La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Distribución geográfica y épocas Prosa Lírica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Distribución geográfica y épocas Prosa Lírica"— Transcripción de la presentación:

1 Distribución geográfica y épocas Prosa Lírica
Literatura medieval Poesía narrativa (cantada, cuenta cosas ajenas a la subjetividad del poeta) Distribución geográfica y épocas Prosa Lírica (Expresa sentimientos íntimos) Glosas Alfonso X Don Juan Manuel Culta Individual. No anónima. Escrita. Popular Anónima. Colectiva. Oral. Métrica irregular. Popular Anónima. Oral. Culta Individual. No anónima. Escrita. - Métrica regular. Lírica catalano-provenzal Lírica galaico-portuguesa Jarchas Galaico-portuguesa Villancico castellano Mester de juglaría (S.XII) Mester de clerecía (S. XII-XIV) Poema de Mío Cid Las Coplas de Jorge Manrique Arcipreste de Hita Gonzalo de Berceo Transición: Siglo XV La Celestina Romancero © Departamento Lengua y Literatura IES José del Campo (Ampuero) 14-15

2 Lírica galaico-portuguesa (S. XII al XIV) Lírica catalano provenzal
Volver a inicio Lírica galaico-portuguesa (S. XII al XIV) Lírica catalano provenzal (S. XIII) Villancicos castellanos (S. XV-XVII) Jarchas (S. XI-XIV)

3 Lírica culta catalano-provenzal
Volver a inicio Lírica culta catalano-provenzal - Se desarrolla en la zona nororiental, a partir del siglo XIII, a partir de la influencia del Camio de Santiago. En la ‘cançó’, la figura principal es la del trovador, que componía y tocaba las piezas a veces cobrando por ello y solía ser de clase noble, por lo que es de carácter culto. Escritas en catalano-provenzal. El amor cortés veía a la amada como idealizada, casi divina, a la que había que defender y proteger. Por ello, se la suele llamar como si fuera un hombre al que se debe vasallaje, es decir, con el ‘don’. Las piezas más conocidas son sus ‘albas’, donde los amantes se lamentan porque llega la luz del día y tienen que dejar de estar juntos después de una noche de amor. Escucha esta canción, que es un ‘alba’ medieval

4 Lírica culta galaico-portuguesa
Volver a inicio Lírica culta galaico-portuguesa En la zona noroccidental, en los siglos XII-XIV. Tiene influencias provenzales transmitidas por el Camino de Santiago. Escritas en lengua gallego-portuguesa. Se pueden dividir en tres grupos: A- Cantigas de amor: poemas amorosos puestos en boca de un hombre. B- Cantigas de escarnio: de carácter burlesco. C- Cantigas de maldecir: de carácter satírico. - Alfonso X El Sabio (S.XIII), consideró que el gallego era una lengua propia para la lírica y la canción, y el castellano era más útil en la administración y la justicia. Así, ordena componer las Cantigas de Santa María, de carácter religioso en gallego. Para escuchar una Cantiga de Alfonso X en gallego:

5 Lírica popular en el sur (arábigo-andaluza)
Volver a inicio JARCHAS (S. XI-XIV) Escritas en romance mozárabe (cristianos en tierra musulmana), a veces en árabe o en hebreo. Tema: canciones de amor puestas en boca de una mujer enamorada que cuenta sus penas a su madre o a su hermana. Métrica: irregular (característica de lo popular). ‘Jarcha’ significa ‘el broche del cinturón’. Son dos o tres versos breves al final de una ‘moaxaja’, que es un poema de amor en árabe o hebreo cultos.

6 Lírica popular galaico-portuguesa
Volver a inicio Cantiga de amigo (S. XII) Tema: similar al de las jarchas. Lengua: galaico-portugués. Métrica: regular. Estructura paralelística, sin glosa.

7 Lírica popular castellana
Volver a inicio Villancico castellano (S. XV). Tema: similar a las jarchas o labores del campo. Lengua: castellano. Métrica: irregular. Estructura: zéjel Zéjel a- Canción inicial o cabeza (2-3 versos) b- Mudanza: 3 versos monorrimos. c- Vuelta: 1 verso (rima con el estribillo) d- Estribillo: 2 versos.

8 Mester de clerecía (S.XIII-XIV)
Volver a inicio Es un conjunto de obras de autores cultos (clérigos), que se inspiran en otras obras anteriores. Lengua: romance. Temas: didáctico, moral, erudito, hagiográfico. Métrica: Cuaderna vía (tetraestrofos monorrimos). Técnica: usan la de los juglares (epítetos, llamadas de atención al público). Intención: didáctica (educar al pueblo) OBRAS Libro de Apolonio. Libro de Aleixandre. Poema de Fernán González. AUTORES Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor) Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)

9 Por el pan de agonía,// miseria, hambre y dolor, (7+(6+1)) A
Volver a inicio CUADERNA VÍA Volver al Mester de Clerecía Se llama también a esta estrofa de carácter culto TETRAESTROFO (una estrofa de cuatro versos) MONORRIMO (con igual rima consonante AAAA), con versos alejandrinos (de 14 sílabas divididos en dos hemistiquios y cesura). Por el pan de agonía,// miseria, hambre y dolor, (7+(6+1)) A se cerraron espacios// a la paz y al amor. (7+(6+1)) A Hoy se abren las ventanas// a la fe, sin temor, (7+(6+1)) A hoy los cuerpos del frío// recobran su calor. (7+(6+1)) A

10 Es una de las obras más representativas del Mester de clerecía.
Volver a inicio Libro de Buen Amor Volver al Mester de Clerecía Es una de las obras más representativas del Mester de clerecía. Autor: Arcipreste de Hita (S. XIV). Métrica: cuaderna vía y otros metros y estrofas. Estructura: relato de los amores del Arcipreste, escrito en forma autobiográfica, junto a la historia de don Melón y doña Endrina, la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, fábulas, cuentos u otras composiciones religiosas, líricas o didácticas. Intención: parece que previene a los jóvenes contra el ‘loco amor’ y el abandono de Dios, pero al tiempo invita al goce de la vida (carpe diem). Crítica social.

11 Berceo y los ‘Milagros de Nuestra Señora’
Volver al Mester de Clerecía Volver a inicio Gonzalo de Berceo compone en el S. XIII ‘Los Milagros de Nuestra Señora’. Métrica: Cuaderna vía. Mester de Clerecía. Estructura: 25 milagros de la virgen; poemas narrativos. Un personaje comete un pecado, pero como es muy devoto hacia la Virgen, ésta interviene para salvar su vida o su alma. Intención: Aleccionar al público de los beneficios de la Virgen en la vida de los hombres.

12 Mester de Juglaría (S.XII.XIII)
Volver a la página anterior Volver a inicio Juglares Difusores de la poesía lírica Trovadores -Viajan de pueblo en pueblo. -Cantan composiciones de otros. -Se acompañan de música. -Público popular. -Viven de la limosna. -Trasmiten información oral de un pueblo a otro. -Oficio de padres a hijos. -Cultos. Alta sociedad. -Componen. -Público: nobleza. -Se acompañan de un instrumento. -Temas: amor cortés y sátira. Características: Realismo. Métrica irregular: versos de distintas medidas, separados por cesuras y agrupados en tiradas de igual rima asonante. Fórmulas fijas (memorización). Epítetos épicos. Introducción de elementos sentimentales. Épica-Cantar de gesta

13 Cantar de gesta en España Realismo.
Épica- Cantar de gesta Volver a inicio Cantar de gesta en España Realismo. Transmisión de datos históricos (cercanía de la composición con los hechos narrados). Sirven a intereses ideológicos. Irregularidad métrica. Introducción de elementos sentimentales, origen luego de muchos romances. OBRA MÁS IMPORTANTE Poema de Mío Cid (S. XII-XIII) Definición: La épica es una narración en verso que cuenta las hazañas de un héroe, que persigue el honor nacional a través del riesgo y las aventuras. Estas narraciones se llaman Cantares de Gesta.

14 Poema de Mío Cid (S. XII-XIII)
Volver a inicio Poema de Mío Cid (S. XII-XIII) Tema: heróico, nacional e histórico, cantado por juglares (Mester de juglaría). Lengua: Romance medieval castellano. Escrito para ser recitado. Métrica: Irregular, asonante, cesura, tiradas monorrimas. Ideología: En el contexto de la Reconquista, potencia al buen noble y al buen rey. Cid (castellano) frente al rey (leonés) Carácter: realista. Autor: Copia firmada por Per Abbat en Autoría en duda. Historia: cantar de gesta que cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, expulsado por el rey Alfonso VI, hasta que recupera su prestigio y su honor. Estructura: versos divididos en tres partes: A- Cantar del destierro. B- Cantar de las bodas. C- Cantar de la Afrenta de Corpes.

15 Cantar del destierro Volver a inicio El Cid, desterrado por el rey, sale de Vivar y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias reales. Para pagar a sus soldados, su sobrino Martín Antolínez engaña a los judíos Raquel y Vidas. En Cardeña se despide de su esposa doña Jimena y de sus hijas pequeñas, Sol y Elvira. En sueños se le aparece el arcángel Gabriel, que le predice grandes victorias. Entra en tierra de moros y les arrebata diversas plazas. Envía al rey un espléndido presente esperando reconciliarse con él y recuperar su honra perdida. Reforzadas sus tropas, ataca Huesca y derrota a los moros de Lérida, ayudado por el conde de Barcelona, al que hace prisionero y libera días después. El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor: le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid. El poema comienza en el momento de salir de Burgos. Con sus ojos// muy grandemente llorando tornaba la cabeza// y estábalos mirando: vio las puertas abiertas,// los postigos sin candado, las perchas vacías// sin pieles y sin mantos y sin halcones // y sin azores mudados. Suspiró mío Cid// triste y apesadumbrado. Habló mío Cid// y dijo resignado: «¡Loor a ti, señor Padre,// que estás en lo alto! Esto me han urdido// mis enemigos malos». Página anterior

16 Cantar de las bodas Volver a inicio El Cid conquista Valencia y envía nuevos presentes al rey castellano, al tiempo que le pide deje ir a su lado a su esposa e hijas. El rey accede. Al poco tiempo, la ciudad es sitiada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan la mano de las hijas del Cid. Interviene el rey para lograr el consentimiento del Cid, a quien perdona pública y solemnemente. Oíd lo que dijo// el que en buen hora fue criado: “Vos, doña Jimena,// mujer querida y honrada, Y mis dos hijas,// mi corazón y mi alma, Entrad conmigo// en Valencia la casa, En esta heredad// que por mí tenéis ganada”. Madre e hijas// las manos le besaban. Con tan gran honra// ellas en Valencia entraban. Página anterior

17 Cantar de la Afrenta de Corpes
Volver a inicio Cantar de la Afrenta de Corpes Se pone en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión en diversos hechos de armas y en el episodio del león. Los infantes, dolidos, deciden regresar a Carrión con sus esposas. En el robledal de Corpes, los infantes de Carrión azotan a sus mujeres y las abandonan teniéndolas por muertas. Enterado el Cid pide al rey justicia. Los infantes son vencidos en un duelo por dos de los hombres del Cid. El anuncio de que los infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio a las hijas del Cid da fin al poema. En el robledo de Corpes entraron los de Carrión, los robles tocan las nubes, ¡tan altas las ramas son! Las bestias fieras andan alrededor. Hallaron una fuente en un vergel en flor; mandaron plantar la tienda los infantes de Carrión, allí pasaron la noche con cuantos con ellos son; con sus mujeres en brazos demuéstranles amor; ¡mal amor les mostraron en cuanto salió el sol! Página anterior

18 Volver a inicio Alfonso X, el Sabio ( ) Fue el impulsor de la prosa castellana, por razones culturales (se consideraba más propio para la lírica el gallego-portugués) y políticas (el castellano fue la lengua jurídica y de la administración). Planeó dos obras históricas (Estoria de España y la Grande e General Estoria) y otra jurídica y administrativa para regular el reino, el Libro de las Siete Partidas. En el apartado lírico, compuso en gallego-portugués las Cantigas de Santa María (canciones y poemas de elogio a la Virgen)

19 Don Juan Manuel: El conde Lucanor (1335)
Volver a inicio Don Juan Manuel: El conde Lucanor (1335) En el siglo XIV se normaliza el uso de la prosa y comienza a escribirse ficción literaria, que inaugura don Juan Manuel, noble preocupado por la educación de sus iguales, además de por las armas. El conde Lucanor lo forman un conjunto de 51 cuentos didácticos (los llama ‘ejemplos’) escritos para ayudar a sus iguales en las funciones de gobierno y en la toma de decisiones. Estructura: 1- El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio. 2- Patronio sustituye un consejo directo por una historia. 3- Aplica el relato al problema que plantea para dar su consejo. 4- Don Juan Manuel decide incluir el relato en el libro y escribe unos versos que resumen la moraleja del relato.

20 Se trata de los primeros textos castellanos, del siglo X.
Glosas Volver a inicio Se trata de los primeros textos castellanos, del siglo X. Los monjes de los monasterios copiaban y leían textos escritos en latín, pero esta lengua ya les resultaba de difícil comprensión, así que realizaban anotaciones o explicaciones en castellano en el margen de los textos latinos. Se han econtrado dos tipos de glosas: A- Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) – Glosas Silenses. B- Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja)- Glosas Emilianenses. Glosas Emilianenses Para escuchar cómo cantaban los monjes en la época

21 El siglo XV, de transición a la Edad Moderna
Volver a inicio El siglo XV, de transición a la Edad Moderna Cambios sociales, políticos y económicos durante el siglo XV anuncian el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna. Unificación de los reinos de Aragón y Castilla por los RR.CC Auge de las ciudades y despoblación del campo. Levantamientos campesinos enfrentados a la aristicracia. Expulsión de los judíos. Invención de la imprenta tipográfica (Gutemberg ). Revolución tecnológica en navegación. La literatura refleza todos estos cambios.

22 Siglo XV. Coplas, de Jorge Manrique
Las Coplas dedicadas al padre de Jorge Manrique con motivo de su muerte, son una elegía compuesta a finales del siglo XV. Estructura: 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado (8a,8b,4 o 5c, 8a,8b,4 o 5c) también llamadas coplas manriqueñas. Temas: Menosprecio de las vanidades del mundo. Tempus fugit. Poder igualatorio de la muerte. Fortuna mutabile. La fama que triunfa sobre la muerte, a través del Ubi sunt. Volver a inicio Escucha la versión de Paco Ibáñez de las Coplas

23 El romancero y los Cancioneros
Volver a inicio El romancero y los Cancioneros En el siglo XIV, los cantares de gesta se fraccionan por la cesura, quedando en la memoria del público los fragmentos que más gustaban de cuantos cantaban los juglares. Romancero viejo Los romances tradicionales, anónimos, de transmisión oral y cantados. Métrica: versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos los impares. Técnica: conserva los recursos de juglaría dirigidos al auditorio: Dramatización de escenas. Apóstrofes dirigidos al espectador. Aparación del narrador. Apelación al protagonista. Repeticiones Romancero Nuevo o Artístico Los romances comienzan a recogerse en Cancioneros (recopilaciones) con tanto éxito que en los siglos XVI y XVII muchos autores compusieron obras imitando el estilo del Romancero Viejo. De transmisión escrita y autor conocido. Escucha un romance sobre el cid

24 La Celestina, de Fernando de Rojas (1499)
Volver a inicio Edición y autor: La primera edición, de 1499, es anónima y con 16 actos. En ediciones posterioresaparece el nombre de Fernando de Rojas, que dice haberse encontrado el primer acto y que luego lo continuó. En 1502 se incorporan cinco actos a partir del XIV. Técnica y género: tiene elementos dramáticos (diálogo), pero se distancia del teatro por el número de actos (5 en esta época), no hay acotaciones y se cree que se debía leer ante el público. Se incluye en el género de comedia humanística (rasgos de la comedia latina, le elegía medieval y el teatro religioso). Intención: prevenir a los jóvenes del loco amor. Por eso se castiga a los que no respetan las normas morales. Tiene una visión pesimista de la vida. Lengua: representa los dos niveles sociales que aparecen en la obra. Visión social: aparece la vida en una ciudad, el valor del dinero, el individualismo.


Descargar ppt "Distribución geográfica y épocas Prosa Lírica"

Presentaciones similares


Anuncios Google