La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cultura y Celebraciones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cultura y Celebraciones"— Transcripción de la presentación:

1

2 Cultura y Celebraciones

3 I. Cultura

4 1. Algunas definiciones de cultura
Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.[1] Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. [2] [1] Definición de cultura. Real Academia Española. En [2] Ibid.

5 1. Algunas definiciones de cultura
Todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones.[3] [3] CONCILIO VATICANO II, Constitución pastoral Gaudium et spes, 53. Citado en Robles Ortega, Francisco Mons. Jesucristo: Camino, Verdad y Vida. Orientación Pastoral

6 2. Importancia y beneficios de la cultura
Da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí mismo. Nos hace seres expresamente humanos, racionales, dotados con un juicio crítico y un sentido de compromiso moral.[4] [4] UNESCO. Declaración Final, World conference on Cultural Policies. México, julio-agosto, 1982.

7 2. Importancia y beneficios de la cultura
Por ella discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y crea obras que los trasciendan.[5] [5] UNESCO. Declaración Final, World conference on Cultural Policies. México, julio-agosto, 1982.

8 3. ¿Quiénes crean la cultura?
Agentes culturales y creadores de cultura[6] ▪ Los medios de comunicación ▪ El mundo del pensamiento y de la ciencia ▪ La familia ▪ La mujer ▪ Educación y educadores ▪ El mundo de las artes ▪ El hombre mismo ▪ El ocio, el tiempo libre y las celebraciones [6] Cf. CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA, Para una pastoral de la cultura, 23 de mayo de 1999.

9 4. ¿Por qué evangelizar la cultura y recuperar el sentido de las celebraciones religiosas?
Para alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación.[7] [7] Evangelii Nuntiandi, nn Citado en Para una Pastoral de la Cultura. Consejo Pontificio de la Cultura. En

10 4. ¿Por qué evangelizar la cultura y recuperar el sentido de las celebraciones religiosas?
Para que demos abierto testimonio del puesto único de Cristo, de la sacramentalidad de su Iglesia, del amor de sus discípulos a todo hombre, lo que implica el rechazo de todo lo que es fuente o fruto del pecado en el corazón de las culturas.[8] 8] Para una Pastoral de la Cultura. Consejo Pontificio de la Cultura. En

11 4. ¿Por qué evangelizar la cultura y recuperar el sentido de las celebraciones religiosas?
Porque se observa una ruptura de la transmisión de la fe, íntimamente ligada a un proceso de alejamiento de la cultura popular, profundamente impregnada de cristianismo a lo largo de los siglos. [9] [9] ¿Dónde está tu Dios? La fe cristiana ante la increencia religiosa. Consejo Pontificio de la Cultura. Documento Final de la Asamblea Plenaria En

12 4. ¿Por qué evangelizar la cultura y recuperar el sentido de las celebraciones religiosas?
Porque la evangelización de las culturas y la inculturación del mensaje de la fe exigen el ejercicio permanente de un discernimiento riguroso a la luz del Evangelio, a fin de identificar valores y contravalores presentes en las culturas. [10] [10] Pastores dabo vobis, n. 55. Citado en Para una Pastoral de la Cultura. Consejo Pontificio de la Cultura. En

13 5. Peligros: ideologías que van contra la cultura y que afectan las celebraciones [11]
Increencia: se refiere a la falta de religiosidad. Resolver los problemas de la vida sin acudir a lo trascendente. Ateísmo: negación expresa de Dios. Positivismo, cientificismo: someter la cuestión teológica a un análisis metodológico Indiferencia Religiosa: falta de inquietud religiosa alguna, que es lo mismo que no plantearse siquiera la existencia de Dios. Secularismo: la preocupación exclusiva por las cosas materiales -trabajo, estudio, salud, diversiones, etc. [11] Grandes religiones (1/2). Sitio de la Parroquia del Rosario. Apartado Doctrina. En

14 5. Peligros: ideologías que van contra la cultura y que afectan las celebraciones
Neopaganismo: vivir «como si Dios no existiera» [12] Laicismo: Cuando se suprime el Belén o Nacimiento en las escuelas públicas donde la mayoría de los alumnos son católicos, se habla de “fiestas de invierno” en lugar de Navidad, o se cambian por imágenes de montañas nevadas y monos de nieve en vez de imágenes religiosas.[13]   [12]¿Dónde está tu Dios? La fe cristiana ante la increencia religiosa. Consejo Pontificio de la Cultura. Documento Final de la Asamblea Plenaria 2004. 13] Como la harina en un pastel. El “sin sentido” de unas fiestas con mucho sentido. Mújica, Jorge Enrique. Revista Tenemos que Hablar, no. 3.

15 5. Peligros: ideologías que van contra la cultura y que afectan las celebraciones
Sincretismo: Consiste en fundir o asimilar elementos del todo ajenos a la concepción original.[14] Consumismo. Es reducir la cultura a objeto de consumo.[15] 14] Como la harina en un pastel. El “sin sentido” de unas fiestas con mucho sentido. Mújica, Jorge Enrique. Revista Tenemos que Hablar, no. 3. [15] Ibid.

16 Causas de la increencia y el ateísmo[16]
Nacen a veces como violenta protesta contra la existencia del mal en el mundo El pensar científico que asegura que lo único que se puede afirmar es lo que se puede comprobar científicamente, por tanto, las cuestiones religiosas quedan totalmente excluidas. La exagerada exaltación del hombre, que lo lleva a olvidar que es un ser contingente y limitado en la existencia; El afán de la autonomía humana que lleva a negar toda dependencia del hombre respecto de Dios La afirmación de que la esencia de la libertad consiste en que el hombre es el fin de sí mismo, el único artífice de su historia. Pensar que la liberación del hombre consiste en la liberación económica y social, afirmando que la religión la obstaculiza. [16] Grandes religiones (1/2). Sitio de la Parroquia del Rosario. Apartado Doctrina. En

17 Caminos hacia la increencia [17]
Incapacidad para reaccionar: Es quien pertenece a una religión, pero nunca se ha planteado por qué cree. Lo hace por herencia o costumbre. La crisis moral: Debido a las ideas tan relativas de lo que es bueno y lo que es malo las normas morales y éticas hoy parecen anticuadas. La religión puede parecer más que una solución liberadora, un estorbo que impide vivir "intensamente" la experiencia humana. [17] Grandes religiones (1/2). Sitio de la Parroquia del Rosario. Apartado Doctrina. En

18 Caminos hacia la increencia [18]
La agresión ideológica: Muchos piensan que la religión no es propia de personas cultas y progresistas, por lo que ridiculizan cualquier expresión religiosa. Los creyentes prefieren ocultar sus ideas y adoptar las de la "sociedad civilizada". El descuido de la fe: El hombre de hoy tiene tantas actividades que deja para "cuando tenga tiempo" el conocimiento y la práctica de su religión y la oración. Esto lleva a una vida de superficialidad y cansancio. Atender a cualquier ideología: Hay quienes eligen el contenido de sus creencias según sus preferencias y necesidades. Confeccionan un credo a su medida, mezclando ideologías diversas que nada tienen que ver con la verdad revelada por Dios. [18] Grandes religiones (1/2). Sitio de la Parroquia del Rosario. Apartado Doctrina. En

19 II. La celebraciones como parte de la cultura

20 Celebraciones de origen cristiano: su origen y paganización
Navidad Es el recordatorio del acontecimiento que cambió radicalmente la historia: el nacimiento de Cristo. La navidad tiene tradiciones y símbolos que tienen su origen y que es importante conocer.

21 II. Las celebraciones como parte de la cultura
Navidad Las posadas Son de origen mexicano y nacen para catequizar. Se celebraban como una novena para la Navidad recordando los 9 meses de embarazo de la Virgen. Se hace una procesión para acompañar las imágenes de José y María, recordando su paso por Belén pidiendo posada; los demás feligreses cantan y después se pasa a los rezos y letanías. Se finaliza la posada con fuegos artificiales, piñatas, ponche caliente y buñuelos.[19] Actualmente: Hoy a cualquier fiesta o reunión social cercana a la Navidad se le llama posada. [19] de Mellado, Magdalena. Las posadas: una tradición mexicana. Desarrollo y Formación Familiar, A. C.

22 II. Las celebraciones como parte de la cultura
Navidad La piñata Con ella los evangelizadores atraían a los indígenas a las festividades religiosas de la Navidad.[20] Era una olla de barro en forma de una estrella de 7 picos, que representaban los pecados capitales. Éstos se “vencían” con un palo, que representa la fuerza de Dios, y la venda en los ojos, la fe. Cuando el pecado es “vencido” (al romperse la piñata), la gracia se derrama sobre todos, representada por las frutas y golosinas que había dentro.[21] Actualmente: Aunque se conserva la forma de romperlas (con un palo, los ojos vendados, etc.), hoy las piñatas son de superhéroes u otros personajes, y se desconocen su origen y significados. [20] Sweeney, Maru. La tradición de la navidad. Desarrollo y Formación Familiar, A. C. [21] Caro, Ernesto María. El adviento y la Navidad. Evangelización Activa. En

23 II. Las celebraciones como parte de la cultura
Navidad Las pastorelas[22] Surgen cuando las órdenes religiosas aprovechan el potencial teatral de la cultura náhuatl para propagar en forma didáctica la religión cristiana. Generalmente representan la batalla entre San Miguel y Lucifer. Actualmente: Se olvidó su finalidad evangelizadora y han tomado un carácter menos sacro, más mundano, y a veces hasta vulgar. [22] Sweeney, Maru. La tradición de la navidad. Desarrollo y Formación Familiar, A. C.

24 II. Las celebraciones como parte de la cultura Navidad
Los Reyes Magos También se le llama fiesta de la “Epifanía” (“manifestación del Señor”)[23]. Los Reyes Magos, a diferencia de Santa Claus que también obsequia regalos a los niños, están acompañados de una tradición que además tiene otra costumbre: la rosca de Reyes. La rosca sugiere una corona real con ornamentos que simbolizan las joyas de la misma. En su interior se encuentra un muñequito que representa al niño Jesús. Quien obtiene el muñequito, deberá invitar a los comensales de ese día “unos tamales” el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria o de la presentación del niño Jesús al Templo.[24] Actualmente: muchos niños desconocen la historia de los Santos Reyes y la enseñanza que ésta nos deja: el tener la intrepidez de seguir la estrella y constancia para llegar al objetivo que se propusieron, que era adorar a Jesús. [23] De la Garza de Leal, Mercedes. Tiempo de Adviento. Monterrey, N.L [24] Sweeney, Maru. La tradición de la navidad. Desarrollo y Formación Familiar, A.C.

25 II. Las celebraciones como parte de la cultura
Navidad Santa Claus[25] Su leyenda deriva de San Nicolás de Bari, obispo de Myra y santo que entregó todos sus bienes a los pobres para hacerse monje y obispo, distinguiéndose por su generosidad hacia los niños y sus grandes deseos de servir. Actualmente: Para muchos niños Navidad es sinónimo de “Santa”: tomarse una foto con él y sobre todo, pedir muchos juguetes. Desconocen la historia y virtudes de San Nicolás y el verdadero motivo de la celebración navideña, que es festejar el nacimiento de Jesús. [25] Santa Claus. Aciprensa. En

26 II. Las celebraciones como parte de la cultura
2. Halloween[26] Es una fiesta que se ha ido arraigando en nuestra cultura a lo largo de los años. En un principio su objetivo era celebrar a los muertos. Sin embargo, se ha ido desvirtuando y hoy se asocian con ella elementos diferentes como la brujería y los hechizos. Su origen pagano se atribuye a una celebración celta donde se daba culto a los muertos. En cuanto a su origen cristiano, proviene del Día de Todos los Santos. Éste se celebraba desde la "vigilia" de preparación (31 de octubre), que se tradujo al inglés como "All Hallow's Even" (Vigilia de Todos los Santos). Con el tiempo su pronunciación cambió hasta terminar en la palabra "Halloween". [26] Caro, Ernesto M. Halloween y el cristianismo. Catholic.net. En

27 II. Las celebraciones como parte de la cultura
Halloween Hoy Halloween poco tiene que ver con sus orígenes. Ha quedado el hecho de la celebración de los muertos pero con un carácter muy distinto. Los niños se disfrazan de brujas, vampiros, fantasmas y toda clase de monstruos, ¿por qué? Muy posiblemente, producto de su identificación con la fiesta celta, en la que se "invocaba" a los muertos. Halloween se ha identificado con diversos grupos "neo paganos" e inclusive, con celebraciones satánicas y ocultistas.

28 La postura del cristiano: para nuestra reflexión
II. Las celebraciones como parte de la cultura Halloween La postura del cristiano: para nuestra reflexión   Como cristianos no podemos permitir que nuestros hijos, en el día de Halloween, hagan daño a las propiedades ajenas. Estaríamos siendo incongruentes con nuestros valores. Reflexionar en la experiencia religiosa o moral que queda después de la fiesta del Halloween: ¿no es esta otra forma de relativismo religioso que debilita nuestra fe? Los niños se pueden divertir sanamente sin tener que recurrir a “juegos” como la “Ouija” ya que éstos ponen en grave peligro su vida espiritual. Una alternativa para devolverle el sentido original a la fiesta del "All Hallow's eve" es disfrazar a los niños de un santo, un personaje bíblico o de alguna persona que ellos sepan que en vida fue buena y por lo tanto seguramente estará ya en el cielo. Otra opción es darle más realce a la fiesta del 1º noviembre, el Día de Todos los Santos, transmitiendo a nuestra familia el sentido de esta fiesta.

29 3. Día de Todos los Santos (1º de noviembre) [27]
II. Las celebraciones como parte de la cultura 3. Día de Todos los Santos (1º de noviembre) [27] La Iglesia Católica celebra esta fiesta desde el siglo IX. Para los católicos, los santos son aquellos que  buscan agradar a Dios en su vida, mediante la práctica de las virtudes. La Iglesia recuerda durante el año la memoria de santos célebres, pero en esta fiesta se recuerda a todos: conocidos y anónimos, los santos del pueblo. 27] de las Heras, Jesús. El sentido de las celebraciones de todos los santos y de los fieles difuntos. Zenit. En

30 4. Los Fieles Difuntos o Día de Muertos (2 de nov.) [28]
II. Las celebraciones como parte de la cultura 4. Los Fieles Difuntos o Día de Muertos (2 de nov.) [28] Proviene de una celebración que realizaban los monjes benedictinos que luego se extendió por toda la Iglesia. En esta fiesta los cristianos hacen oraciones y visitas a los cementerios para conmemorar familiares y amigos ya fallecidos. Desde la fe cristiana, el fatalismo y pesimismo de la muerte se ilumina y se llena de sentido. Dios, al encarnarse en Jesucristo, no sólo ha asumido la muerte como etapa necesaria de la existencia humana, sino que la ha transcendido, la ha vencido. [28] de las Heras, Jesús. El sentido de las celebraciones de todos los santos y de los fieles difuntos. Zenit. En

31 II. Las celebraciones como parte de la cultura
Los Fieles Difuntos o Día de Muertos En la tradición mexicana el Día de Muertos es una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas. Se acostumbra poner altares en memoria de los difuntos, regalar calaveras de azúcar, componer versos jocosos en donde se hace burla de las características o los malos hábitos de familiares o amigos aún vivos[29], y consumir el famoso pan de muerto. [29] Quint, Harriet. Risa, burla y escarnio: el apodo una herramienta para desenmascarar. Sincronía. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. En

32 La postura del cristiano: para nuestra reflexión [30]
II. Las celebraciones como parte de la cultura Los Fieles Difuntos o Día de Muertos La postura del cristiano: para nuestra reflexión [30] Aprovechar estas tradiciones para iluminar con la fe cristiana la pena que nos deja la muerte de un ser querido, para orar en familia por su alma y para reflexionar: los cristianos creemos en la resurrección, así es que: ¿cómo hemos de vivir? Es muy importante dedicar oraciones y misas por las almas de nuestros seres queridos y de todos los fieles difuntos, para que pronto alcancen el perdón de sus culpas y puedan ya gozar de la presencia de Dios en el cielo. [30] Fieles Difuntos. Sitio de la parroquia del Rosario. En  

33 II. Las celebraciones como parte de la cultura
5. La Pascua[31] En las culturas judía, cristiana y ortodoxa, la pascua es una de las principales celebraciones del año. La Pascua Judía  Los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Celebraban la liberación de la esclavitud de su pueblo. Según la Biblia la palabra proviene de la raíz psh (saltar): Dios saltó, omitió las casas donde se celebraba la pascua en la última de las plagas de Egipto (Ex 12, 23) [31]Resumen tomado de: ¿Qué es la Pascua? En ¿Qué es la Pascua? En Etimología Pascual. En Luciani, Fernando. El significado de la Pascua para celebrar en familia. En

34 II. Las celebraciones como parte de la cultura
La Pascua La Pascua Cristiana Comprende los cincuenta días entre la Resurrección de Cristo y Pentecostés. Es la "Fiesta de Fiestas". Representa la alegría de los cristianos porque Dios envió un Salvador, que con su muerte y resurrección, rescató a la humanidad del pecado.[1] Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.

35 II. Las celebraciones como parte de la cultura
La Pascua La Pascua Ortodoxa También los ortodoxos conmemoran con la Pascua, "la fiesta de todas las fiestas", como se la denominaba en la Rusia antigua, la resurrección de Cristo. Procesiones de velas y cruces, y grandes liturgias en sus llamativas iglesias recuerdan que el hijo de Dios vive. 

36 II. Las celebraciones como parte de la cultura
La Pascua El conejo de Pascua Tiene su origen en las celebraciones anglosajonas precristianas. El conejo era el símbolo de Eastre, diosa de la fertilidad, a quien se le dedicaba el mes de abril. Como símbolo de Pascua, parece originarse en Alemania, de donde pasó a EU. La llegada del conejo de Pascua era uno de los placeres de la infancia. Los niños creían que si se portaban bien, el conejo pondría huevos de colores en lugares escondidos de la casa.

37 Redescubrir el sentido de la Pascua
II. Las celebraciones como parte de la cultura La Pascua Redescubrir el sentido de la Pascua ¿Cómo transmitimos esta cultura a los más pequeños? ¿dando prioridad a la llegada de la primavera y al huevo de chocolate? La propuesta es: Enseñar a los niños el origen de todas las cosas y porqué y cómo se debería celebrar. Se les puede explicar que la costumbre de los huevos de pascua tiene también un origen cristiano y que simboliza a Cristo: así como el huevo oculta una vida que brotará, la tumba de Jesús también oculta su futura resurrección.

38 III. Respuesta y actitudes de un
cristiano ante la cultura y la paganización de las fiestas

39 Algunas formas para atacar la increencia y el ateísmo: [32]
III. Respuesta y actitudes de un cristiano ante la cultura y la paganización de las fiestas Algunas formas para atacar la increencia y el ateísmo: [32] Sostener un diálogo Evangelización de la cultura Ayudar a las familias a transmitir la fe. Mejorar la educación religiosa. Dar testimonio de la caridad cristiana. Presentar a Cristo como único camino hacia la plenitud [32] El desafío de la increencia. Zenit. En

40 Para actuar: nuestra actitud ante las celebraciones
III. Respuesta y actitudes de un cristiano ante la cultura y la paganización de las fiestas Para actuar: nuestra actitud ante las celebraciones Toma un papel crítico y consciente ante las fiestas. Alerta con el consumismo: no es necesario para vivir las tradiciones. Conoce y profundiza en tus valores y tradiciones; vive las celebraciones en coherencia con ellos. Festeja en familia. Así refuerzas tu cultura y fomentas la unión familiar.

41 Para actuar: nuestra actitud ante las celebraciones
III. Respuesta y actitudes de un cristiano ante la cultura y la paganización de las fiestas Para actuar: nuestra actitud ante las celebraciones En la Navidad: Explica a tus seres queridos el origen y el sentido de las posadas. Planea tus compras para no gastar de más (así evitas "la cuesta de enero"). Bebe con moderación. Evitarás accidentes y posibles discusiones en un momento que es para disfrutar con la familia. Dale un sentido más trascendente a la Navidad ayudando a quienes más lo necesitan y fomenta en los niños el espíritu de dar. Si eres creyente, acude a las celebraciones religiosas de la Navidad.


Descargar ppt "Cultura y Celebraciones"

Presentaciones similares


Anuncios Google