Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEdmundo Grullon Modificado hace 10 años
1
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
Silvia Fernández Izquierdo 2º Bachillerato B IES Avempace Curso:
2
ÍNDICE BIOGRAFÍA: OBRA: BIBLIOGRAFÍA INFANCIA Y JUVENTUD
MADUREZ Y MUERTE OBRA: TRAYECTORIA POÉTICA PRIMERA ETAPA (LA POESÍA PURA) SEGUNDA ETAPA (SURREALISTA) TERCERA ETAPA (EXILIO) TRASCENDENCIA BIBLIOGRAFÍA
3
BIOGRAFÍA Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 De septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.
4
INFANCIA Y JUVENTUD Hijo de un militar, se educó en un ambiente de rígidos principios. Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. A los años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid. es profesor en Toulouse.
5
MADUREZ Y MUERTE Se traslada a Madrid en 1929.
Con el inicio de la Guerra Civil (1936) llega el exilio: Primero en Gran Bretaña ( ) Luego en EEUU ( ) Por último en México hasta su muerte.
6
OBRA Este autor destacó en la poesía aunque también entre sus obras se encuentran: una obra de teatro (La familia interrumpida), prosa poética (Ocnos) y ensayo literario. Este trabajo se centra en la obra poética.
7
Trayectoria poética Mundo en dos planos: naturaleza e histórico-social. Espíritu de rebeldía del Romanticismo y la estética surrealista. En su producción poética cabe diferenciar tres etapas.
8
PRIMERA ETAPA: La poesía pura
Obras más importantes: Perfil del aire (1927) Égloga. Elegía. Oda. (1927) Son ejercicios sobre formas poéticas clásicas. Expresan inquietud y tristeza.
9
SEGUNDA ETAPA: Surrealista
Obras más importantes: Un río, un amor (1929) Los placeres prohibidos (1931) Donde habite el olvido (1933) Invocaciones (1935) El amor es el tema eje de los cuatro libros. Surrealismo: abandona parcialmente los patrones clásicos. Lenguaje: comprensible, vital, abrasivo y lleno de imágenes.
10
«Canté, subí, Fui luz un día Arrastrado en la llama.
Como un golpe de viento Que deshace la sombra, Caí en lo negro, En el mundo insaciable. He sido.» Donde habite el olvido, L.Cernuda
11
TERCERA ETAPA: El exilio
Obras más importantes: Las nubes (1940) Como quien espera el alba (1947) Vivir sin estar viviendo (1958) Con las horas contadas (1958) Desolación de la Quimera (1962) Temas: nostalgia, infancia y España, y los temas de amor y muerte se intensifican. Lenguaje: retoma las formas clásicas, con un lenguaje contenido y en tono meditativo expresa la verdad profunda de la vida.
12
(Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos),
«En la hora de la muerte (Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), Tu imagen a mi lado Acaso me sonría como hoy me ha sonreído, Iluminando este existir oscuro y apartado Con el amor, única luz del mundo.» Desolación de la Quimera, L.Cernuda
13
TRASCENDENCIA La realidad y el deseo
Integridad intelectual, estética y moral. Importancia en el desarrollo contemporáneo de nuestra poesía.
14
BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda (Biografía)
(obra) Pilar Lorca Madrazo y Carmen Moragón Gordón : Lengua y literatura 2º bahillerato, Edelvives, Zaragoza, 2009, págs (biografía y obra)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.