La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FERNANDO VII. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FERNANDO VII. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO"— Transcripción de la presentación:

1 11. 3. FERNANDO VII. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO
FERNANDO VII. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

2 EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Por el Tratado de Valençay (11.XII.1813) Napoleón devuelve a Fernando VII la corona de España. Pero éste no tuvo prisa en volver a un país regido por la Constitución de Cádiz, tan opuesta a sus ideas absolutistas. Entrará en España el 22 de marzo de 1814, aclamado por el pueblo, apoyado por el triunfo de las naciones absolutistas sobre la Francia revolucionaria, el manifiesto de los Persas y el golpe de Estado del general Elío Alegoría de la entrada de Fernando VII en España

3 Fernando VII. Francisco de Goya, 1814
El 4 de mayo promulga en Valencia un Real Decreto que disuelve las Cortes, declara nula su legislación, abole la Constitución y restaura elñ absolutismo. El 10 de mayo entra en Madrid, mientras se detiene a los principales representantes del liberalismo, que se verá obligado a refugiarse en la clandestinidad. Cuando se estaba dirimiendo en Viena el futuro de Europa, Fernando VII, rey de una nación vencedora se muestra particularmente desinteresado, quedando España marginada en las negociaciones

4 Fernando VII mantuvo los privilegios estamentales, negándose a emprender cualquier reforma económica, llevando al país a la ruina por encontrarse el tráfico con América prácticamente cortado y por estar el país arrasado tras la Guerra. Al no reconocer el esfuerzo realizado durante la Guerra por los jefes guerrilleros se buscó su oposición, así como la del estamento militar en general por el retraso en la paga y la paralización de los ascensos, aunque fue el traslado de tropas a América lo que causó mayor malestar

5 Casi su única obsesión fue perseguir a los enemigos del absolutismo
Casi su única obsesión fue perseguir a los enemigos del absolutismo. Más de afrancesados tuvieron que exiliarse, los liberales formaron sociedades secretas, como la masonería. Reunión clandestina Marcha de Espoz y Mina al exilio La única salida de los liberales fue el PRONUNCIAMIENTO o golpe de estado militar, como los de Espoz y Mina (1814), Díaz Porlier (1815), Lacy (1817)… todos ellos duramente reprimidos.

6 EL TRIENIO LIBERAL ( ) Uno de estos pronunciamientos, el promovido por el teniente coronel Riego en Cabezas de San Juan, tuvo éxito. Rafael de Riego A primeros de marzo de 1820, después de intentar levantar Andalucía con poca fortuna, de forma espontánea se sumaron al pronunciamiento las guarniciones de la Coruña, Zaragoza y Barcelona. Fernando VII reaccionará con el decreto de 3 de marzo prometiendo reformas poco concretas. Como no consigue calmar los ánimos, el 8 de mayo promete jurar la Constitución y en el manifiesto del día 10 expresa: Marchemos juntos y yo el primero por la senda constitucional.

7 Se constituye una Junta que convoca Cortes y ante ellas Fernando VII jura la Constitución de 1812 en julio de 1820, si bien tuvo claro desde el principio que haría todo lo posible para obstaculizar la normalización constitucional y recuperar su poder absoluto.

8 El periodo se caracterizará por:
▪ Notable conflictividad social y política. ▪ Escisión de los liberales en dos grupos: ─ Moderados (partidarios de un gobierno autoritario, sufragio censitario, libertad limitada de prensa, propiedad privada y orden social). ─ Radicales (defensores de la cámara única, el control parlamentario, el sufragio universal y libertad total de prensa). ▪ Involucionismo del rey ▪ La presión de la calle ▪ La contradicción constitucional al tener el rey absolutista la capacidad de nombrar ministros. Aún así, se elaboró una importante labor legislativa con el objetivo de desmantelar el Antiguo Régimen: obligación del clero a jurar la Constitución, secularización de la enseñanza, reforma en hacienda iniciada con una devaluación y recorte de los gastos, se rebajó el diezmo a la mitad y se creó la Contribución Territorial Única y Directa que iba a entrar en vigor en Pero el fortalecimiento del propietario perjudicó notablemente al campesino que se vio fuera de las reformas liberales

9 Liberación de Fernando VII por el duque de Angulema
Liberación de Fernando VII por el duque de Angulema. El rey estaba retenido en Cádiz. De forma paralela a la actitud del rey se producen movimientos antiliberales y contrarrevolucionarios, destacando la formación de una Regencia Suprema de España en Urgel y la creación de un llamado Ejército de la Fe, apoyado por sectores conservadores del País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña, antesala de los que será el Carlismo. La falta de coordinación de estos grupos antiliberales hizo que el rey se dirigiera a las potencias de la Santa Alianza en busca de ayuda. Estas, en el Congreso de Verona de 1822, deciden intervenir. El 7 de abril de 1823 un ejército francés (los Cien mil hijos de San Luis) al mando del duque de Angulema derrotará fácilmente a los liberales y repuso a Fernando VII como monarca absoluto.

10 LA DÉCADA OMINOSA ( ) El mismo día de su liberación, Fernando VII declara nula la legislación del Trienio Liberal y da la orden de persecución de los liberales implicados. Hubo 1094 juicios, 435 presos y 132 ejecuciones, entre ellas la del propio Riego. Fueron depurados todos los funcionarios y profesores de tendencia liberal, se establecieron Juntas de Fe que censuraron las publicaciones y se creó el Voluntariado Realista, encargado de la represión que afectó a unas personas. Ejecución de Rafael de Riego

11 No obstante, con la reanudación del absolutismo, se introdujeron algunos cambios
En noviembre de 1823 se crea el Consejo de Ministros Se controlan los gastos Se introduce el concepto de presupuesto para racionalizar los gastos del Estado Se incorpora al gobierno a personas próximas al liberalismo moderado como Cea Bermúdez o López Ballesteros. Ante estos nombramientos, el absolutismo se divide. Los ultras se reúnen en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro. Cea Bermúdez

12 En medio de la atonía económica del país es de destacar la labor de López Ballesteros en Hacienda, que frenó el gasto público y consiguió un cierto equilibrio presupuestario, pero no logró que los privilegiados contribuyeran. Desde 1825 los ultras se radicalizan. El Manifiesto de los Realistas Puros de 1826 precede al levantamiento del Pirineo catalán de 1827, duramente sofocado. La ruptura entre ambos grupos es total.

13 A partir de 1830 vuelven los levantamientos liberales (Espoz y Mina, Torrijos). En 1831, la situación del régimen absolutista de Fernando VII es insostenible Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, Antonio Gisbert El nacimiento de la futura Isabel II en 1830 motiva la publicación de la Pragmática que anula la Ley Sálica, que impedía reinar a una mujer. Cuando el rey muere, en 1833, las Cortes proclaman heredera a la princesa Isabel y regente a su madre María Cristina. El pretexto para una guerra civil y dinástica estaba creado.

14 LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810-1825)
CAUSAS ─ La difusión del pensamiento ilustrado y la propaganda liberal. ─ El éxito de los revolucionarios estadounidenses que se independizaron de Inglaterra. ─ El desencanto de los criollos, marginados por el gobierno español al ser excluidos de los cargos de la administración colonial. ─ La ruptura de las comunicaciones con la Península como consecuencia de la invasión napoleónica. ─ El vacío de autoridad creado tras las abdicaciones de Bayona y la formación de organismos coloniales de gobierno por parte de los criollos.

15 PRIMERA FASE En 1810 se dan los primeros gritos independentistas, como el del cura Hidalgo en Méjico La Junta de Buenos Aires niega la legitimidad de la Regencia y lo mismo hace la de Caracas más tarde. La restauración en el trono de Fernando VII frena la expansión del movimiento separatista y, en 1815, la sublevación parece sofocada. Solo en El Plata continua activo el foco independentista.

16 SEGUNDA FASE Desde Argentina, dando un golpe por sorpresa, el general San Martín cruza los Andes y conquista Chile, permitiendo la reactivación del movimiento separatista en el norte, ahora dirigido por Bolívar, quien consigue imponer su proyecto de la Gran Colombia, tras la victoria de Boyacá y el Congreso de Angostura de 1819. San Martín cruzando los Andes Simón Bolívar Batalla de Boyacá

17 En Méjico, los criollos ponen en práctica el Plan de Iguala de 1821 que pone fin a la dictadura militar del general Iturbide Abrazo que simboliza la unión de los criollos mejicanos La Conferencia de Guayaquil de 1822 entre Bolívar y San Martín decide sus áreas de influencia, que aceleran la liberación del espacio colombiano-venezolano. Carabobo Tras las victorias de Carabobo y Pichincha solo Perú queda sujeto a España, gracias a la actuación del virrey español, el conde de los Andes. Pichincha

18 En 1825, tras la victoria de Ayacucho, Sucre lo libera, independizándose así toda la América hispana a excepción de Cuba y Puerto Rico. El apoyo británico y estadounidense a los separatistas resulto decisivo al facilitarles armas, apoyo logístico y reconocer de inmediato a las naciones que iban surgiendo. Batalla de Ayacucho. CONSECUENCIAS ─ Fragmentación política de la América hispana una vez fracasado el proyecto de Bolívar de crear unos Estados Unidos de América del Sur. ─ La pérdida para España de los recursos coloniales. ─ La supresión de la esclavitud en los nuevos países independientes. ─ Legado de desigualdades y de dominio criollo, que dio lugar a frecuentes conflictos civiles y experiencias dictatoriales, con el predominio político de los militares y la dependencia económica de EE.UU. Y Gran Bretaña


Descargar ppt "FERNANDO VII. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google