Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Enfermedades Hepáticas Difusas
S. Baleato . M. Ares. L. López. C. Villalba. R. García Servicios de Radiodiagnóstico del CHUS
2
Material y Métodos Presentamos diferentes casos de afectación hepática difusa incluyendo enfermedades hereditarias, del desarrollo, inflamatorias, por depósito, vasculares y neoplásicas. Los pacientes se han estudiado mediante TC o RMN hepática dinámica.
3
Esteatosis Hepática Infiltración grasa que puede presentarse como esteatosis focal, parcheada o difusa. Cuando simulan LOE, los vasos atraviesan la lesión. TC: ↓de atenuación hepática en relación con la atenuación esplénica. RMN: mejor índice radiológico Disminución de señal en EG T1 fuera de fase respecto al T1 en fase (secuencias de desplazamiento químico).
4
Desplazamiento Químico
-OH T1 en fase + = -OH -CH -CH -OH T1 opuesto a la fase + -OH -CH = -CH
5
Esteatosis parcheada (1) e hígado respetado en esteatosis difusa (2)
T1 en fase (1) (2) T1 opuesto a fase
6
Enfermedades hereditarias
Hemocromatosis primaria Enfermedad de Wilson Fibrosis Quística Poliquistosis hepatorrenal (TC y RM) Telangiectasia hemorrágica hereditaria Adenomatosis hepática en glucogenosis
7
Hemocromatosis primaria
T1 sin y con cte Páncreas T1 T2 Característicamente, en la H. primaria el hígado y el páncreas tienen baja señal en T1 y T2 debido al acúmulo de hierro y la señal del bazo es normal. En H. secundaria, el bazo tiene disminución de la señal mientras que no existe acúmulo de hierro en el páncreas, por lo que la señal pancreática es normal.
8
Enfermedad de Wilson (Hermanos 16 y 14 años)
Afectación hepática en el 50% de los casos: el depósito de cobre provoca cirrosis hepática
9
Fibrosis Hepáticaen la FQ
Realce tardío de la fibrosis Agrandamiento del S4 AFETACIÓN HEPATOBILIAR: Segunda causa de muerte. La presenta el 40 % de los pacientes con FQ, evoluciona a cirrosis el 5-15% y el 1-5% desarrollan hipertensión portal.
10
Poliquistosis Hepatorrenal
La enfermedad poliquística autosómica dominante se manifiesta típicamente como un hígado agrandado ócupado por múltiples masas quísticas, que generalmente se asocian a poliquistosis renal
11
Poliquistosis Hepatorrenal
En la poliquistosis se observa con frecuencia la presencia de quistes hiperintensos en T1, lo que en la mayoría de los casos se relaciona con una alta concentración de proteinas (quiste hepático) aunque también puede deberse una complicación por hemorragia (quiste renal, hipointenso en T2) o por infección
12
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Se observan múltiples shunts AV (“Imagen en panal”) en el parénquima hepático que han provocado el desarrollo de un sistema arterial que permite sostener el alto flujo necesario para la hemodinámica de la afectación hepática típica de esta enfermedad
13
Adenoma Hepático CARACTERÍSTICAS: RADIOLOGÍA:
Tumor benigno que se desarrolla a partir de hepatocitos. Único o múltiple (glucogenosis). Típico mujeres + ACO. RADIOLOGÍA: Masa redondeada, bien definida, hipervascular Alta incidencia de necrosis y hemorragia.
14
Adenomatosis hepática
Lesión hemorrágica en segmento IV a los 5 días de presentar dolor intenso en HD T2 T1 Presencia de múltiples lesiones con contenido graso, la de mayor tamaño en segmento II T1 en fase T1 opuesto a fase
15
Alteraciones de la perfusión
Enfermedad de Budd-Chiari Trombosis en sistema venoso portal Trombosis de alguna vena suprahepática Congestión hepática (hígado de estasis) MAV etc
16
Síndrome de Budd-Chiari
Ausencia de flujo en Venas suprahepáticas, crecimiento del lóbulo caudado y realce de nódulos de regeneración confluyentes.
17
Trombosis y cavernomatosis portal
Ausencia de flujo en las ramas portales. Hipoodensidad periférica heterogenea
18
Colangitis Esclerosante Primaria
Técnica de elección: CPRM Los hallazgos dependen del grado de la enfermedad y se puede observar: Patrón de “cuentas de rosario”: Estenosis y segmentos de calibre normal Patrón en “árbol podado”: Descenso de ramificación en ductos intrahepáticos Diagnóstico: Anormalidades colangiográficas típicas Patrón anaítico, clínico e histológico compatible Descartar colangitis esclerosante secundaria
19
Colangitis Esclerosante Primaria
RARE HASTE
20
Colangiohepatitisen la colangitis esclerosante
El diagnóstico diferencial se plantea con el desarrollo de colangiocarcinoma. Es una hepatitis autoinmune. Este paciente, de 33 años, sufre una forma mixta desde la adolescencia y en las revisiones anuales, el realce de la pared de los conductos biliares engrosados y del parénquima hepático circundante no ha variado en los últimos dos años, ni la apariencia del arbol biliar
21
Cirrosis CARACTERISTICAS:
Proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal en estructura nodular Estadio final de múltiples enfermedades (causa + frecuente, el alcoholismo) Morfológicamente cirrosis micronodular, macronodular y mixta
22
Hígado Cirrótico Nódulo de regeneración Nódulo displásico tipo I
T1 hipo T2 hipo Nódulo displásico tipo I T1 hiper T2 hipo Nódulo displásico Tipo II Puede captar T1 hiper/iso T2 iso/hiper CHC Precoz T1 hipo/iso T2 hiper CHC
23
Nódulos de Regeneración
T1 T2 Múltiples nódulos de regeneracíon hipointensos en T1 y en T2
24
Nódulo Displásico de bajo grado
Fase Arterial Fase tardía :3min Nódulo hiperintenso en T1, en un hígado cirrótico, que no realza en fase arterial ni lava contraste en mayor o menor grado que el resto del parénquima
25
Carcinoma hepatocelular
multicéntrico
26
Carcinoma hepatocelular multicéntrico
Realce arterial Lavado en fase venosa
27
Metástasis de Melanoma
28
Metástasis Hipervascularizadas
Secuencia T1 sin y con contraste en fase arterial que muestran un hígado ocupado por múltiples lesiones metástásicas hipervascularizadas típicas de los tumores neuroendocrinos, como este paciente con un Ppoma.
29
Seudocirrosis En la enfermedad metastásica hepática por carcinoma de mama, la respuesta a la quimioterapia se asocia en ocasiones a fibrosis, lo que provoca retracción de la cápsula hepática y un contorno hepático similar al de la cirrosis
30
Hamartomas biliares Se manifiestan en TC y RM como múltiples quistes de tamaño uniforme, generalmente menores a 15 mm de diámetro. En US pueden manifestarse como lesiones iso, hipo o hiperecogénicas, lo que a veces produce una apariencia heterogenea del parénquima hepático que puede simular metástasis.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.