La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diseño Teórico de la Investigación Científica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diseño Teórico de la Investigación Científica"— Transcripción de la presentación:

1 Diseño Teórico de la Investigación Científica
Lic. LAY F. VARGAS ROQUE Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil. Gestión de la Información En Salud Profesora Instructora. Sede Universitaria Norte. Morón Ciego de Ávila.

2 OBJETIVO DE LA CONFERENCIA:
Comprender y utilizar los conceptos que definen los componentes que integran el diseño teórico de una investigación, mediante el uso de ejemplos relacionados con la realización de investigaciones en campos de acción de las carreras, en que se desarrollen. La conferencia está dirigida al pregrado y fundamentalmente a los profesionales de las carreras de tecnologías de la salud con el fin de prepararlo para la investigación científica y en apoyo al programa docente de la asignatura Metodología de la Investigación, donde aun subsisten problemas en la elaboración de un proyecto de investigación

3 Diseño Teórico de la Investigación Científica
SUMARIO Diseño Teórico de la Investigación Científica Elementos que componen el Diseño de la Investigación Científica Ejemplificación de alguno de sus componentes. El tema sobre el Diseño Teórico de la investigación será de mucho apoyo en el proceso de confección del proyecto de investigación final de la asignatura de metodología de la investigación o en la culminación del trabajo de diploma en algunos perfiles de Tecnología.

4 INTRODUCCIÓN. Todos los programas de la Asignatura de Metodología de la investigación independientemente de la ciencia o carrera de que se trate, incorporan en su sistema de conocimientos y habilidades los componentes del diseño teórico, por lo general la evaluación de la asignatura culmina con la elaboración y presentación de un “ diseño teórico”, lo que se da por lo general en el 3er o 4to año de la carrera Los Trabajo de Diploma o Tesis aun presentan dificultades a pesar del esfuerzo realizado por profesores y tutores, no existiendo correspondencia con las exigencias planteadas en la asignatura y que estas sean incluso menos exigentes en el último año de estudios porque existan directivas que así lo regulen, sin concebir tan siquiera la necesidad de esta interrelación. No es un secreto que los componentes del diseño teórico de la investigación científica, constituyen un tema actual y controversial, en el que profesores, estudiantes y especialistas de todas, o casi todas las ciencias, se enfrentan a diario con las más diversas formas de diseñar el camino para llegar a obtener un resultado científico. Reflexionemos que los problemas científicos difícilmente puedan encontrar una solución a través de la pregunta científica o de cientos de ella, sus respuestas serán muy importantes para fundamentar la razón y la experiencia incluso para definir debilidades y fortalezas hacia la conformación de la posible solución, solo que hasta ahí, en ellas es difícil encontrar creación porque no trascienden de lo exploratorio. Es decir; no hay producción. Se hace muy común, salvo contadas excepciones, que la mayoría de los diseños teóricos de las tesis de Licenciatura o Trabajo de Diploma dependan más para su conformación de la labor de los tutores, que de su autores, por lo general se reitera al llegar a la maestría e incluso en el diseño inicial de la tesis doctoral ocurre algo similar, siempre la magia del tutor está presente, no solo para orientar sino también para elaborar., por supuesto todo esto es consecuencia entre otras razones del proceso de formación curricular en que se inserta la metodología de la investigación.

5 COMPONENTES DEL DISEÑO TEÓRICO
La situación problémica. La definición de problemas de investigación o científicos. El objeto de estudio. Objetivo general. Campo de acción. Preguntas científicas. Hipótesis científica. Operacionalización de las variables relevantes (variable independiente, variable dependiente y ajenas, definiciones operacionales, dimensiones e indicadores) Los objetivos específicos y/o tareas. A través de los componentes del diseño teórico de la investigación científica, se planifican las investigaciones. Existen razones suficientes para comprender que los componentes del diseño teórico de la investigación científica no deben ser acomodados o ajustados a otras necesidades e intereses que no sea a la investigación científica de la situación problémica que provocó la misma para solucionar un problema de investigación o científico Su lógica interna como expresión metodológica de conformación es la misma para todas las ciencias, aunque se establezcan en especialidades y temas diferentes. Son ellos los que definen el uso triangulado de los paradigmas de investigación. Es decir, es el diseño teórico quien determina el futuro de la profundidad de un paradigma con respecto a otro. La mayoría de los especialistas que escriben sobre el tema coinciden sin discusión con los mismos componentes que presentamos a continuación, sus discrepancias se enmarcan más bien en cuanto el orden en que son declarados en la Tesis y cuándo usar unos u otros indistintamente.

6 Doctorado en Ciencia de Determinada Especialidad
OBJETIVOS TERMINALES POR NIVELES DE FORMACIÓN Doctorado en Ciencia de Determinada Especialidad Maestría Doctor en Ciencias Licenciatura Solucionar problemas laborales de la profesión aplicando los métodos de investigación científica. No se deberá impedir Contribuir a la propuesta de solución de problemas científico Contribuir a la solución de un problema científico propuesta de solución o la solución de un problema científico. Solucionar y generalizar un problema científico Figura. No.1 Objetivos terminales por niveles de pregrado, maestría y doctorado. Los niveles de formación exigen entre ellos una diferenciación que se traduce en objetivos terminales. (Fig.1.) Sin embargo estos no se pueden cumplimentar o traducir en una disminución de las exigencias en los diseños teóricos, porque sería fatal para el desarrollo científico técnico de cualquier especialidad. Cada nivel de formación debe exigir el cumplimiento exitoso de su objetivo terminal, desde las exigencias de lo planificado en el diseño teórico

7 METODOLOGÍA PARA EL ORDEN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO TEÓRICO
El diseño teórico como vía para expresar lo que hace falta investigar y describir la orientación del camino hacia una solución, exige una integración de los elementos que lo conforman. Es decir, interrelacionar sus componentes hacia un fin a partir de una realidad lógica, “no puede correr, quién no sepa caminar” algo similar ocurre con los componentes, aparecen e interactúan entre sí con un carácter sistémico como referimos a continuación:

8 SITUACIÓN O HECHO Quiero transformar una situación dada y no conozco cómo transformarla y voy a utilizar el método científico para encontrar la vía de transformación. EJEMPLO 1. Situación Problémica: Primer eslabón o base que sustente la cadena Problema-Investigación-Solución. Inductora de acciones para conocer la realidad contradictoria. Es una proposición negativa que en el escrito científico se fundamenta. Sin situación problémica no hay investigación. SITUACIÓN O HECHO: Limitaciones con la eficiencia de la información no favorece a los directivos del hotel Playa Pesquero una eficiente toma de decisiones

9 Situación existente en una rama del saber.
El problema, (el ¿por qué?) de la investigación, lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada y resolver el problema. PROBLEMA Situación existente en una rama del saber. Provoca una necesidad en una persona o grupo de ellas para transformar la situación. Problema de Investigación o problema científico. Surgen de la situación problémica. Primero se fundamentan, en su descripción es muy importante evitar expresiones que se relacionen con la posible solución, debe ser precisa y orientadora es más conveniente y aceptada su formulación en forma de interrogante.

10 EJEMPLO DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA COMO PREGUNTA: ¿Cómo mejorar la eficiencia de la información para el apoyo a la toma de decisiones del hotel Playa Pesquero? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA EN FORMA DESCRIPTIVA: Los directivos del hotel Playa Pesquero no disponen de un sistema de gestión de la información eficiente que les sirva de apoyo para la toma de decisiones Por lo general los problemas de investigación (PI) conducen a estudios diagnósticos o exploratorios que exigen de la aplicación de los métodos de investigación científica, su orientación por preguntas científicas permiten obtener y aportar informaciones y datos valiosos; conocimientos rigurosos y científicos, relacionados con el objeto de estudio. Los problemas científicos (PC) por su carácter transformador exigen de la aplicación del método científico, su orientación por hipótesis científica permite obtener y aportar soluciones específicas a través de resultados científicos que generan, entre otros, estrategias, metodologías, alternativas y sistemas

11 El objeto de la Investigación Científica (el ¿qué
El objeto de la Investigación Científica (el ¿qué?) es aquella parte de la realidad objetiva, sobre la cual actúa el investigador en el proceso de la Investigación Científica con vista a la solución del problema y que es construido idealmente por éste, como sujeto activo de dicho proceso, sobre bases teóricas científicamente fundamentadas y que se encuentra condicionado por el escenario histórico cultural donde se desarrolle el mismo. OBJETO Delimita todos aquellos elementos y relaciones (como consecuencia de agrupar en forma sistémica un conjunto de fenómenos, hechos o procesos) estrechamente vinculados al problema y determinan los límites precisos donde existe el problema. El Objeto es la manifestación interna del Problema de Investigación o Problema Científico. Surge como consecuencia del problema de investigación o científico, por lo que no debe surgir antes. Respetar esta sugerencia es primordial para el éxito en la planificación de la investigación en función del problema detectado. Siempre se da en proceso y como tal, es tan amplio y complejo que no es recomendable para la excelencia de la investigación abordar todos sus componentes, por ello es muy importante definir de dicho proceso un campo de acción. La aplicación de los resultados de las investigaciones no depende de que el objeto sea abordado íntegramente o no, sino de la calidad con que realmente sea definido y resuelto el campo de acción.

12 EJEMPLO DE FORMULACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETO: Proceso de gestión de la información del Hotel Playa Pesquero. La aplicación de los resultados de las investigaciones no depende de que el objeto sea abordado íntegramente o no, sino de la calidad con que realmente sea definido y resuelto el campo de acción.

13 El objetivo, es la aspiración, el propósito, el resultado a alcanzar, el ¿para qué? se desarrolla la investigación, que presupone el objeto transformado, la situación propia del problema superado, como resultado del conocimiento del objeto de estudio que se investiga en el Proceso de Investigación Científica. OBJETIVO Es la aspiración, el propósito, el resultado científico a alcanzar en el proceso de investigación El objetivo de la investigación, es el resultado concreto y previsto que se intenta obtener mediante la misma. El investigador no puede apartarse del objetivo propuesto pues este declara un resultado claro, preciso, factible y medible que se obtendrá una vez terminado el proceso de la investigación en el tiempo y lugar establecidos previamente y responde a la pregunta de la investigación cuya respuesta constituirá la conclusión del estudio o dicho en otros términos, a la obtención del nuevo conocimiento.

14 OBJETIVOS Específicos General Los objetivos generales
nacen directamente del problema a investigar y la parte de este que se pretende solucionar sintetizan, precisamente, la forma en que se alcanzan los objetivos generales y se dice que constituyen las guías para la acción La declaración de los objetivos ayuda al investigador a concentrar el estudio en los aspectos esenciales del problema a investigar, constituyen una guía metodológica para la realización de cada una de las partes del estudio lo que evita la duplicación de esfuerzos que van desde la recopilación de datos innecesarios, hasta la planificación de un presupuesto y un cronograma lo más cercano a la realidad posible, pues ellos se derivan del planteamiento del problema y se formulan con base a las principales interrogantes que se desean responder. Son los que orientan la formulación de hipótesis, la definición de variables e indicadores y el plan de análisis de los datos que llevaran, en última instancia, a las conclusiones del estudio basándose en los resultados alcanzados. Los objetivos generales, constituyen los propósitos de mayor alcance que guían el estudio, su carácter general se expresa en el hecho de que podrían concebirse distintos caminos para seguirlos, o sea un mismo objetivo general puede ser abordado de distintas maneras. Los objetivos específicos, sintetizan, precisamente, la forma en que se alcanzan los objetivos generales y se dice que constituyen las guías para la acción pues permiten delimitar los métodos que se emplearan para conseguirlos. No siempre es imprescindible formular objetivos generales y específicos, algunas veces pueden expresarse con tanta claridad y simplicidad que no corresponde encontrar objetivos específicos para señalar como conseguirlos.

15 EJEMPLO DE LA FORMMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACÍÓN
OBJETIVO: Diseñar una Intranet Corporativa para el apoyo a la toma de decisiones en el hotel Playa Pesquero Definido el objeto de estudio existen argumentos suficientes para definir en principio qué hacer. Su definición se ha de corresponder con el resultado esperado no con la meta de la investigación. La descripción deberá ser muy cuidadosa ya que entre otras razones conceptuales el objetivo sin el verbo, formará parte textualmente del título del trabajo y de su campo de acción.

16 El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto conformado por el conjunto de aspectos, propiedades y relaciones que se abstraen del objeto, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, a partir de ciertas condiciones y situaciones. Obsérvese que en el proceso de investigación, del problema al objeto, hay un primer paso de abstracción; y del objeto al campo, un segundo. CAMPO Es un concepto más estrecho que el de objeto, es una parte del mismo, es la parte del objeto que el investigador transforma en el proceso de Investigación Científica. El campo de acción (CA) se determina a partir de la definición del objetivo general de la investigación no antes, como componente del objeto de estudio que está en interrelación directa con el mismo no tiene por qué ni puede surgir inmediatamente después de definido este. Es decir, el CA aunque forma parte del proceso a investigar no podemos llegar a él sin conocer primero el objetivo general. Se sugiere ser cuidadosos y no confundir para nada el CA con la muestra o institución ya que esto es una cosa, y otra, cuando el objetivo general en su descripción enmarca una muestra en específico, aquí la interpretación es diferente, porque en ese caso la muestra o institución si viene o es parte del objetivo.

17 EJEMPLO DE LA FORMULACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN
CAMPO: Automatización de la información vinculado a la toma de decisiones

18 La hipótesis, no es más que una explicación para una contradicción que surge entre los hechos y la teoría existente. Mediante ella se amplía y generaliza el conocimiento empírico en un momento dado, y de ser aceptada se enriquece la teoría existente hasta ese momento. En cierto modo es una manera de resolver un problema científico por una vía sintética. HIPÓTESIS El investigador dispone de la respuesta anticipada del problema. Se llega al conocimiento por vía sintética Debe estar dirigida y responder al campo de acción, por ello deberá formularse después de estar establecido este. Como forma más acabada de la idea científica inicial de la investigación, la hipótesis parte de la razón y la experiencia, se define después de haber dado respuestas a determinadas preguntas científicas, que pueden estar declaradas o no en el diseño teórico. La hipótesis científica es la esencia y el corazón de la investigación, es decir, dónde va estar la creación del nuevo conocimiento o lo novedoso como contribución, propuesta de solución o solución de un problema científico. De ahí que la primera parte de su descripción o variable independiente se relacione con el objetivo y campo de acción y la segunda o variable dependiente sea textualmente la descripción del problema científico, este criterio actúa como una ley.

19 EJEMPLO DE FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS
HIPÓTESIS: Una Intranet Corporativa, que se caracterice por la interconexión e integración del flujo de información de las áreas en la red, con alto grado de confidencialidad, uniformidad y consistencia, debe favorecer el flujo de información para el apoyo a la toma de decisiones por parte de los directivos del hotel Playa Pesquero La hipotésis puede demostrarse de diferentes formas teórica y/o práctica, en dependencia del alcance de la investigación. Su demostración puede estar dirigida a constatar su pertinencia a partir de fundamentos teóricos, por criterio de especialistas o expertos, la comprobación de la viabilidad de aplicación o validación a través del experimento.

20 Las preguntas científicas, no son más que subproblemas, y que en principio tienen las mismas funciones de las hipótesis pues también contribuyen a explorar, esclarecer, valorar, los componentes de lo que se investiga, sus relaciones fundamentales y orientar, en definitiva el curso de la investigación, que es también una de las principales funciones que se le reconoce a las hipótesis en una investigación. En cierto modo es una manera de resolver un problema científico por una vía analítica. PREGUNTAS CIENTÍFICAS El investigador no dispone de una respuesta anticipada del problema. Se llega al conocimiento por vía analítica. Como impulsora directa del movimiento en la espiral del conocimiento para conocer y transformar la realidad contradictoria, responde a los “vacíos” en la cultura profesional y científica del sujeto-investigador sobre lo que se investiga según el campo de acción. Puede ser utilizada la pregunta científica en la búsqueda de información para fundamentar y argumentar tanto los efectos como las causas. Por lo que puede aparecer y declarase en cualquier momento de la investigación. Por ejemplo: para fundamentar la situación problémica, y/o para constatar la pertinencia de un resultado científico determinado. Las preguntas científicas como interrogantes, no ofrecen solución al problema científico, si aportan datos e informaciones importantes que son utilizadas por el investigador para analizar y sustentar la creación de una posible solución. En fin tienen mucho valor para la exploración y el diagnóstico.

21 EJEMPLO DE PREGUNTAS CIENTÍFICAS:
¿ Cuáles son las posiciones teóricas en cuanto a las Intranet Corporativa para la toma de decisiones en general y en particular para el caso de los hoteles? ¿Cuál es el estado real de desarrollo alcanzado en la informatización de las áreas involucradas en el flujo de la información para la toma de decisiones del Hotel Playa Pesquero? ¿Cómo analizar, diseñar e implementar una Intranet Corporativa para el flujo de la información de las áreas involucradas en la toma de decisión en el Hotel Playa Pesquero. ¿Cómo implementar en la práctica empresarial la Intranet Corporativa del Hotel Playa Pesquero para la toma de decisiones? ¿Qué resultados se obtienen con la implementación en la práctica empresarial de la Intranet Corporativa del Hotel Playa Pesquero para la toma de decisiones? Mostramos ejemplo de cómo ud. Puede formular las preguntas científicas.

22 ¿Hipótesis o preguntas científicas?
La hipótesis y las preguntas científicas tienen la misma función de guiar el proceso investigativo, solo que por vías diferentes. La hipótesis por vía deductiva y las preguntas científicas por vía analítica, de manera que se emplea o una vía o la otra. Todo el contenido que se incluye en la hipótesis o preguntas científicas debe encontrar respuesta a través de la investigación diseñada. Aclaraciones para los estudiantes sobre los componentes Hipótesis y preguntas científicas

23 Operacionalización de las Variables Relevantes
Se clasifican en: Variable independiente Variable dependiente y ajenas Las variables relevantes de la investigación surgen solo de la hipótesis científica y se declaran textualmente como se describen en la hipótesis sin omitir o añadir algún término que no esté en la misma. Es realmente complejo operacionalizar las variables, por ello muchos tratan de evadirla, aún en contra de la lógica y sin conocer en la mayoría de los casos, que a través de todo este proceso es que realmente el investigador puede conocer el camino para llegar al resultado esperado y determinar con certeza y precisión qué hacer en la investigación. En otras palabras es aquí donde va estar la esencia de lo novedoso y la ciencia que se aportará, es decir; la conformación del resultado científico, reconociendo que la ciencia es ante todo producción. Su importancia es tal, que permite en casos de cuestionamientos y litigios, esclarecer toda duda que pueda surgir en consecuencia, con respecto a las intenciones reales de la investigación y lo que se pueda estar interpretando erróneamente sobre la misma. Ella da orientación y seguridad de la investigación.

24 DE INVESTIGACIÓNES CIENTÍFICAS REALIZADAS.
Ejemplo a mostrar DISEÑOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓNES CIENTÍFICAS REALIZADAS. Los ejemplos de diseños teóricos de investigaciones científicas que presentamos a continuación, expresan cada uno de los componentes a partir de su lógica interna, todos aunque susceptibles de perfeccionar constituyen una guía de referencia en correspondencia con las valoraciones y sugerencias realizadas.

25 Ejemplo Tesis Especialidad 2006. (Ciencias Médicas)
TÍTULO: Software educativo interactivo para la promoción y prevención del alcoholismo desde edades tempranas. SITUACIÓN PROBLEMICA: “…los esfuerzos realizado por los especialistas…, para garantizar una eficiente promoción y prevención del alcoholismo, como ejemplo el Programa Nacional de Drogadicciones, no son suficiente para la promoción y prevención desde edades temprana, lo que indiscutiblemente dificulta un trabajo sistemático y dinámico en su evolución para la atención del alcoholismo… ” PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo contribuir a potenciar la información y educación desde edades tempranas de la necesidad de minimizar la prevalencia e incidencia del alcoholismo? OBJETO DE ESTUDIO: El proceso de prevención en la prevalencia e incidencia del alcoholismo. OBJETIVO GENERAL: Elaborar un software educativo interactivo para la promoción y prevención del alcoholismo desde edades tempranas. CAMPO DE ACCIÓN: software educativo interactivo para la promoción y prevención del alcoholismo desde edades tempranas. HIPÓTESIS: Un software educativo interactivo de promoción y prevención para niños, permite contribuir a potenciar la información y educación desde edades tempranas de la necesidad de minimizar la prevalencia e incidencia del alcoholismo.

26 Operacionalización de las variables
Variable independiente Variable dependiente Definiciones Software educativo interactivo de promoción y prevención para niños. Contribuir a potenciar la información y educación desde edades tempranas de la necesidad de minimizar la prevalencia e incidencia del alcoholismo Conceptual Entiéndase por un software educativo que sustentado en la interactividad facilitará la promoción y prevención del alcoholismo. Cuando se logre como consecuencia de la creación del software contribuir a fortalecer la información y educación en edades temprana de la necesidad de minimizar la prevalencia e incidencia del alcoholismo. Operacionalización de las variables

27 Operacional La promoción a través de un software educativo sustentado en la información sobre la historia del alcoholismo; los efectos adversos y sus consecuencias con argumentos estadísticos de carácter nacional e internacional; sugerencias para el apoyo y colaboración que en consecuencias necesita el enfermo. Todo ello presentados a modo de charlas educativas, materiales visuales de divulgación, interrelacionados con tareas y juegos recreativos interactivos para niños y adultos que con carácter sistémico e interrelacionados propicia fomentar y educar de forma amena y motivada estilos de vidas saludables desde edades tempranas. Se contribuye a potenciar la información y educación cuando se demuestre la viabilidad de aplicación y aceptación del software educativo interactivo para su uso en edades tempranas; en la que teóricamente las acciones integradoras creadas sean fundamentadas y en correspondencia se logre demostrar que el software educativo interactivo cuenta con la aprobación significativa del criterio de los especialistas de que el mismo propician minimizar la prevalencia e incidencia del alcoholismo.

28 Objetivos específicos: • Valorar la pertinencia y actualidad del tema.
• Definir los contenidos o información objeto de promoción y prevención que formarán parte del software educativo interactivo • Determinar el modelo lógico, físico, la lógica y el ambiente de trabajo para elaborar el sistema automatizado y facilitar el acceso al mismo. • Demostrar la viabilidad de aplicación y uso del software educativo interactivo. Hasta aquí una demostración con ejemplificación de cómo ud. Futuro profesional de las tecnología puede apoyarse en el Diseño Teórico para el desarrollo de su Proyecto de Investigación o Trabajo de Diploma.

29 CONCLUSIONES Se ofrece una valoración e integración didáctica de los componentes del diseño teórico de la investigación científica desde la perspectiva de la lógica interna de la investigación; Se da una propuesta de metodología para establecer el orden de planificación y desarrollo de los componentes del diseño teórico; incluye comentarios. Se incorporan ejemplos prácticos de diseños teóricos definidos en diferentes ciencias que ayudan a esclarecer y orientar a los investigadores cómo hacer para la elaboración del diseño teórico.

30 Propuesta de Autoevaluación
Bibliografía. Machado, E., Montes de Oca, N. (2004.) Contribución para la formación y desarrollo de Habilidades investigativas en cursos postgraduados De metodología de la investigación pedagógica. [Citado el 10 de enero de 2009], Disponible en: htm .. Guardo García M E. Los componentes del diseño teórico de la investigación científica. Una reflexión praxiológica. Rev. Pedagogía Universitaria Vol. XIV No Propuesta de Autoevaluación La propuesta de evaluación esta encaminada a que los estudiante puedan medir si en realidad aprendieron los pasos del diseño teórico y puedan demostrarlo con la presentación de un proyecto de investigación relacionado con su radio de acción Debe estar encaminada a la realización de un proyecto de investigación sobre una situación determinada en su radio de acción


Descargar ppt "Diseño Teórico de la Investigación Científica"

Presentaciones similares


Anuncios Google