Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCenobia Arguelles Modificado hace 10 años
1
DISPOSICION DE EXCRETAS Y SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
SECCION 07 LETRINAS SANITARIAS Definición y recomendaciones, localización, clases, componentes, mantenimiento, tipos de letrinas más usadas SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Definición, tipos, parámetros de diseño, clases, componentes, comportamiento hidráulico, componentes.
3
Definición y Recomendaciones de uso
Definición: es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades. Recomendable: para viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o peri urbanas, sin abastecimiento de agua intradomiciliario; en cualquier tipo de clima.
4
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
HOYO O ZANJA FOSA SECA FOSA SECA Y VENTILADA INODORO CON DESACRGA DE AGUA REDUCIDA INODORO CON CISTERNA, TANQUE SEPTICO Y POZO ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE DE SÓLIDOS EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA ALCANTARILLADO CONVENCIONAL
6
Componentes Foso u hoyo Brocal Losa Taza Asiento y tapa Caseta
8
Foso u hoyo Forma sección superficial: cuadrado, rectangular o circular. Dimensiones: largo y ancho 0.20 m menos que la losa; profundidad de 1.80 m a 2.50 m cuando las condiciones lo permitan. Tiempo de servicio: dependerá de la frecuencia de uso y conservación de la misma. En terrenos sueltos, para evitar derrumbes, habrá necesidad de ademar las paredes.
11
Brocal Construcción en forma de collarín ubicada en la parte superior del hoyo, que lo protege del ingreso de aguas superficiales y sirve de apoyo a la losa. Puede ser de ladrillo, concreto, piedra, troncos, madera u otro material existente en la región. Debe sobresalir 0.15 m del nivel del terreno Alrededor se construirá un chaflán.
13
Losa Estructura plana de concreto armado de 1.0 m x 1.0 m y 2.5 cm de espesor, que lleva en su interior una malla de fierro de 1/4”. La losa se construye empleando un molde para luego fraguarlo con agua durante 5 a 7 días. La losa cubre el hoyo y se coloca sobre el brocal. También puede ser de madera.
14
Asiento y Tapa Asiento tipo turco: no existe taza sino un hoyo por donde se evacuan las excretas. Asiento tipo taza: que puede ser de concreto, madera, cerámica o granito. En ambos casos se puede colocar una tapa de madera, plástico u otro material, que protege el hoyo evitando que salgan malos olores y el ingreso de insectos. Las tazas mayormente se hacen en moldes.
15
Caseta Construcción hecha con materiales del lugar, brinda privacidad al usuario y protege a la losa y hoyo. Sus dimensiones normales son: 2.0 a 2.1 m de altura en el frente y 1.7 a 1.8 m en la parte posterior. El techo inclinado hacia la parte de atrás. Ventilación protegida con malla. Se colocará una puerta.
16
Mantenimiento Conservarla limpia y libre de otros desechos
No utilizarla como granero o bodega Mantenerla tapada cuando no este en uso Arrojar los papeles sucios dentro del foso No arrojar aguas de lluvia, servidas ni basura No echar al hoyo ningún desinfectante Mantener tapa y/o asiento en buen estado para evitar la entrada de moscas al hoyo Echar un vaso de kerosene si hay moscas
17
Clases Letrinas con arrastre de agua: son aquellas en que las excretas son arrastradas con ayuda del agua. Se usan mayormente cuando el abastecimiento de agua es intra domiciliaria Letrinas sin arrastre de agua: son aquellas en que las excretas son depositadas directamente en el hoyo. Se les llama también letrinas de hoyo seco. Se usa en zonas donde no hay abastecimiento de agua.
18
Con arrastre de agua Pozo séptico con descarga a: pozo absorbente, sistema de drenaje, zanjas filtrantes, filtros subterráneos de arena, cámaras de contacto, filtros intermitentes de arena y cursos de agua. Pozo negro absorbente o Poza séptica tipo económico con descarga a: pozo absorbente. Pozo Imhoff económico tipo pozo séptico, con descarga a: pozo absorbente o sistema de drenaje o cursos de agua.
19
Sin arrastre de agua Letrina sanitaria sobre pozo negro (excavado o perforado) Sistema a brómico (no sanitario) Letrina con estanque séptico con descarga a: dren o pozo absorbente Letrina con estanque químico con descarga, o sin ella, a: dren o pozo absorbente.
20
Tipos de letrinas sanitarias
Sin arrastre hidráulico: fosa seca fosa estancada fosa de fermentación química Con arrastre hidráulico: con water y descarga hacia tanque séptico y pozos de percolación. Con water y descarga hacia red de alcantarillado
21
Técnicas Disposición Excretas
22
LETRINAS NO SANITARIAS
con receptáculo móvil fosa negra construida sobre curso de agua sin fosa silos sanitarios
23
Letrinas sanitarias
24
Letrina sanitaria de fosa seca
Sus componentes principales son: hoyo, losa y caseta. No se utiliza agua para el arrastre de excretas. Las más usadas actualmente son las letrinas de fosa seca ventilada, que comprende la instalación de un tubo de ventilación que va en el interior de la caseta y conecta el foso con las parte superior de la caseta, sobresaliendo del techo.
26
Letrina sanitaria con fosa estancada
El hoyo es totalmente impermeabilizado, puede ser de concreto o aluminio. Es apropiado cuando: el agua subterránea es muy superficial, el suelo es rocoso, en suelos fácilmente desmoronables, hay riesgo de contaminar pozos de agua. El material depositado deberá ser evacuado por una compuerta existente y dispuesto en un lugar adecuado donde se enterrará.
27
Ventilación Caseta Tapa Tasa Relleno Drenage Tapón Tbique Tanque Ijmpermeable 45cm
28
Letrina sanitaria abonera
Consta de 2 tanques contiguos e independientes donde se disponen las excretas. Los tanques pueden ir enterrados, semi enterrados o sobre la superficie del suelo. Constituye una solución definitiva. El material puede ser extraído y puede ser utilizada como abono sin ningún riesgo para la salud de las personas.
30
Letrina química Construido con tanque cilíndrico de acero inoxidable que contiene una solución de soda caústica (NaOH) destinada a recibir las excretas. Este tanque es removible. El NaOH licúa el material sólido y destruye las bacterias, huevos de helmintos y otros. La dosis recomendable es de 10 kilos de NaOH para 50 litros de agua. Debido a su costo elevado es aplicado en circunstancias especiales.
31
Nivel de Piso Muro Nivel del terreno Al Drenajev o poso absorbente
33
Ventajas y Desventajas
TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS ABONERA Bajo costo de mantenimiento. Fácil de construir y mantener. Costo construcción alto. Difícil emplear en zonas de alta densidad. La orina debe ser separada. HOYO SECO VENTILADO Bajo costo y fácil de construir y mantener. Difícil de construir en suelos rocosos o con agua. Posibilidad de contaminar las aguas subterráneas. SELLO HIDRAULICO Y DESCARGA MANUAL REDUCIDA Posible ubicar al interior. Ausencia de insectos y moscas. Mínimo riesgo a la salud. No puede descargarse material voluminoso. Solo donde hay sistema de abastecimiento de agua. Costo elevado.
34
Información necesaria para la selección de letrinas para una comunidad
a) UBICACIÓN: comunidad, municipio, departamento, etc. b) ACCESO: tipo de vía, tiempo de viaje. c) MATERIALES DE MAYOR USO: ladrillos, madera, adobe, etc. d) DISPONIBILIDAD MATERIALES CONSTRUCCION: arena, piedra, cemento, ladrillos, otros. e) CONTRIBUCION DE LA COMUNIDAD: mano de obra no especializada, apoyo durante la construcción, transporte de materiales, almacenamiento de materiales, construcción de algunos componentes (paredes, techo, puertas, ventilación, ducto/tubi, malla).
35
Criterios para selección de letrinas que mejor se acomoden a las condiciones del beneficiario
Material de limpieza anal Disponibilidad de agua Demanda para el uso de excrementos Ubicación dentro de la vivienda Tipos de suelo Nivel de agua subterránea Costo del sistema de disposición Aparato sanitario
36
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Definición: Conjunto de instalaciones y estructuras que permiten conducir las aguas servidas a lugares distantes para su tratamiento y/o disposición final. Tipos: Sistema separado: uno para recolección de aguas servidas y otro para aguas de lluvia, Sistema unitario: recolección de ambos tipos de agua. Caudal de diseño: Qb = % del Qmh
37
Esquema de un Sistema Separado
Aguas Negras Aguas de Lluvia
38
Esquema de un Sistema Unitario
Aguas Negras Aguas de Lluvia
39
Comportamiento hidráulico
La mayoría de colectores se diseñan como canales. El tubo se llena a 1/2 a 3/4 de su D. Velocidad mínima: 0.60 m/seg. Pendiente (S): depende de la topografía de la zona pero se debe evitar decantación de sedimentos (>1%) y resaltos hidráulicos (>15%). Diseño de colectores (Mannig) V = 1 r 2/3 s 1/2 Donde: n V = Velocidad r = Radio hidráulico s = pendiente n = Coeficiente de Mannig
40
Componentes Conexiones domiciliarias, permiten descargar las aguas servidas del interior de las viviendas. Caja de registro, permite la descarga de la conexión hacia las tuberías colectoras. Buzones de inspección, permite el cambio de dirección de los colectores y el mantenimiento. Tramos, tuberías comprendidas entre buzones Red de colectores, conjunto de tramos llamado colectores secundarios, principales y emisores.
41
Conexión Domiciliaria Típica
42
Buzón de Inspección Típico
CORTE PLANTA
43
Esquema de Red de Colectores
B C D E 27 12 110 12 30 30 30 12 60 12 89 90 88 1 12 90 89 90 60 89 90 2 89 12 88 40 88 87 3 12 88 86 70 87 85 4 12 86 100 12 60 12 90 12 60 12 85
44
Estaciones de bombeo Objetivos:
Concentrar desagües de un sector bajo para luego extraerlo e impulsarlo hacia zonas desde donde pueda escurrir por gravedad. Comprende: Cámara de rejas, equipos de bombeo, diseño de un pozo para acumular el desagüe y accesorios: desarenadores, válvulas, trituradora, etc.
45
Estación de bombeo de Desagües
CAMARA DE REJAS CAMARA SECA CAMARA HUMEDA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.