La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Coordinadores Estatales de Telesalud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Coordinadores Estatales de Telesalud"— Transcripción de la presentación:

1 Coordinadores Estatales de Telesalud
04 de diciembre 2014 Adrián Pacheco López

2 Agenda Bienvenida y Objetivos de la Reunión
Acuerdos y Seguimiento a la reunión 4 de septiembre 2014 Presentaciones Telesalud Morelos, Tamaulipas y Veracruz Observatorio Nacional de Telesalud, México Receso Seguimiento Acuerdos CONASA Comida Asuntos Generales Conclusiones Próxima Reunión

3 Acuerdos reunión del 4 de septiembre
Acuerdos de reunión Coordinadores Estatales de Telemedicina Núm. Acuerdo Responsable (área /persona) Fecha de atención 1 Seguimiento de acuerdo a CONASA: Creación de planes de telesalud a largo plazo Envío de oficio de Designación de Coordinador Estatal de Telemedicina CENETEC/Coordinadores Estatales de Telemedicina Diciembre 2014 2 En las próximas reuniones de coordinadores estatales se presentarán tres programas / proyectos de telesalud. 5 de diciembre de 2014 3 Plantear trabajo en conjunto a través de entrevistas para la construcción de indicadores. Septiembre 2014 4 Crear una nota conceptual para el desarrollo de una comunidad de práctica a nivel de evaluación a través de OPS CENETEC/OPS 5 Próximas visitas a Estados: Tlaxcala Guerrero CENETEC/Coordinador Estatal de Telemedicina 6 Continuar con la publicación en grupos de redes sociales Teleeducación y Telemedicina CENETEC Continuo 7 Invitación a participar en el tercer número de la revista e-salud a la OPS CENETEC/Servicios de Salud de Nuevo León / OPS 8 Se seguirá trabajando sobre las sesiones de teleeducación para tenerlas disponibles en la página de CENETEC 9 Enviar indicadores por cada uno de los Estados Coordinador Estatal de Telemedicina

4 TELEMEDICINA Y LA ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL: RETOS 2013-2018
Acuerdos CONASA TELEMEDICINA Y LA ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL: RETOS 33/IV/CONASAVI/2013 Utilizar el Sistema de Telemedicina como estrategia de fortalecimiento de las unidades de salud y  regulación de las referencias. Permanente -        Sesas -        Sidds/Dgti 19/V/CONASAVI/2014 Reporte sistemático de productividad  en el SIS y en el Observatorio Nacional de Telesalud de manera mensual y de acuerdo al calendario de Captura-Recepción del publicado por DGIS en oficio 613 SIDSS /DGIS/353/2014. Inmediato 20/V/CONASAVI/2014 Desarrollo de planes a largo y mediano plazo de implementación, fortalecimiento y crecimiento de los programas estatales de Telesalud coordinados por el CENETEC-Salud. 2014 21/V/CONASAVI/2014 Designación o confirmación de Coordinador estatal de Telesalud o  Coordinación Institucional. Seguimiento acuerdo Anteriores: Incorporar el uso de las redes de telesalud al proceso de referencia y contra referencia de pacientes, con base a consenso de las coordinaciones involucradas coordinadas por el CENETEC. Pd. estas coordinaciones involucradas serian: el grupo de trabajo interinstitucional de equipo médico y telemedicina... y los acuerdos de las reuniones con los coordinadores estatales de telesalud. 1.- Reporte sistemático de productividad en el Sistema de Información en Salud de manera mensual y de acuerdo al calendario de Captura-Recepción del Subsistema de Información en Prestación de Servicios (SIS) 2014 publicado por la DGIS en oficio 613 SIDSS /DGIS/353/2014 2.- Desarrollar en conjunto con el CENETEC y con el fin de dar cumplimiento a los compromisos establecidos en la Estrategia Digital Nacional programas a mediano y  largo plazo para la  implementación, fortalecimiento y crecimiento de los programas estatales e Institucionales  de Telesalud (El objetivo principal de la presentación es comprometer a los estados a participar en la creación proyecto estatal de telesalud, de manera oficial tener el crecimiento proyectado con cada uno de los participantes con miras al 2018 y mediante sis y onts dar seguimiento )  3.- Designación o confirmación de Coordinador estatal de Telesalud o  coordinación Institucional. El 7 de marzo es la reunión de coordinadores estatales donde se dará seguimiento a estos acuerdose instrumentaran en conseso los pasos a seguir

5 Capacitación en Telesalud
4,300 profesionales capacitados Talleres-Seminarios. 2 Congresos de Telesalud 2013 y 2014:1500 asistentes. Curso virtual: “Modelo operativo de la teleconsulta” 3 generaciones: 94 egresados

6 “Modelo Operativo para la Teleconsulta en Telemedicina”
Curso Virtual “Modelo Operativo para la Teleconsulta en Telemedicina”

7 Calendarización FECHA DE INICIO: 07 abril 14
FECHA DE CIERRE: julio 14 ENTREGA DE CALIFICACIONES: 11 agosto 14

8 Objetivo Proporcionar un marco de referencia a los Profesionales de la Salud de todo el país, que les permita la adecuada operación de los procesos involucrados en la práctica de la Teleconsulta.

9 Estatus de los Alumnos En el inicio del curso la matricula fue de 69 participantes inscritos.

10 INSTITUCION No. de Participantes Baja Sin aprobar Aprobados 06/06/2014 08/08/2014 SEGOB/ S P Federal 1 Sectorial IMSS 2 ISSSTE 8 4 SS Campeche Inst Salud de Chiapas 6 5 SS Guerrero 3 SS del Distrito Federal SS Guanajuato SS Jalisco Servicios de Salud Estatales ISEM 10 SS de Morelos 9 7 SS Sinaloa SS Tamaulipas SS Qroo SESVER SS de Zacatecas Institutos Nacional de Salud IN de Nutricion Instituciones Educativas Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias de la Salud Candidato a Doctor TOTAL 69 17 45 El 80 % de los participantes corresponde a los Servicios de Salud de Salud de 13 entidades federativas.

11 Datos Las edades biológicas de los participantes del estudio variaron entre 22 y 63 años, promediando un valor de años de edad 17 alumnos fueron matriculados pero no existió registro en la plataforma por lo que se procedió a la baja 7 alumnos tuvieron una actividad irregular o casi nula al final, lo que representa un índice de deserción del 13 % La nota media obtenida por los estudiantes fue

12 Evaluación Final

13 Evaluación Final

14 Evaluación Final

15 Evaluación Final

16

17 A la fecha, se han capacitado a 94 Profesionales de la Salud como a continuación se indica:
Generación Periodo Tutores Alumnos No. Inscritos Finales 1ª. 14 de enero al 2 mayo 2013 5 20 18* 1º. agosto al 18 de noviembre 2013 11 47 31* 7 de abril al 25 de julio 2014 17 69 45* * Con base en las constancias emitidas

18 Avances en 2013-2014 2013 Teleconsultas 12914 2014 Teleconsultas 6573
Fuente: IFAI SESIONES DE TELEEDUCACIÓN CENETEC Fuente: Sistema de Información en Salud

19 Prestación de consultas de alta especialidad a internos de los centros federales de readaptación social a través del proyecto Telemedicina.

20 Observatorio Nacional de Telesalud
2012 SIS-DGIS Coord. Estatales Telemedicina Resp. Estadística estatales Se envió el año pasado oficio de invitación a actualizar el observatorio de Telesalud, lo cual agradecemos e invitamos a los que no han actualizado a participar Se convierte en herramienta para dar seguimiento oficial al proyecto de telemedicina Fuente:

21 “Telemedicina en el estado de Querétaro”
“Red de Telemedicina en la región norte, poniente y sur del Estado de México” “Telemedicina en el estado de Querétaro”

22 Evaluación de infraestructura y operación de los programas de TM

23 Respuestas de los pacientes
Fuente: Evaluación de programas de telemedicina CENETEC 2014

24 Participación OPS - BID
Grupo para creación de Indicadores y evaluación de la TS Mejores Prácticas Grupo Interinstitucional IMSS ISSSTE SEDENA Coordinadores Estatales

25 PROY-NOM-036-SSA3-2013 Para la regulación de la atención médica a distancia
Objetivo Procedimientos para prestación de atención médica a distancia. Características mínimas de infraestructura y equipamiento. Garantizar la buena práctica a través del uso de las TIC´s. De acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables.

26 Telesalud : Indicadores y Metas
Estrategias Indicador Meta 2014 Meta 2015 Meta 2016 Meta 2017 Meta 2018 Promover la consolidación de programas existentes y desarrollo de los proyectos de Telesalud UM con Telemedicina 600 Unidades 900 Unidades 1400 Unidades 1900 Unidades 2500 Unidades Otros indicadores (en proyecto de medición): Cobertura Beneficiados Ahorros en Traslados Reducción de tiempos de espera

27 Sesiones de Teleeducación
Indicador 1. Sesiones de Teleeducación Sesiones de Teleeducación Descripción: Es el número de sesiones de teleeducación que asiste un hospital del total de sesiones ofertadas. Objetivo: Determinar la cantidad de sesiones que permiten el acceso a la educación continua, mediante la transmisión de datos e imágenes de manera remota y el ahorro en costos que esto significa. Fórmula: Número de sesiones de teleeducación realizadas Número de sesiones de teleeducación programadas Fuente de la información: Numerador: Reporte de sesiones de teleeducación Denominador: Programación de sesiones de teleeducación Interpretación: Conocer el número de sesiones exitosas de teleeducación que se realizan semestralmente. Valor de referencia 80% 70 % < 100% < 70% Observaciones Periodicidad de evaluación: Semestral Comentarios: NA Tipo de Indicador: Productividad x 100

28 Citas subsecuentes por paciente
Indicador 2. Citas subsecuentes por paciente Citas subsecuentes por paciente Descripción: Después de que el paciente lleva a cabo la primera cita, se generan citas posteriores para dar seguimiento a la enfermedad. Objetivo: Determinar la cantidad de citas subsecuentes que se generan a partir de la primera cita en promedio por paciente. Fórmula: Número de citas subsecuentes por telemedicina por paciente x 1000 Número de pacientes atendidos con teleconsulta Fuente de la información: Numerador: Reporte de teleconsultas realizadas Denominador: Reporte de teleconsultas realizadas Interpretación: Sirve para evaluar la eficiencia de las teleconsultas proporcionadas. Valor de referencia NA Observaciones: Aún no se tiene rango de referencia. Esta se generará después de 6 meses de operación de la unidad. Se tomará la media de este valor como estándar. Periodicidad de evaluación: Semestral Comentarios: Tipo de Indicador: Calidad

29 Porcentaje de citas realizadas con telemedicina
Indicador 3. Porcentaje de citas realizadas con Telemedicina Porcentaje de citas realizadas con telemedicina Descripción: citas exitosas en los servicios de salud utilizando telemedicina para atender pacientes. Objetivo: Conocer el número de citas de teleconsulta que se agendan semestralmente en los SS. Fórmula: Número de teleconsultas realizadas Número de consultas programadas Fuente de la información: Numerador: Reporte de teleconsultas realizadas Denominador: Reporte de teleconsultas agendadas Interpretación: Se refiere al número de personas que son atendidas de manera exitosa mediante citas de telemedicina semestralmente. Valor de referencia 80% ≥ 80 % < 80 % Observaciones Periodicidad de evaluación: Semestral Comentarios: NA Tipo de Indicador: Productividad x 100

30 Porcentaje de traslados
Indicador 4. Porcentaje de traslados Porcentaje de traslados Descripción: Se refiere a la cantidad de traslados hospitalarios, posteriores a una teleconsulta, que se generan debido a complicaciones médicas. Objetivo: Determinar la cantidad de pacientes que son ingresados a un hospital derivados de una teleconsulta. Fórmula: Número de traslados de pacientes atendidos por teleconsulta x 1000 Número de pacientes atendidos con teleconsulta Fuente de la información: Numerador: Reporte de traslados Denominador: Listado de teleconsultas realizadas Interpretación: Control sobre el número de traslados que se generan con teleconsultas y verificar la disminución de los mismos Valor de referencia NA Observaciones: Aún no se tiene rango de referencia. Esta se generará después de 6 meses de operación de la unidad. Se tomará la media de este valor como estándar. Periodicidad de evaluación: Semestral Comentarios: Tipo de Indicador: Calidad

31 Tiempo diferido de duración por Teleconsulta
Indicador 5. Tiempo diferido de duración por Teleconsulta Tiempo diferido de duración por Teleconsulta Descripción: Se refiere al tiempo que transcurre desde que se agenda una cita hasta que se realiza. Objetivo: Determinar el tiempo promedio que espera un paciente para ser atendido. Fórmula: (Sumatoria del total de horas transcurridos desde que se agenda hasta el día de la cita + Duración de la cita en horas) Número de teleconsultas realizadas Fuente de la información: Numerador: Reporte de teleconsultas agendadas Denominador: Reporte de teleconsultas realizadas Interpretación: Sirve para evaluar el tiempo que el paciente ahorra mediante teleconsultas con respecto a la atención normal Valor de referencia NA ≤ al tiempo registrado para las consultas en persona ≥ al tiempo registrado para las consultas en persona Observaciones: Valores obtenidos del catálogo de SICalidad del IMSS. Periodicidad de evaluación: Semestral Comentarios: Tipo de Indicador: Desempeño

32 Indicador 6. Índice de cobertura
Descripción: Se refiere al nivel de acceso a la atención médica de la población total de un estado. Objetivo: Conocer el porcentaje de población que beneficia con telemedicina. Fórmula: Población Potencial atendido por Telemedicina por estado Población total del estado Fuente de la información: Numerador: INEGI Denominador: INEGI Interpretación: Sirve para conocer la población meta a la que se debe llegar con telemedicina. Valor de referencia 20.00% ≥20.00 <20.00 Observaciones: Periodicidad de evaluación: 2 años Comentarios: NA Tipo de Indicador: Demográfico x 100

33 Unidad médicas con programa de telemedicina por población asegurada
Indicador 7. Unidad médica con programa de telemedicina por población asegurada Unidad médicas con programa de telemedicina por población asegurada Descripción: Se refiere al número de hospitales que tienen implementado un programa de telemedicina y hacen uso de este. Objetivo: Determinar la cantidad de hospitales que cuentan con telemedicina. Fórmula: Número de unidades médicas con programa de telemedicina por estado Total de unidades médicas por estado Fuente de la información: Numerador: INEGI Denominador: SIS 2014 Interpretación: Sirve para evaluar la cantidad de hospitales que cuentan con programa de telemedicina. Valor de referencia 10% >10% <10% Observaciones: Buscar referencia por estado en el estándar técnico-operativo. Estimación según datos de “SIS 2014”.  Periodicidad de evaluación: 2 años Comentarios: NA Tipo de Indicador: Desempeño x 100

34 Preceptos éticos y legales de la práctica médica http://issuu

35 Sección Principal “Publicaciones”
Revista e-salud Sección Principal “Publicaciones”

36 GRACIAS Ing. Adrián Pacheco López Director Telesalud @adrianpachecolo


Descargar ppt "Coordinadores Estatales de Telesalud"

Presentaciones similares


Anuncios Google