La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GUADALUPE MENDOZA D. GRACIELA GAVIA G.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GUADALUPE MENDOZA D. GRACIELA GAVIA G."— Transcripción de la presentación:

1 GUADALUPE MENDOZA D. GRACIELA GAVIA G.
FOTOTROPISMO GUADALUPE MENDOZA D. GRACIELA GAVIA G.

2 Parámetros fundamentales para el crecimiento de las plantas
Temperatura Luz Humedad del aire Humedad de la tierra

3 LAS PLANTAS Y LA LUZ Las plantas utilizan la luz como fuente de energía Crecimiento Supervivencia El color verde de las plantas se debe a que absorben luz violeta, azul y roja y reflejan la verde.

4 adaptación DE LAS PLANTAS ANTE la cantidad de luz que pueden recibir
Las plantas de sombra regulan su actividad fotosintética disponiendo de menores cantidades de enzimas como el rubisco. Al mismo tiempo: Cuando una planta se va adaptando aclimatación Producción de clorofilas Tasa de respiración con respecto a las plantas de sol

5 Mediante un sistema fotoprotector
Las plantas han desarrollado mecanismos de defensa contra rayos UV mediante la capa de células epidérmicas que contienen algunos pigmentos. Mediante un sistema fotoprotector

6 Falta de luz Crecimiento lento y débil Falta de color
Hojas y tallos alargados y sin color Si dan flores, estas caen rápidamente o incluso no crecen

7 Exceso de luz Hojas apagadas y sin vida Planta marchita
Bordes de las hojas quemados La planta se inclina hacia el lugar contrario del que recibe la luz.

8 Tipos de tropismos Los estímulos que determinan respuestas de los vegetales pueden ser: físicos, químicos o de contacto. Fototropismo Hidrotopismo Tigmotropismo Gravitropismo

9 Fototropismo propuesto por:
Charles Darwin diseño un exp. En el que sugería que el curvamiento de las plantas al acercarse la luz se debía a la presencia de una sustancia química que era producida en la punta del tallo de las plantas. Fritz Went comprendió que las plantas responden a estímulos gracias a la producción de hormonas que son producidas por células que se ubican en zonas apicales de las plantas.

10 Auxinas

11 1926 fisiólogo botánico holandés Frits W. Went
Propone

12 Hormonas Vegetales Son sustancias que regulan el crecimiento, desarrollo ó metabolismo del vegetal. Es un producto liberado en una célula que afecta el crecimiento y desarrollo de las células que tienen receptores apropiados. Son cualquier producto químico, de naturaleza orgánica, que sirve de mensajero, que es producido en una parte de la planta y tiene como "blanco" otra parte de ella.

13 Mecanismo de acción La hormona atraviesa la membrana celular de la célula diana y alcanza el citoplasma. Allí se une a una molécula adecuada (receptor) y forma un complejo hormona-receptor. A partir de aquí, el complejo puede disociarse o puede entrar en el núcleo como tal y afectar a la síntesis de los ARNm. Esta efecto sobre la traducción que produce la respuesta fisiológica.

14 Tipos de hormonas Cinco grupos principales Auxinas Citocininas
Giberelinas Etileno Ácido abscísico.  Otras sustancias son: Poliaminas Jasmonatos Ácido salicílico Brasinosteroide Sistemina.

15

16 FOTOTROPISMO Es la reacción por hormonas de una planta a cambiar de dirección de su crecimiento normal cuando ocurren cambios de luz. Receptores (fototropinas) Auxinas

17 Objetivos Observar la orientación de las plantas con respecto a la procedencia de la luz. Manejar variables dependientes de luz en este caso la orientación de las plantas. Comparar los resultados con un experimento control.

18 Material 2 cajas de cartón Tijeras
3 recipientes de plástico (yogurt) cortados a la mitad Diurex Tierra Semillas de frijol

19 Procedimiento experimental
Realizar un orificio en una de las partes de la caja de unos 2cm de diámetro a media altura de la caja. La otra dejarla sin perforar. Llenar con tierra 3 recipientes de yogurt con 4 semillas de frijol cada una Regar las semillas lo suficiente para no hacerlo en los días posteriores. Depositar los recipientes en cada una de las cajas y el otro recipiente dejarlo en condiciones normales (control) Tapar bien las cajas. Al cabo de 6 días, se abrieron las cajas y se anotaron las observaciones y se compararon con el control.

20 Resultados Se pudo observar el efecto del fototropismo en la realización del experimento. Pues las plántulas que crecieron en las cajas cerradas cambiaron la dirección de su crecimiento normal, por los cambios de luz a los que fueron expuestos. Ya que para el crecimiento de las plantas, la luz es un factor muy importante. Al observar las plántulas que crecieron en las cajas cerradas se pudo ver un crecimiento lento en ambas, aunque con mayor énfasis en la que se tapo totalmente, pues no tenia ninguna entrada de luz. Se observo también una falta de color en el tallo y en las pocas hojas que llegaron a crecer, tenían un color amarillo (esto para ambas cajas tapadas), con respecto al control que eran de color verde.

21 En la caja con el orificio, se observo que las plántulas crecieron con una inclinación con dirección a la entrada de luz, esto parece ser debido a que se concentra mayor cantidad de auxinas en el lado donde no incide la luz, con lo que el alargamiento de las células en ese lado es mayor, con lo que se produce una curvatura que acabo por inclinar a la planta en dirección a la luz, en cambio las plántulas control tuvieron un crecimiento vertical normal. Sin embargo para las plántulas sin ninguna entrada de luz, el crecimiento fue casi nulo. Se observo un fototropismo de tipo positivo para el tallo y un fototropismo de tipo negativo para las raíces de las plántulas.

22 Conclusiones Como respuesta a un estimulo (luz), la planta creció en dirección a la fuente. Este cambio se produce ya que las plantas tienen unos receptores especializados, llamados fototropinas, que activan los sitios de percepción y el crecimiento diferencial (curvatura) están separados: la luz se percibe en el ápice, pero la curvatura ocurre más abajo y esto esta influenciado por el ácido indol-3-acético, la auxina. La luz ejerce una influencia fundamental tanto para su crecimiento como para su supervivencia, pues sin ella simplemente la planta no puede realizar la fotosíntesis y esto se pudo corroborar en un crecimiento débil en las plántulas que crecieron sin poca luz y sin nada de ella.

23 Bibliografía Curtis, H; S. A; F.G; Biología editorial medica panamericana. Sexta edición. Buenos aires. Pp Ville, C.A; Biología Nueva Editorial Panamericana. Séptima edición. México. Pp 007_007 56&dq=INTERACCION+LUZ+Y+PLANTAS&source=bl&ots=CPe5EWE8bl&sig=T JJZ_sDgeGDMcqkPAJHDEob0mBM&hl=es&ei=_QezSfemIYrCMZO- 1PwE&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA748,M1


Descargar ppt "GUADALUPE MENDOZA D. GRACIELA GAVIA G."

Presentaciones similares


Anuncios Google