Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Prescripción del ejercicio en el adulto mayor sano
Discapacidad y adulto mayor Adela Fernández Lidia Mendoza Karla flores
2
INTRODUCCIÓN Un programa de ejercicio cuidadosamente planificado puede conseguir niveles más altos de forma física para personas sanas, enlentecer la reducción de la capacidad funcional de los ancianos y hacer que recuperen la forma quienes han estado enfermos o tienen una enfermedad crónica
3
Etapas de la vida adulta
Edad Características Adulto joven 18-39 años Capacidad plena para la ejecución de las actividades físicas, laborales y mentales Adulto maduro 40-49 años Aparición de las primeras manifestaciones del envejecimiento biológico. Adulto mayor 60 años o más El proceso de envejecimiento es evidente, afectando los diversos aparatos y sistemas con diferente intensidad.
4
Subclasificaciones del adulto mayor
Adulto mayor sano. Adulto mayor enfermo. Adulto mayor frágil Ha logrado una “vejez exitosa”. Conserva su independencia, aún cuando pueda sufrir algún padecimiento crónico-degenerativo. Es portador de uno o varios padecimientos, requiere estricto control médico, sin complicaciones graves. Con algunas limitaciones Sufre una o varias enfermedades crónico-degenerativas por lo regular complicadas, ha perdido su independencia
5
El hábito de hacer ejercicio físico se asocia por razones naturales a la infancia y adolescencia. Se mantiene como estilo de vida habitual hasta finalizar la escuela secundaria.
6
Herencia Actividad física Ocio Ocupacional Otros ámbitos Salud
Condición física referida a la salud Morfológico Muscular Motriz Cardiorrespiratoria Metabólica Salud Bienestar Morbilidad mortalidad Estilo de vida Características personales Entorno social Entorno físico
7
Barreras de actividad física
Trabajo, Estudios 20 años Perdida de cualidades físicas Envejecimiento lento y progresivo
8
Muchos que abandonaron la costumbre de hacer ejercicio físico decidan incorporar de nuevo en su estilo de vida el ejercicio físico. Ya que empiezan a notar la pérdida de cualidades del músculo esquelético, las articulaciones y los tendones.
9
DESARROLLO ONTOGÉNICO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
Fuerza. se manifiesta en la musculatura de las extremidades inferiores y tronco. Resistencia.- la capacidad aeróbica disminuye en un 10% por década en las personas sedentarias a partir de los 25 años.
10
Velocidad.- a partir de los 20 o 30 de la vida, se produce una disminución de la velocidad de ejecución de los movimientos que se manifiesta tanto deportivamente como en las actividades de la vida diaria. Coordinación.- En la edad adulta van disminuyendo los mecanismos de control del movimiento.
11
Flexibilidad - Los músculos se vuelven cada vez más rígidos. Paralelamente a la atrofia muscular. - Las articulaciones pierden movilidad - El movimiento se reduce - Empiezan a aparecer algias, con la reducción de la movilidad.
12
ARGUMENTOS QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE HACER E.F.
Autoestima y mejora de imagen. La tolerancia al esfuerzo, la flexibilidad, el tono muscular. La recomendación del ejercicio físico por parte del médico.
13
Efectos del ejercicio físico habitual
14
Aumentar la tolerancia al ejercicio.
Mejorar de la expresión facial. Menor ritmo respiratorio para el mismo esfuerzo. Percepción menor de la intensidad del esfuerzo. Percepción adecuada de los patrones de movimiento.
15
NIVELES DE AF EN EL GRUPO DE ADULTOS MAYORES
El nivel de AF es la suma del tiempo invertido en el entrenamiento y/o AF dirigida, el tiempo de ocio y la actividad laboral.
16
Nivel de AF alta; deportistas activo. Ocupan de 4 a 5 horas semanales.
Nivel de AF mínima; no realizan ningún tipo de actividad física en el tiempo libre, actividad laboral sedentaria, hábitos de vida inactivos, a los 25 años abandonan la AF. Nivel de AF media; realizan algún tipo de AF regular en el tiempo de ocio. Puede ocupar unas 2 o 3 horas semanales, distribuidas en 2 o 3 sesiones semanales. Nivel de AF alta; deportistas activo. Ocupan de 4 a 5 horas semanales.
17
VALORACIÓN DE LA APTITUD DEPORTIVA
18
HISTORIA CLÍNICA ANALÍTICA Antecedentes familiares Antecedentes personales Riesgo dieta, hábitos de vida, actividad física previa y habitual Síntomas: dolor torácico, mareos, palpitaciones, dolor en miembros inferiores. Búsqueda de diabetes, anemia, trastornos renales y hepáticos. PRUEBA DE ESFUERZO Búsqueda de isquemia miocárdica Valoración de parámetros hemodinámicos Frecuencia cardíaca alcanzada, respuesta de tensión arterial, duración. Determinación de VO2máx. EXPLORACIÓN FÍSICA OTRAS PRUEBAS General Toma de tensión arterial Electrocardiograma de reposo
19
Antecedentes deportivos
Antecedentes deportivos.- haber participado en el deporte de competición es, en principio un argumento favorable para descartar la existencia de enfermedad cardiovascular con riesgo. Período de inactividad.- el abandono del ejercicio físico regular durante un largo período de tiempo supone la pérdida de las características de persona entrenada con todos sus efectos favorables.
20
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio será dinámico, en el que participen grandes grupos musculares y se realizará con una intensidad moderada Con el paso de los años, el ejercicio anaeróbico se tolera cada vez menos
21
Recomendaciones sobre la cantidad y calidad de ejercicio para adultos.
Recomendaciones sobre el ejercicio aeróbico, entrenamiento de fuerza y flexibilidad
22
El ejercicio aeróbico Los adultos las dosis debe alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana. 30-60 minutos de ejercicio de intensidad moderada (cinco días a la semana) 20-60 minutos de ejercicio de intensidad vigorosa (tres días a la semana).
23
Ejercicio de Resistencia
mejorara la fuerza Entrenar cada grupo muscular dos o tres días a la semana usando una variedad de ejercicios y equipos. muy baja intensidad De dos a cuatro series de cada ejercicio ayudará a los adultos a mejorar la fuerza. Para cada ejercicio, de 8-12 repeticiones mejorara la fuerza Los adultos deben esperar por lo menos 48 horas entre las sesiones de entrenamiento de resistencia.
24
Flexibilidad Ejercicio
Mejora el rango de movilidad Dos o tres días a la semana Cada estiramiento se debe mantener durante segundos hasta el punto de tensión o malestar leve. Repita cada estiramiento dos a cuatro veces, acumulando 60 segundos por estiramiento.
25
Neuro-motor Ejercicio
Mejorar la función física y la prevención de caídas en los adultos mayores. Dos o tres días a la semana. tipo de ejercicio : habilidades motrices (equilibrio, la agilidad, la coordinación y la marcha), thai chi y yoga. Duración minutos por día es apropiad para el ejercicio neuro-motor.
26
Grupo Modalidad Utilidad Ejemplo 1 Actividad que se puede mantener fácilmente a una intensidad constante y la variabilidad interindividual del gasto energético es baja Deseable para un control de la intensidad de esfuerzo caminar Correr a ritmo lento o moderado Bicicleta 2 Actividades en las que la tasa de gasto energético esta altamente relacionada con la destreza, pero pueden proporcionar una intensidad constante para el paciente. También en la etapa inicial del entrenamiento físico teniendo en cuenta el nivel de destreza nadar, patinar. 3 Actividades en las que la destreza y la intensidad del esfuerzo son altamente variables Proporciona intención de grupo y variedad en el ejercicio Baloncesto, deporte de raqueta bailar
27
Componentes de una sesión de entrenamiento, recomendados en el adulto mayor
28
ACTIVIDAD TIEMPO Calentamiento Estiramientos E. aeróbico ligero E.calisténicos 10-15 min Ejercicio aeróbico Caminar, trotar, bicicleta, nadar 15-60 min Entrenamiento resistencia 8-12 repeticiones de ejercicios con pesas de 1-2kg Aparatos específicos 10-20 min enfriamiento E.aeróbico ligero Relajación muscular 10-15min
29
PROPUESTA DE ACTIVIDAD FÍSICA
30
Conclusiones Los importantes beneficios obtenidos con el ejercicio físico deberían facilitar la implantación de su práctica habitual. Una buena prescripción de ejercicio consigue mantener unas condiciones físicas óptimas en los ancianos.
31
Si existen muchas patologías
Si existen muchas patologías. Será necesario adaptarlo o buscar la actividad más indicada para cada una de ellas. En gran cantidad de casos de enfermedades, el ejercicio físico controlado es fundamental en el proceso de recuperación.
32
“SOMOS EL RESULTADO DE LO QUE HACEMOS REPETIDAMENTE, LA EXCELENCIA ENTONCES, NO ES UN ACTO, SINO UN HÁBITO” Aristóteles
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.