautismo) y hechos miembros plenamente corresponsables de la misma (Confirmación) En los sacramentos Jesucristo y su salvación nos salen al encuentro a través de la comunión de los creyentes Se profundiza en nosotros y se ejerce esta cualidad de miembro (Eucaristía) y se otorga una misión especial en la Iglesia ( Orden, Matrimonio) Se restablece de nuevo esta cualidad cuando se ha visto perturbada por el pecado (Penitencia, Unción de los enfermos)

16 1.2.2.- Sacramentos como signo de la Iglesia
En la celebración la Iglesia es: “El ministro del sacramento tiene que haber sido enviado y delegado por el Señor”. Su administración es un acontecimiento dialógico. Carácter Comunitario Comunión de los santos No son acciones privadas sino celebraciones litúrgicas de la misma Iglesia. La Eucaristía es signo de unidad y caridad. Comunión de los hombres santificados por los sacramentos Carácter Comunitario

17 1.3.- Pastoral Litúrgica Liturgia acción pastoral litúrgica que:
ayude a las comunidades a celebrarla adecuadamente dignamente Liturgia con autenticidad participar en ella de manera activa y consciente Cada comunidad deberá contar con un equipo responsabilizado de la celebración litúrgica. Este equipo ayuda a que en su comunidad la liturgia sea la cumbre y la fuente de la vida cristiana. Sólo si conoce La acción pastoral

18 1.3.1.- Significado de la ‘Pastoral Litúrgica’
DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN PASTORAL LITÚRGICA Es una parte de la acción pastoral de la Iglesia que tiene como finalidad la participación consciente, activa, plena y fructuosa de los fieles en la celebración cristiana y como consecuencia la edificación del Cuerpo de Cristo, mediante la santificación de los hombres y el culto a Dios OBJETIVO SEÑALADO POR LA SC. DEL VATICANO II: Llevar a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la Liturgia misma y a las que tiene derecho y obligación, en virtud del bautismo, del pueblo cristiano, “linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido”.

19 1.3.2.- Campos importantes de la Pastoral Litúrgica
El Domingo: Fiesta fundamental para el cristiano. Fundamento y núcleo de todo el Año Litúrgico. El año litúrgico: constituye el alimento principal y la mejor pedagogía para crecer en la incorporación a Cristo. La liturgia sacramental: en los sacramentos alcanza la liturgia cristiana su culmen como celebración de la gloria de Dios y acogida de la salvación. Exige una preparación particular, el equipo ha de cuidar la catequesis previa que prepara a celebrar cada sacramento y se ha de ocupar de que la celebración sea viva y auténtica

20 1.3.2.- Campos importantes de la Pastoral litúrgica
Religiosidad popular: que contiene – aparte de sus deficiencias – valores y experiencias que han alimentado su fe.; y, por otra parte, Ante todo en esta Diócesis pluriétnica y multicultural cuidaremos: Oración comunitaria: El equipo litúrgico tiene ahí toda una tarea a realizar: ofrecer encuentros de oración, revisar y adaptar formas de oración, ayudar a los fieles a orar en silencio, ofrecerles posibilidades de escuchar la Palabra de Dios con sosiego hacer de la liturgia una celebración cada día más viva, participada y enraizada en el pueblo revisar, purificar y cuidar los valores que la religiosidad popular encierra, vinculándola más con la vida litúrgica de la Iglesia.

21 2.-PROPUESTAS PARA CELEBRAR NUESTRA FE EN LA DIÓCESIS

22 Características de la feligresía de la Diócesis de Chosica:
Al mismo tiempo participamos en la globalización de la información a nivel mundial, globalización que no solo se refiere a la economía, sino también a la información cultural-religiosa Intensa labor proselitista por parte de distintos grupos sectarios ante una situación de extrema pobreza nuestra feligresía se ve presionada por: Población pluriétnica y multicultural por ser en mayoría de migrantes En base a esta realidad hacemos la siguiente propuesta

23 2.1.- Conocer adecuadamente las distintas formas de ‘RELIGIOSIDAD’ en la Diócesis y promoverlas con criterios eclesiales mayor conocimiento simplemente descriptivo de la situación religiosa conocimiento cuantitativo y cualitativo de la situación cultural y religiosa del migrante. Como Iglesia debemos ofrecer la plataforma para que nuestra feligresía pueda auto-organizarse según procedencia y para que pueda expresar y celebrar en sus fiestas su identidad y religiosidad culturales, teniendo presente las orientaciones de Puebla , válidas hasta hoy. formas de participación en la vida eclesial por parte de los católicos practicantes y sobre las razones de la no-participación factores para el bloqueo de la transmisión intergeneracional de la fe expectativas de los católicos ante su Iglesia y su Parroquia la argumentación de las sectas, identificando sus estrategias exitosas católicos practicantes y no-practicantes porcentajes de no-bautizados hijos de bautizados tendencias del cambio confesional la presencia cuantitativa de las sectas en la jurisdicción profundizarse la ‘cuestión religiosa’ en forma cualitativa responder al debilitamiento de su identidad cultural por migración y desorientación religiosa Con el Concilio Vaticano II aceptamos la exigencia de establecer un diálogo real y profundo entre el Evangelio y la cultura. Aceptamos el reto de nuestro tiempo, de anunciar a Jesucristo bajo las condiciones actuales Con esta propuesta regresamos a nuestro tema puntual, la Pastoral Litúrgica es fuente y cumbre de nuestra vida como Iglesia, es aquella realidad viva en la cual se actualiza la obra de nuestra redención

24 2.2.- Anclar la unidad de nuestra Iglesia particular en y promover esta unidad desde la Liturgia
PRIMEROS OBJETIVOS A ALCANZAR PARA UNA PASTORAL LITÚRGICA Y SACRAMENTAL La fe viva vivificada por la caridad La adoración La alabanza al Padre El silencio de la contemplación Para actualizar su misterio pascual, Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en las acciones litúrgicas. La liturgia es, por consiguiente, el lugar privilegiado del encuentro de los cristianos con Dios y con quien Él envió, Jesucristo.

25 EL CONCILIO HA QUERIDO VER EN LA LITURGIA UNA EPIFANÍA DE LA IGLESIA
2.2.- Anclar la unidad de nuestra Iglesia particular en y promover esta unidad desde la Liturgia EL CONCILIO HA QUERIDO VER EN LA LITURGIA UNA EPIFANÍA DE LA IGLESIA unidad que le viene de la Trinidad en la misma Eucaristía en una misma oración junto al único altar donde preside el obispo rodeado de su presbiterio y ministros UNA cuando el pueblo santo de Dios participa viene de Cristo comunica a los fieles, mediante la Eucaristía y los otros sacramentos, toda gracia y toda bendición del Padre SANTA congregado en un solo cuerpo por el Espíritu Santo

26 EL CONCILIO HA QUERIDO VER EN LA LITURGIA UNA EPIFANÍA DE LA IGLESIA
2.2.- Anclar la unidad de nuestra Iglesia particular en y promover esta unidad desde la Liturgia EL CONCILIO HA QUERIDO VER EN LA LITURGIA UNA EPIFANÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA La fe que ella profesa está fundada en el testimonio de los Apóstoles; porque en la celebración de los misterios, presidida por el obispo, sucesor de los Apóstoles, o por un ministro ordenado en la sucesión apostólica, transmite fielmente lo que ha recibido de la Tradición apostólica; porque el culto que ofrece a Dios lo compromete en la misión de irradiar el Evangelio en el mundo En la celebración litúrgica la Iglesia expresa su catolicidad en ella el Espíritu del Señor congrega a los hombres de todas las lenguas en la profesión de la misma fe ella presenta a Dios Padre el sacrificio de Cristo y se ofrece a sí misma junto con Él

27 La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo
2.2.- Anclar la unidad de nuestra Iglesia particular en y promover esta unidad desde la Liturgia La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo la cumbre hacia la cual tiende la acción de la Iglesia al mismo tiempo la fuente de la que mana toda su fuerza Constituye un ámbito en el que el sacerdote debe tener particular conciencia de ser ministro y de obedecer fielmente a la Iglesia. Esto vale de modo especial para los sacramentos, que son por excelencia actos de Cristo y de la Iglesia, y que el sacerdote administra en la persona de Cristo y en nombre de la Iglesia, para el bien de los fieles.

28 2.3.- Ofrecer las orientaciones y los materiales necesarios para una adecuada Pastoral Litúrgica en la Diócesis A NIVEL PARROQUIAL SE PROMOVERÁ LA CREACIÓN DE ‘EQUIPOS DE ANIMACIÓN LITÚRGICA’ La Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica elabora las orientaciones y los materiales necesarios para una adecuada Pastoral Litúrgica en la Diócesis Facilitar a la asamblea de fieles la participación en la actualización de los Misterios que se celebra Avivar la participación en la Eucaristía dominical y el descubrimiento del significado cristiano del ‘Día del Señor’, como necesarios para la pertenencia explícita a la comunidad eclesial Valorar la presidencia en las celebraciones litúrgicas Cultivar en las parroquias y movimientos apostólicos la oración personal y comunitaria Ofrecer en los tiempos litúrgicos especiales ejercicios espirituales y retiros. En distintos lugares de la jurisdicción, las celebraciones dominicales son guiadas, por fieles no ordenados. Para animar las mencionadas celebraciones el fiel no ordenado deberá tener un especial mandato del Obispo y tienen carácter transitorio. Teniendo en cuenta las diversas realidades en nuestra Diócesis, es necesario unificar criterios para la preparación de los Sacramentos y para las celebraciones litúrgicas

29 2.4.- Promover, de manera continua, la Formación Litúrgica de sacerdotes, religiosos/as y laicos
La responsabilidad por esta dinamización de la Iglesia recae de modo especial sobre los pastores en la educación litúrgica y la participación activa de los fieles La índole ‘celebrativa’ es esencial a la Liturgia. Por eso ha de promoverse su adecuada realización Expresión, Celebración Profundización cumpliendo así una de las funciones principales del fiel dispensador de los misterios de Dios y, en este punto, guíen a su rebaño no solo de palabra, sino también con el ejemplo. fe Juan Pablo II repite con frecuencia un texto de ‘Christifideles laici’: La nueva evangelización necesita nuevos testigos, es decir, personas que hayan experimentado la transformación real de su vida en contacto con Jesucristo y que sean capaces de transmitir esa experiencia a otros. Esta nueva experiencia litúrgica supone, al mismo tiempo, la debida formación.

30 Trabajo de Grupo ¿Cuál es la fundamentación específica de la Iglesia?
¿Cuál es la relación entre Cristo y la liturgia? El misterio pascual ¿Cómo se presenta en la historia humana? ¿Cómo podría implementar en su parroquia las dos características de la liturgia? ¿Cómo podría conocer las formas de religiosidad de su parroquia y promoverlas con criterios eclesiales?

31 COMISIÓN DIOCESANA DE LITURGIA Celebraciones litúrgicas
Formación Litúrgica Música SACRA Subsidios Litúrgicos Arte y Arquitectura Piedad Popular


Descargar ppt "Diakonía Martyría Koinonía Liturgia"

Presentaciones similares


Anuncios Google