Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEusbio Rama Modificado hace 11 años
2
¿Continuidad, convergencia o radicalización? SERGIO BERENSZTEIN La política argentina frente a una coyuntura crítica :
3
Panorama electoral Fortalecimiento relativo de la Presidente: la acción combinada de un gobierno hiperactivo en lo político-electoral y en los planos materiales y simbólicos (consumo e inseguridad) mantiene su imagen positiva en niveles elevados. Asimismo, la modificación del balance de poder dentro de la coalición de gobierno gracias al avance de "La Cámpora" le asegura mayor influencia en una potencialadministración despejotizada. Debilidad y fragmentación de la oposición y sus candidatos: los múltiples errores no forzados de la raquítica oposición, agudizado por la escasa e ineficiente participación de las élites económicas, sociales y culturales del país, impidieron el armado de una alternativa unificada al kirchnerismo.
4
Principales inquietudes La potencial "amenaza" que implicaba el conflicto con Hugo Moyano parece haberse disipado, sin embargo, las tensiones disparadas por el armado final de las listas podrían producir quiebres no sólo con el sindicalismo, sino también con líderes territoriales, sobre todo intendentes y gobernadores. El estilo personalista de CFK, sumado al exilio obligado de los peronistas del gabinete a favor de los leales a la Presidente, podrían llegar a producir fugas hacia el peronismo disidente. La situación de debilidad relativa de la oposición podría modificarse luego de las internas, una vez que los candidatos midan sus fuerzas. Y resta ver cómo impactarán en el gobierno los resultados de las elecciones en los distritos clave, previas a las presidenciales. Asimismo, factores exógenos como la evolución del clima económico (fuga de capitales), escándalos de corrupción y eventuales casos de inseguridad podrían impactar en la opinión pública en el transcurso de la campaña.
5
Evolución de la imagen de CFK Fuente: Poliarquía Consultores. % -40 -30 -20 -10 56 20 21 36 58 23 12 46 57 42 0 10 20 30 40 50 60 JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAM 20072008200920102011 Dif (+) (-)PositivaRegularNegativa
6
Pisos y techos electorales Fuente: Poliarquía Consultores.
7
Victoria kirchnerista Fortalecimiento de la figura de CFK, posible reforma constitucional; Despejotización del Gobierno, avance de La Cámpora; Estatismo ampliado, creciente intervención estatal en empresas; Desconfianza del sector privado, fuga de capitales. Continuidad Estatismo atenuado con cambios graduales; Gabinete con figuras independientes, agenda de convergencia; Anuencia del sector privado. Moderación Reforma constitucional; CFK promueve una transición hacia un régimen parlamentario; Cooptación de líderes sociales y sindicales; Estatismo exacerbado; derechos de propiedad vulnerados; Preocupación en el sector privado; Conflictos sociales, guerra mediática, polarización social. Radicalización ¿Continuidad, moderación o radicalización? (I)
8
¿Continuidad, moderación o radicalización? (II) Victoria Acuerdo bipartidario Cambios graduales; enfoque pro mercado; Administración conjunta, consenso entre la clase gobernante, acuerdo en torno a políticas de estado; Buena voluntad por parte del empresariado, afluencia de inversiones, mejoramiento del clima de negocios. + Discordancia en torno a las políticas de gobierno; quiebres en la coalición; Resistencia de grupos sociales y sindicales ante el intento de cambios graduales en el management político; Dudas en el seno del establishment en torno al rumbo económico del gobierno. Regular Acusaciones de fraude; clima político enrarecido, episodios de violencia aislados; Resistencia de grupos sociales y políticos desplazados del círculo de poder; Conflictos sociales y gremiales; Incertidumbre, parálisis. -
9
No existe la infraestructura institucional necesaria para asegurar la de gobernabilidad democrática: el sistema político sólo puede ofrecer estabilidad relativa gracias al ancla del hiper presidencialismo. Es decir, sin división de poderes, controles efectivos, transparencia y cooperación público-privada.
10
Argentina: Evolución de los indicadores de Gobernabilidad Fuente: Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2010: Governance Matters VII: Governance Indicators for 1996-2009, World Bank 2010
11
Índice de status democrático para América Latina EstatalidadParticipación política Imperio de la leyEstabilidad democrática Integración política y socialÍndice democrático Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010
12
Índice de status de mercado para América Latina Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010
13
Status democrático y de mercado: Argentina Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010 Índice de status democráticoÍndice de status de mercado 0 2 4 6 8 10 Nivel socioeconómico Organización del mercado Estabilidad de precios y de moneda Propiedad privada Régimen de bienestar Performance económica Sustentabilidad Argentina 0 2 4 6 8 10 Estatalidad Participación política Imperio de la leyEstabilidad democrática Integración política y social
14
Status democrático y de mercado: Argentina Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010 Capacidad para corregir el rumbo Eficiencia de recursos Cooperación internacional Construcción de consenso
15
Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.