La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ecografía ovarios y trompas de Falopio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ecografía ovarios y trompas de Falopio"— Transcripción de la presentación:

1 Ecografía ovarios y trompas de Falopio
MGC

2 Ecografía ginecológica normal
ovarios

3 VEJIGA CON ADECUADA REPLECION OD OI UTERO DT

4 Corte sagital Correspondiente (DL) Corte coronal (DT)

5

6

7 OVARIO DISMINUIDO DE TAMAÑO Y CON AUSENCA DE FOLICULOS

8 La mayoría de las entidades clínicas relacionadas con el ovario son:
ALTERACIONES MICROFOLICULARES ALTERACIONES MACROFOLICULARES Se caracterizan clínicamente por presentar un defecto de maduración folicular que, como consecuencia, produce anovulación. Entre ellas destaca el síndrome del ovario polimicroquístico (SOP) y el ovario multifolicular (OMF) Producen dolor pélvico como consecuencia del importante tamaño que llegan a alcanzar sus formaciones. Lo mas frecuente es la infertilidad. El síndrome del ovario polimacroquístico y los quistes funcionales, tanto foliculares como luteínicos son entidades frecuentes Sociedad Española de Ecografía, SEEC

9 ALTERACIONES MICROFOLICULARES
Características ecográficas

10 SOP Hallazgos ecográficos típicos
Es una entidad endocrinológica compleja que da lugar a una anovulación crónica Anatomopatológicamente los ovarios contienen un mayor número de folículos en diversos estadios de maduración y atresia Hallazgos ecográficos típicos Aumento de tamaño bilateral con múltiples folículos pequeños y ecogenicidad estroma aumentada (hallazgo más sensible y específico en ecografía transvaginal) Los ovarios tienen una forma más redondeada con los folículos periféricos aunque pueden distribuirse por todo el parénquima ovárico Los folículos miden entre 5 y 8 mm con más de 5 en cada ovario (Sin embargo el volumen ovárico es normal en el 30% de los casos) SOP Se considera una de las patologías asociadas al síndrome metabólico y se acompaña de aumento de la resistencia a la insulina

11 • Estroma central aumentado e hiperecogénico.
Afecta a los 2 ovarios • Aumento de tamaño del ovario. • Cápsula engrosada. • Estroma central aumentado e hiperecogénico. • Microfolículos (0,3-0,5 cm), de 10 a 20 unidades, de disposición subcapsular. SIGNO DEL COLLAR DE PERLAS

12 Ovario multifolicular
Aparece en mujeres jóvenes. El aspecto ecográfico del ovario es muy parecido al del tratado con anovulatorios y a su vez algo diferente del SOP. No hay un aumento de su tamaño y hay microfolículos no son tan numerosos ni tan uniformes. El estroma central no se encuentra tan aumentado como en el SOP Las imágenes anecogénica no superan los 20mm

13 Quistes simples postmenopáusicos
Son menores a 30mm, y se los visualiza hasta el 15% de las mujeres postM Pueden desaparecer o cambiar de tamaño Tienen baja incidencia de malignidad los menores a 5cm. La CX se reserva para aquellos Mayores a 5cm, con septos, y con nódulos solidos internos

14 ALTERACIONES MACROFOLICULARES
Características ecográficas

15 Síndrome del ovario polimacroquístico
Se observan múltiples quistes de tamaño variable, de más de 15 mm y hasta de 8 cm. Se pueden afectar uno o los dos ovarios Como es lógico, hay un aumento de tamaño ovárico y su imagen puede variar de un ciclo al otro Los macroquistes pueden resolverse de forma espontánea o tras tratamiento con anovulatorios.

16 La lesión ovárica mas frecuente corresponde a los quistes funcionales, que se tratan de lesiones quísticas simples de paredes finas y tamaño habitualmente inferior a 3 cms…

17 Los quistes funcionales incluyen los quistes foliculares, que ocurren por un fallo en la ovulación o en la involución de un folículo maduro, y los quistes del cuerpo lúteo, que resultan de un fallo en la reabsorción del cuerpo lúteo o por un sangrado excesivo dentro del mismo. Imagen anecogénica de aspecto quística, de contenido líquido y material ecogénico finamente particulado en su interior.

18 En ecografía, los quistes funcionales son típicamente anecoicos con paredes finas y realce acústico posterior

19 Sociedad española de radiología medica (SERAM 2006)
Las complicaciones de un quiste ovárico incluyen hemorragia, torsión y ruptura. Dado que la mayoría de los quistes se resuelven en uno o dos ciclos menstruales, el seguimiento no es necesario para quistes simples pequeños o los hemorrágicos que tengan apariencia típica…. Sociedad española de radiología medica (SERAM 2006)

20 Hay una serie de criterios que nos orientan al diagnóstico de lesión quística neoplásica maligna (cistoadenocarcinoma y metástasis son las mas frecuentes), de la benigna…

21 Hallazgos ecográficos
Sugiere benignidad Sugiere malignidad tamaño Menos a 5cm Mayor a 10cm contornos Bordes finos y definidos Bordes gruesos e irregulares aspecto liquido Solido Mixto, de aspecto complejo Septos o papilas ausentes Gruesos Irregulares Nodulaciones papilomatosas Adherencias a paquete intestinal no si Hallazgos a distancia: Ascitis Hidronefrosis Mts Criterios ecográficos de benignidad y malignidad de las masas ováricas.

22    La presencia de material hemático en el interior de una lesión quística nos hace pensar en….

23 La triada clínica clásica: dispaureunia, infertilidad, dismenorrea….
Mas de la mitad son bilaterales Bordes bien definidos Pueden ser son grandes, rara vez superan los 15cm ( ?????) Paredes gruesas Aspecto ecográfico variado Ecos internos de bajo nivel Masa quística Uni o multilocular La triada clínica clásica: dispaureunia, infertilidad, dismenorrea….

24

25 Ecográficamente puede ser similar a un quiste hemorrágico,
sin embargo, éste suele tener un patrón interno reticular. Los endometriomas contienen ecos internos de bajo nivel, difusamente Homogéneos. Ocasionalmente puede verse un nivel liquido- liquido

26 Endometrioma con componentes de distintas ecogenicidad y múltiples
La endometriosis es la presencia de tejido endometrial funcionante Fuera del útero. Lo mas frecuente es hallarlo en ovario, trompas de Falopio, ligamento ancho; aunque también puede encontrarse con Menos frecuencia en intestino, vejiga… la forma localizada, es el Endometrioma o quiste achocolatado. La forma difusa, se caracteriza Por implantes en vísceras pelvianas y sus ligamentos, respondiendo hormonalmente con sangrados en el periodo menstrual Endometrioma con componentes de distintas ecogenicidad y múltiples Septos en su interior

27 Endometrioma Vs. Quiste hemorrágico

28 Material ecogenico con nivel
Liquido-liquido Quiste con multiples ecos de bajo nivel Patron reticular y múltiples septos internos Trombo ecogenico que muestra Retracción del coagulo

29 Quiste hemorrágico La hemorragia interna puede ocurrir, en ambos tipos de quistes Funcionales, aunque es mas frecuente en los quistes de cuerpo lúteo. Los quistes del cuerpo lúteo, tienen como complicaciones la hemorragia y ruptura. Las características ecográficas dependen de la cantidad y del tiempo de ocurrido la hemorragia, al momento de la exploración QH agudo es hiperecogenico. Al hemolizar el coagulo, el patrón interno, se hace mas complejo, con un patrón reticular, de múltiples septos y ecos internos. La presencia de liquido libre orienta la dx de ruptura del mismo. Dx diferencial: embarazo ectópico

30 OTROS QUISTES… Quiste paraovárico Quiste de inclusión peritoneal
10% de las masas anexiales Se encuentran en el ligamento ancho Son más frecuentes en 3-4 décadas Típica apariencia de quiste, puede tener ecos internos por hemorragia, puede sufrir torsión y rotura El diagnóstico específico sólo es posible demostrando un ovario ipsilateral normal próximo, pero separado del quiste Quiste de inclusión peritoneal Los ovarios son los principales productores de líquido peritoneal; tras cirugía, en caso de EPI, endometriosis, etc. se crean adherencias y el líquido se puede acumular. También predomina en mujeres premenopusicas con antec. De cx. Abd. Previa. En la ecografía se observan grandes masas quísticas multiloculadas El hallazgo diagnóstico es la presencia de un ovario intacto con septos y líquido

31 Múltiples áreas quísticas, con finos septos que separan al ovario normal.
Quistes de inclusión peritoneal

32 Lesiones neoplásicas El estudio ecográfico de una masa ovárica nunca puede distinguir de manera rotunda entre lo benigno y lo maligno, aunque se puede establecer un serie de criterios, unos de carácter morfológico y otros que puede aportar el estudio Doppler Una forma de clasificarlos es en sólidos y los que contienen líquido, también denominados quistes orgánicos; éstos a su vez se clasifican atendiendo a la predominancia de la parte líquida o de la sólida. Ecográficamente no se pueden distinguir entre sí y todos ellos son capaces de provocar diferentes aumentos de tamaño del ovario

33 Sociedad Española de Ecografia - SEEC
Variedades anatomopatológicas de los tumores ováricos sólidos. • Fibromas. • Tecomas. • Adenocarcinomas indiferenciados. • Tumor de Krukemberg. • Metástasis (linfomas, sarcomas, otros carcinomas Quistes orgánicos Quistes dermoides (teratomas). • Cistoadenomas serosos y seropapilares. • Quistes mucoides. • Cistoadenomas pseudomucinosos Sociedad Española de Ecografia - SEEC

34 Los teratomas o quistes dermoides, son neoplasias benignas, con una frecuencia 10-15% de
Los tumores ováricos. El 10% son bilaterales. No se detectan hasta la 2 o 3ra. Década de Vida. Cuando son grandes pueden torsionarse y generar un cuadro de abdomen agudo. Quiste con múltiples imágenes ecogénicas lineales y puntiformes (pelos)con áreas hiperecogenicas con sombra posterior, correspondiente A focos cálcicos (dientes) Tienen una ecogenicidad muy variable. El signo de la punta del iceberg, Hace referencia a un área de mayor ecogenicidad, que correspondería a las múltiples interfaces, ayudando a diferenciar del quiste hemorrágico

35 Según la bibliografía….

36 Imagen multitabicada, a predominio quistico, con componentes ecogenicos solidos…..

37 Dos imágenes ecográficas muestran una masa quística multiloculada con componentes sólidos
Tumor de células de la granulosa 

38 Cistoadenoma seroso Imagen quística, con ecos internos de bajo nivel y finos tabiques Gran masa quística, con componente solido ecogénico, y múltiples ecos en su interior

39 Cistoadenocarcinoma A. imagen quística con múltiples ecos internos, y componente solido ecogénico B. Imágenes predominantemente quística, con componente intramural ecogénico, irregular

40 RAR – Volumen 74 - Número 3 – 2010, José San Román
“El cáncer de ovario es un caso particular dentro de las neoplasias ginecológicas; si bien no es el más frecuente, es uno de los que causa mayor mortalidad. La mayoría de los casos se observan en pacientes perimenopáusicas y post menopáusicas. Puede asociarse al cáncer de mama, de endometrio y de colon. Aproximadamente el 80% corresponde a neoplasias de origen epitelial de la superficie de los ovarios, particularmente el cistoadenocarcinoma; el 20% restante, a tumores de células germinales, estromales u otros más raros.

41 El método indicado sigue siendo la ecografía ginecológica con Doppler, especialmente con transductor transvaginal, que muestra al ovario con mayor detalle. La RM se está utilizando de manera creciente como siguiente examen en los casos dudosos para ayudar a caracterizar una masa anexial y mejorar la selección de las pacientes que pueden beneficiarse con la cirugía. El seguimiento de las pacientes asintomáticas incluye la historia clínica, el examen físico, la evaluación del CA 125, una ecografía abdómino-pelviana y, eventualmente, una tomografía computada. Si bien el aumento del marcador tumoral alerta sobre la posibilidad de recurrencia o metástasis, no indica dónde ni cuánto. Por otra parte, un marcador negativo no descarta de manera absoluta la existencia de enfermedad. Es necesario un examen por imágenes que compruebe y localice los focos neoplásicos. La detección del cáncer de ovario recurrente puede ser difícil, especialmente cuando hay aumento del CA 125, con tomografía u otras imágenes convencionales negativas o dudosas. En esta situación, está claramente indicado el examen PET/TC.” …

42 No se duerman….

43 Trompas de Falopio ASPECTOS ANATOMICOS Y PATOLOGICOS

44 Las trompas de Falopio derivan del extremo craneal de los
conductos paramesonéfricos o de Müller. Se incluyen en las 2 hojas del margen superior del ligamento ancho y se extienden lateralmente desde el margen súpero-lateral del útero hasta el ovario ipsilateral. .Cada trompa se ancla en su cara inferior mediante una doble hoja de peritoneo llamada mesosálpinx y se abre a la cavidad peritoneal La mayor parte de enfermedades que afectan a las trompas pueden ser bilaterales, por lo tanto, siempre se debe descartar la afectación contralateral. Una forma común de presentación de la trompa anormal es la dilatación, que ocurre cuando su extremo distal se ocluye, normalmente al nivel de las fimbrias, y secundariamente se rellena de líquido. El tipo de líquido dependerá de la causa de la oclusión

45 Se conoce como hidrosálpinx a la trompa obstruida y dilatada, pero el uso de este término debe limitarse a los casos en que el líquido contenido sea seroso. En el caso de que se rellene de sangre o pus se debe denominar hematosálpinx y piosálpinx respectivamente Puede ser un hallazgo aislado, uni o bilateral, o bien asociar afectación ovárica formando una masa anexial compleja. Como hallazgo aislado puede estar causado por endometriosis pélvica profunda o enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) en fase crónica, o bien deberse a adherencias pélvicas en el caso de cirugía previa, ligadura tubárica o histerectomía simple

46 EPI Es una de las causas más frecuentes de la enfermedad Tubárica . Se trata de una enfermedad de transmisión sexual que afecta al aparato genital femenino, incluyendo al endometrio, las trompas y lo ovarios, uni o bilateralmente. Los agentes más frecuentes son Neisseria gonorrhoeae (N. gonorrhoeae) y Chlamydia trachomatis (C. trachomatis), aunque hasta un 30-40% de los casos es polimicrobiana. La infección por Actinomices y Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) es una causa rara de EIP, pero en caso de producirse es más frecuente que dé lugar a abscesos tuboováricos, que a una enfermedad tubárica simple.

47 En estadios iniciales, la ecografía puede no ser necesaria…
En estadios iniciales, en fase de «salpingitis», las paredes y pliegues de las trompas están inflamados, edematosos y congestivos. En estadios mas avanzados, o refractarias a la antibioticoterapia, es necesaria para descartar presencia de abscesos. Buscar signos de inflamación tubaria, presencia de líquido en FSD y/o abscesos Por lo general, las trompas no se visualizan. Al estar dilatadas, se las puede distinguir de un asa intestinal, por la ausencia de peristalsis y el Doppler negativo para diferenciarlo de estructuras vasculares.

48 LA TROMPA DE FALOPIO NORMALMENTE ES UNA ESTRUCTURA ECOGENICA, ONDULADA LA LUZ NO SE VE, A NO SER QUE CONTENGA LIQUIDO Estructura tubular de trayecto tortuoso, con Doppler negativo (para diferenciarlo de estructuras vasculares), compatible con hidrosálpinx.

49 HALLAZGOS ECOGRAFICOS DE EPI
Piosálpinx Complejo tuboovárico

50 Gracias….


Descargar ppt "Ecografía ovarios y trompas de Falopio"

Presentaciones similares


Anuncios Google