Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuis Morillo Modificado hace 10 años
1
A.M.A.F VICTOR MADRID HENAO Cinturón negro 3er. Dan Taekwondo
Tae-bo Kick boxing Cardio box Cardio kick boxing Cardio combat VICTOR MADRID HENAO Cinturón negro 3er. Dan Taekwondo Cinturón negro 3er. Dan Hapkido Prácticas (kunfú, aikido, judo, kendo, valetodo)
2
Contenidos Definición Objetivo general Caracterización biológica
Caracterización metodológica Caracterización kinesiológica Medios Tipos de clase Leyes básicas Preparación física Una sesión de entrenamiento Planificación y periodización Conclusiones
3
Definición Es la tendencia del fitness mas exigente cardiovascularmente que se realiza mediante la realización de ejercicios de las artes marciales de oriente.
4
Objetivo general Socializar los aspectos generales del entrenamiento respecto a las artes marciales adaptadas al fitness y wellness.
5
Caracterización biológica
SISTEMA NERVIOSO: Simpático Reclutamiento UM Frecuencia de impulsos Sincronía UM
6
Caracterización biológica
SISTEMA ENDOCRINO: Catecolaminas Testosterona HC
7
Caracterización muscular
SISTEMA MUSCULAR Músculo Tipo de contracción
8
Caracteizacion articular
Flexibilidad Extensibilidad Elasticidad Plasticidad
9
Caracterización biológica
CARDIOVASCULAR AERÓBICA ANAERÓBICA
10
Fuentes de energía AERÓBICA ANAERÓBICA Láctica Aláctica
Glucógeno hepático A.G.L aa Glucógeno muscular Fosfocreatina
11
Caracterización metodológica
FUERZA Máxima Resistencia Explosiva
12
Caracterización metodológica
RESISTENCIA Aeróbica Anaeróbica láctica
13
Caracterización metodológica
VELOCIDAD Cíclica Acíclica
14
Caracterización metodológica
FLEXIBILIDAD Maximal Submaximal
15
Caracterización metodológica
Equilibrio Ubicación espacial Coordinación general
16
Caracterización kinesiológica
Una patada o un golpe de puño posee una complicada secuencia de acciones articulares que vinculan ordenadamente grupos musculares para concluir finalmente en una acción específica.
17
Caracterización kinesiológica
Los gestos técnicos en esta actividad física poseen elementos conceptuales articulares complicados de estudiar pero normalmente son productos de acciones que se basan en transmisiones secuenciales.
18
Caracterización kinesiológica Transmisión secuencial
1. Fase preparatoria: visualización, llevar a la imaginación la acción. 2. Fase dinámica: al iniciar el ataque la musculatura comprometida está relativamente relajada, ello permite que la extremidad viaje tan velozmente como sea posible (Bruce Lee). 3. Fase culminante: es la parte donde se suman todas las fuerzas vinculadas que normalmente es casi todo el organismo.
19
Caracterización kinesiológica Ejemplo
Golpe de puño frontal Hombro Codo Muñeca Columna lumbar Cadera Rodilla Tobillo
20
Medios Ejercicios Técnicos específicos Técnicos accesorios
Preparación física
21
Ejercicios técnicos específicos
Ataques con miembros superiores Ataque con miembros inferiores Bloqueos
22
Ataques con miembros superiores
Golpe de puño directo arriba Golpe de puño directo abajo Golpe de puño directo medio Golpe de puño lateral Golpe de puño lateral cruzado Golpe de puño circular adelante Golpe de puño circular hacia arriba Golpe de filo lateral Golpe de palma frontal Golpe de codo lateral Golpe de codo cruzado Golpe de codo ascendente
23
Ataques con miembros inferiores
Golpe de rodilla frontal Golpe de rodilla circular Golpe patada frontal baja Golpe patada frontal media Golpe patada frontal alta Golpe patada lateral baja Golpe patada lateral media Golpe patada circular Golpe patada trasera Golpe patada circular interna Golpe patada circular externa
24
Bloqueos Ascendente Descendente Interno Externo Doble cruzado arriba
Doble cruzado abajo
25
Ejercicios técnicos accesorios
Pasos de aeróbicos
26
Ejercicios de preparación física
Fuerza: sentadilla, splits, aducción cadera, puchap, abdominales. Pliometría: skiping, jumping, patada salto, splits cambiante, puchap, pliometría y saltos Velocidad: golpe de pera, puños continuos, patadas continuas, otros. Flexibilidad: estáticos = spaga, splits,otros dinámicos = algunas patadas Equilibrio: propiocepción
27
Tipos de clases Are Montong Olgual Iop An Vakat
28
Are Sin coreografías Beats lento Técnicas básicas
Capacidades condicionales básicas Capacidades coordinativas básicas Intensidad moderada baja Volumen bajo
29
Montong Encadenamiento de ataques y bloqueos desplazamientos
Beats moderado Capacidades condicionales básicas Capacidades coordinativas moderadas Intensidad moderada Volumen moderado Énfasis en las técnicas
30
Olgoul Manejo de ubicación espacial
Encadenar ataques, bloqueos y desplazamientos Beats moderado Capacidades condicionales específicas Capacidades coordinativas complejas Intensidad moderada Volumen moderado Mayor exigencia en la calidad técnica
31
Iop Métodos de transferencia Beats moderado
Capacidades condicionales específicas Capacidades coordinativas específicas Interconectar gestos técnicos con la fuerza Intensidad alta Volumen moderado Técnica muy depurada
32
An El medio en que se realiza es el agua
Se pueden utilizar diversas intensidades Las técnicas deben realizarse con mucho grado de exigencia. La música es básicamente ambiental Se debe complementar con trabajos en tierra No es muy apropiado encadenar varios movimientos
33
Vakat Se realiza con la ayuda de un step
Se pueden realizar casi todos los gestos La intensidad debe ser variable de baja a alta Los beats deben ser moderados a altos
34
Pedagogía Es imprescindible que en el desarrollo de la sesión, cuando se pretenda educar un nuevo gesto, se haga por fuera de la música y dando observaciones respecto a las características del movimiento.
35
Leyes básicas Estabilidad articular Capacidad cardiovascular aeróbica
Coordinación lumbo pélvica Flexibilidad articular sub maximal Fuerza de base
36
Preparación física Los A.M.A.F representan la actividad física del fitness y wellness con mas exigencias corporales debido a que los gestos técnicos están inmersos en necesidades motrices específicas y exigentes, ello obliga a que se programen dentro de las sesiones de entrenamiento. Aspectos de la preparación física:
37
Preparación física RESISTENCIA Aeróbica Anaeróbica FUERZA Resistencia
Explosiva VELOCIDAD Cíclica FLEXIBILIDAD Sub maximal COORDINACIÓN General EQUILIBRIO Con o sin control visual Con o sin superficies inestables UBICACIÓN ESPACIAL Multidireccional
38
Preparación física MODELO JAN CONTENIDOS INDICADORES DE CARGA
Propiocepción bipodal 10 seg Sentadilla explosiva excéntrica 10 rep Puchap explosivo excéntrica 10 rep – 5 Flexión columna explosivo excéntricas Flexibilidad coxo femoral estática “SPAGA” 15 seg
39
Preparación física MODELO DOUL CONTENIDOS INDICADORES DE CARGA
Propiocepción unipodal 12 Skiping medio o alto Puchap pliometría – 5 Extensión cadera lumbares Flexibilidad dinámica apchadoligui 10 y 10
40
Preparación física MODELO SET CONTENIDOS INDICADORES DE CARGA
Splits mancuerna inestable 10 y 10 rep Puchap con apoyo inestable 12 rep Flexo rotación de columna 8 y 8 rep – 5 Basculación cuadrupedia 12 seg Flexibilidad coxo femoral estática “SPLITS” 10 y 10 seg
41
Preparación física MODELO NET CONTENIDOS INDICADORES DE CARGA
Sentadilla explosiva excéntrica Jump´s corto y larga Extensión codo, tríceps fondos pliometricas Flexión columna abdomen invertida Flexibilidad coxo femoral dinámica iopchadolrgui 7 y 7, 8 y 8, 9 y 9, 10 y 10
42
Preparación física Se sugiere que en cada sesión de entrenamiento se dedique entre el 10 y el 20% a la preparación física que puede realizarse en tres diferentes momentos: Al finalizar la parte central de la sesión Al iniciar la parte central de la sesión Alternada con la parte central de la sesión
43
Una sesión de entrenamiento Bàsica
1. Introducción 2 % 2. Activación general 5% 3. Activación específica 4. Centro de clase Técnica Preparación física 80% 5. Regeneración 6. Conclusiones e invitaciones 2%
44
Transferencia 1. Introducción 2 % 2. Activación general 5%
3. Activación específica 4. Centro de clase Gestos físicos Gestos técnicos transferencia Gestos técnicos 80% 5. Regeneración 6. Conclusiones 2% Ver modelos
45
Transferencia Modelos
Contenidos Repeticiones Series 1 Splits fuerza Splits con patada frontal 10 3 – 5 2 Splits pliometría Patada frontal 7 3 Splits propiocepción 4 Sentadilla fuerza Jumping Propiocepción unipodal Patada lateral 10” 7 y 7 5 Puchap fuerza Golpe de puño frontal 6 Puchap pliometría Puchap propiocepción
46
Planificación y periodización
Meses Mesociclo P. Técnica P. Física I. Carga Febrero Marzo Kon Ataque Defensa Otros Fuerza Resistencia Velocidad Flexibilidad Equilibrio Intensidad Volumen Frecuencia Tiempo Método Abril Mayo Junio Tae Julio Agosto Septiembre I Octubre Noviembre Chin
47
Conclusiones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.