Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL LIBRO DE JOB Cuestiones Generales
2
CAMINO SE HACE AL ANDAR…
GENERALIDADES I. II. ESTRUCTURA LITERARIA Y UNIDAD III. FINALIDAD IV. CONTENIDO V. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS VI. EL LIBRO DE JO EN EL NT Y EN LA TRADICIÓN CRISTIANA ANEXO
3
Antiguedad y lugar de composición
I. GENERALIDADES Título Lugar en el canon Canonicidad Autor Antiguedad y lugar de composición
4
אִיּוֹב 1. TÍTULO ’iyyob Iwb Iob Job
Sentido activo: «Agresor; enemigo» Sentido pasivo: «Aquel que es hostigado por Dios»
5
2. UBICACIÓN EN EL CANON El libro de Job integra la tercera parte de los libros sagrados hebreos: los Ketubim o «escritos». La Vulgata lo pone en el 1º lugar de los sapienciales siguiendo el orden de la supuesta antigüedad atribuida a Job, uno de los antiguos patriarcas. El relato en prosa sitúa la escena en la época patriarcal cuando el paterfamilias cuidaba de los suyos y ofrecía sacrificios personalmente a falta de sacerdotes y templo. El Talmud lo menciona detrás de los Salmos, y así viene situado en el códice Alejandrino; en cambio, san Jerónimo y otros lo colocaron delante del Salterio y así fue aceptado por el Concilio de Trento y ha pasado al canon católico.
6
3. CANONICIDAD Nunca se ha dudado de su canonicidad.
Solamente Teodoro de Mopsuestia puso en duda su canonicidad.
7
4. AUTOR Parecen de la misma mano: el prólogo, el diálogo, los discursos de Yahvé y el epílogo. No conocemos al autor de Job más que por la obra maestra que ha compuesto; indudablemente se trata de un individuo dotado de profundos conocimientos, un gran poeta y un genial pensador religioso. Se ve que era un israelita instruido en las obras de los profetas y en las enseñanzas de los sabios.
8
5. ANTIGÜEDAD Y LUGAR DE COMPOSICIÓN
Vivía muy probablemente en Palestina, pero debió de viajar o residir en el extranjero, especialmente en Egipto. Sobre la fecha en que vivió solo tenemos hipótesis. El tono patriarcal de la narración en prosa hizo creer a los antiguos que el libro era obra de Moisés, como el Génesis. Pero el argumento, de todos modos, solo valdría para el marco del poema, y ese colorido se explica suficientemente como una herencia de la tradición o como un remedo literario.
9
5. ANTIGÜEDAD Y LUGAR DE COMPOSICIÓN
El libro es posterior a Jeremías y Ezequiel, con los que tiene contactos de expresión y de pensamiento, y su lenguaje está fuertemente impregnado de arameísmos: A veces el libro de Job introduce una palabra aramea en paralelo con el término hebreo (Cfr. 16, 19; 39, 5; 40, 18), o usa el término arameo en lugar del hebreo (3, 25; 5, 22; 15, 17; 16, 22; 22, 30, 3.6).
10
5. ANTIGÜEDAD Y LUGAR DE COMPOSICIÓN
Esto nos sitúa después del Destierro, en un momento en que la obsesión por la suerte de la nación es sustituida por la preocupación del destino individual. Como fechas extremas podríamos indicar a.C., añadiendo que hay mayores probabilidades a favor de la primera mitad de este periodo que de la segunda; fue la época del desierto de Babilonia y del retorno. De todas formas debe quedar claro que solo se trata de una hipótesis de trabajo.
11
II. ESTRUCTURA LITERARIA Y UNIDAD
12
II. ESTRUCTURA LITERARIA…
PTO DE PARTIDA DIALOGO TRIALOGICO El punto de partida del poeta probablemente se lo ofreció un relato popular que tenía como protagonista a Job, “hijo del Oriente”. Actualmente muchos afirman con bastante fiabilidad que el prólogo (cc. 1-2) y el epílogo (42,7ss) en prosa son el núcleo preexistente de esta parábola, asumida por el poeta como base de su poema. El poeta introdujo en un segundo momento un debate entre Job y los tres amigos (cc ) según un esquema de intervenciones (3x3) conocido ya en la tradición (p.e. en Quejas de un aldeano, texto egipcio antiguo afín a Job). Se llega así a la intervención final de Dios (cc ).
13
II. ESTRUCTURA LITERARIA…
TERCER ESTRATO CUARTO MOMENTO Existe un tercer estrato bien reconocible: son los discursos de Elihú (cc ) que aparece y desaparece sin dejar más huella en la obra. Un cuarto momento o estrato del libro es el himno de la sabiduría del c. 28 que es un texto autónomo y adelanta la solución de los capítulos 38ss.
14
III. FINALIDAD
15
OCASIÓN, DESTNATARIOS E INTENCIÓN DE LA OBRA
Siempre se había considerado como un axioma que Yahvé es justo y fuente de justicia. Según la experiencia del éxodo, jueces, etc. La justicia de Yahvé tenía un sentido salvífico; su intervención daba por resultado la justicia. Así pues los cumplidores de la Alianza debían tener seguridad y bienestar. Y al contrario los desleales a la Alianza verían la otra cara de la justicia de Yahvé: la destrucción.
16
OCASIÓN, DESTNATARIOS E INTENCIÓN DE LA OBRA
Esto era lo que había ocurrido según los profetas en el exilio a Judá. En todo caso, puesto que Job es presentado en el prólogo como un israelita piadoso, su diálogo con sabios extranjeros le convierten en figura y símbolo del pueblo de Israel sometido al imperio persa y a punto de perder las esperanzas que había abrigado al calor de la enseñanza profética. Pensando en la situación del pueblo durante y después del destierro, surgía la pregunta: ¿puede abandonar el Señor a su pueblo, que se ha mantenido fiel aun en las circunstancias más duras? ¿Puede oprimirle sin motivo?
17
OCASIÓN, DESTNATARIOS E INTENCIÓN DE LA OBRA
Los sabios afirmaban la existencia de unas leyes morales que gobiernan la vida, cuyo garante es Dios. Estas leyes pueden ser conocidas y mediante una sabia elección y una conducta limpia, cualquier hombre puede vivir de acuerdo con ellas y así asegurarse la felicidad y el éxito. Ezequiel predicó una moralidad individualista (Ez 18) como una necesidad pastoral en su esfuerzo por liberar el resto de Judá del peso muerto del pasado. Pero con ello aumentó la dificultad de compaginar la experiencia de la vida real con lo que debía ser. La firme insistencia de Proverbios: sabiduría = vida virtuosa = éxito, se veía desmentida con el acontecer del destino de algunos individuos.
18
OCASIÓN, DESTNATARIOS E INTENCIÓN DE LA OBRA
Job es un esfuerzo para hacer ver que el problema está así mal planteado. Su aportación es dar prioridad al enfoque teológico (más que al antropológico) del problema. Con Ezequiel se paso del enfoque colectivo al personal ahora se trata de elevar la mirada (enfoque) hacia Dios.
19
IV. CONTENIDO
20
1. TEMA PRINCIPAL El tema es el sentido y función del dolor en la vida de un hombre justo. Es un canto de la miseria del existir, pero también del estupor de la fe. Estamos en busca del verdadero rostro de Dios, demoliendo lugares comunes, explicaciones fáciles y superficiales. Se hace un esfuerzo para explicar el sentido del sufrimiento de un inocente, se quiere entender cómo la justicia de Dios permite el dolor y la desgracia del inocente
21
2. CONTENIDO DOCTRINAL DEL LIBRO
Job es en primer lugar la historia de un hombre, de un creyente, de una persona que sufre. Su planteamiento del sufrimiento no es romántico o existencial sino que está sustancialmente canalizada hacia el misterio de Dios.
22
2. CONTENIDO DOCTRINAL DEL LIBRO
Plantea un interrogante: ¿por qué el mal no es eliminado por Dios? Pero no con la finalidad de resolverlo “racionalmente”. Job tiene ante sus ojos la propuesta sapiencial de la teoría de la retribución; Job rechazará esta explicación como insuficiente para explicar la historia y la existencia. Observa la realidad del mal dejándola con su fuerza de escándalo. Para Job el misterio del mal tiene que conducir a Dios de un modo tanto o más auténtico como lo hace la existencia del bien.
23
2. CONTENIDO DOCTRINAL DEL LIBRO
Hemos llegado así al verdadero corazón del libro. Job es un escrito teológico en el sentido pleno de la palabra. Dios, el desafiado, se convierte en el que desafía al hombre, haciéndole intuir que la lógica de Dios es omnicomprensiva y mucho más auténtica que la lógica del hombre. Por eso al final, a los ojos de Job, no aparece explicación perfecta del mal, sino el rostro del Dios que sabe el verdadero por qué de todo lo que ocurre. Y en este punto Job se entrega al designio de Dios.
24
EL PROBLEMA DEL SUFRIMIENTO ERA ANTROPOLOGICO
3. INNOVACIONES CONCEPTUALES DEL LIBRO ANTES DE JOB EL PROBLEMA DEL SUFRIMIENTO ERA ANTROPOLOGICO CONSISTÍA encontrar una respuesta al mal y un camino para evadirse de él JOB LA NOVEDAD RADICA: para él la cuestión es eminentemente teológica y estriba en definir la legitimidad de la búsqueda humana dentro del misterio de Dios. AUTOR EL PROBLEMA DEL MAL ESTÁ MAL PLANTEADO PERSPECTIVA DISTINTA, NO SÓLO LA DISTRIBUTIVA POSTURA TRADICIONAL REPRESENTADA EN LOS CUATRO AMIGOS POSTURA CERRADA, NO ABIERTA..NO DAN CABIDA AL MISTERIO
25
LA PUEDE HACER EL MISMO JOB
3. INNOVACIONES CONCEPTUALES DEL LIBRO CORRECCIÓN LA PUEDE HACER EL MISMO JOB LA HACE DIOS MISMO ANTE DIOS EL HOMBRE (JOB) NO PUEDE REGATEARLE FELICICIDAD L A RAZÓN DE SU INOCENCIA LA TIENE ANTE SUS AMIGOS, PERO NO ANTE DIOS (Lc 17,10: cuando hayáis hecho todo lo que estabais obligados a hacer, decid: somos siervos inútiles; no hemos hecho sino lo que debíamos).
26
V. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
27
GÉNERO LITERARIO Y TÉCNICAS EMPLEADAS
Alineado dentro del género sapiencial: forma polémica, pesimista, critica, pero eminentemente positivo. Se le ha aplicado el género literario: de tragedia Medio oriental: el género de disputa entre sabios. También: debate procesal Otros: grandiosa lamentación dramatizada. Técnicamente: DIÁLOGO POÉTICO ENMARCADO POR DOS RELATOS EN PROSA.
28
GÉNERO LITERARIO Y TÉCNICAS EMPLEADAS
Dentro de la tradición literaria de Israel, Job tiene conexiones estrechas con algunos salmos, especialmente con Sal 49; 73 y 139. La mayor parte de Job está en forma poética; es el más largo de los antiguos poemas hebreos que han llegado hasta nosotros. Su núcleo es la segunda parte, el diálogo, que comprende casi las dos terceras partes de la obra.
29
GÉNERO LITERARIO Y TÉCNICAS EMPLEADAS
Se emplean los esticos, es decir una frase que está en paralelismo con otra; un verso incluye dos esticos paralelos (un dístico) y en ocasiones tres (un trístico). Los versos se agrupan regularmente a lo largo de todo el poema formando estrofas.
30
VI. EL LIBRO DE JOB EN EL NT Y EN LA TRADICIÓN CRISTIANA
31
1. INTERPRETACIÓN A LA LUZ DEL NT
Ni el libro de Job ni su protagonista están especialmente evocados. Únicamente la carta de Santiago alaba la paciencia de Job (Cfr. St 5,11) Job presenta un atisbo de respuesta al sentido del dolor. Pero únicamente en el NT a la luz del sufrimiento de Cristo se entenderá que la justicia divina no sólo no queda empañada por el dolor humano, sino que resplandece en su plenitud al poner de manifiesto los bienes que el sufrimiento aporta: si el grano de trigo no muere al caer a tierra, queda infecundo; pero si muere da mucho fruto (Jn 12,24).
32
1. INTERPRETACIÓN A LA LUZ DEL NT
El libro de Job ha sido entendido como un anuncio de la pasión del Señor. En la Pasión se descubre el sentido del sufrimiento desde el Amor de Dios que tanto amó al mundo que le entregó a su Hijo (Jn 3,16).
33
Para percibir la verdadera respuesta al porqué del sufrimiento, tenemos que volver nuestra mirada a la revelación del amor divino, fuente última del sentido de todo lo existente (...) Para hallar el sentido profundo del sufrimiento, siguiendo la Palabra revelada de Dios, hay que abrirse (...) sobre todo, hay que acoger la luz de la Revelación, no sólo en cuanto expresa el orden trascendente de la justicia, sino en cuanto ilumina este orden con el Amor como fuente definitiva de todo lo que existe. El amor es también la fuente más plena de la respuesta a la pregunta sobre el sentido del sufrimiento. Esta respuesta ha sido dada por Dios al hombre en la Cruz de Jesucristo (Salvifici doloris, 13 3)
34
2. INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN CRISTIANA
Es junto con los Salmos el libro sapiencial más influyente. De hecho, es de los más comentados tanto entre los judíos como entre los cristianos San Agustín realizó un comentario a Job Adnoptationes ad Job ( ) San Gregorio Magno escribió un amplio comentario con atinadas aplicaciones morales. Cfr. Moralia in Job.
35
2. INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN CRISTIANA
Santo Tomás lo interpretó como una gran lección sobre la providencia divina. De hecho la teología de la retribución del AT es equivalente a la teología de la providencia cristiana Fray Luis de León realizó una traducción de gran calidad literaria y acompañada de un comentario detallado. Data de 8 de marzo de 1591 La tradición cristiana ha visto que si el Señor consiente en probar a Job con el sufrimiento, lo hace para demostrar la santidad de Job. El sufrimiento tiene carácter de prueba (cfr. Salvifici doloris, 11 70).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.