La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESCENTRALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y CAPITAL SOCIAL: UN ANÁLISIS SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO RUMBO AL PROCESO AUTONÓMICO Investigadores: Martín.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESCENTRALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y CAPITAL SOCIAL: UN ANÁLISIS SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO RUMBO AL PROCESO AUTONÓMICO Investigadores: Martín."— Transcripción de la presentación:

1 DESCENTRALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y CAPITAL SOCIAL: UN ANÁLISIS SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO RUMBO AL PROCESO AUTONÓMICO Investigadores: Martín Mendoza Botelho (Coord.) Roxana Liendo Carlos Rocabado Carolina Pericón Con el apoyo del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (IISEC/UCB) y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

2 Midiendo el Cambio Social

3 Esbozo del cambio cambio institucional y algunas de las “nuevas reglas de juego” traídas por la LPP.
Política Institucional Económica / Social La Política en todos los niveles Incorporación nuevo actor, sociedad civil. Tiempos diferentes Acceso grupos tradicionalmente marginados o sub-representados Innovación política. Rutas alternativas a la dependencia centralista Alteración de reglas formales e informales Disminución costos de transacción Cambio en preferencias de primer orden Aumento en la capacidad de implementar normas. Nueva distribución de RRs económicos Asignación local de recursos Un Estado que responde mejor Incentivos positivos para acciones colectivas Alteración de las estructuras de capital social Nueva concepción de ciudadanía.

4 Círculo Virutoso del Cambio Social
Mayor Participación Apertura del y hacia el Estado

5 Capital Social “Capital social se refiere a aquellas características de organización social tales como confianza, normas y redes sociales, que pueden mejorar la eficiencia de una sociedad al facilitar acciones coordinadas” (Putnam et.al., 1993).

6 Contextualizando el capital social
Capital social colectivo no es necesariamente la suma de los capitales sociales individuales. Distinción en función al nivel de interacción: Unión. Lazos entre la gente con características sociales comunes (tales como familia, barrio, etnicidad, etc.) Enlace. Lazos establecidos entre gente que no necesariamente comparte características similares. Vinculación o los lazos establecidos entre la gente con diferentes niveles de autoridad. Ej. ciudadano- Estado

7 Estudios de Caso Capital Social y Descentralización
Municipios de Ravelo y Toro Toro en Potosi y Ayo Ayo, Guaqui, Ancoraimes y Carabuco en La Paz Entrevista con 200 líderes comunitarios locales Totalidad de concejales y alcaldes además de otras autoridades Comparación nacional con datos de las encuestas de Seligson, et.al.

8

9

10

11 Implicaciones Bajos niveles de confianza dificultan diversas actividades, tales como las actividades productivas o de asociación. Estructura social local fragmentada que limita acciones colectiva a menos que surjan problemas comunes. Interacción tanto entre grupos sociales como con otros grupos limitada. Baja vinculación con instituciones (a la larga interacción entre líderes y autoridades relación de confianza entre personas que “parecen honestas”). Muestra de líderes locales, es decir aquellos que en teoría tienen mayor influencia en actitudes colectivas.

12

13

14 Observaciones sobre participación social
Muchos líderes consideran “insuficiente” oferta social (limitado número de organizaciones) Alta dependencia de las organizaciones comunales (sindicatos, etc.) de base para todo tipo de actividades Baja frecuencia de reuniones para tratar temas comunales Elevada asistencia a grupos en teoría “ajenos” a las estructuras locales (OTBs, etc.) Decreciente participación en actividades religiosas Baja participación en actividades políticas

15

16

17 Penetración institucional del diseño de la LPP en estructuras sociales

18 Confianza institucional
Tendencia es a confiar en las instituciones con presencia local (¿inspiran mayor confianza que las nacionales?) Evolución creciente de la confianza en todas las instituciones locales y correlación entre ellas (a los ojos del ciudadano representan lo mismo) Posible (y deseable) círculo virtuoso en el cual buen desempeño de instituciones locales aumenta la confianza en las demás Cambio institucional resultado de la LPP genera cambio social expresado en mayores niveles de confianza hacia las instituciones locales y una apropiación del proceso.

19

20 Características Nuevo Liderazgo
Circunstancial activo (designado por la comunidad) El nuevo liderazgo en Bolivia Legitimizado Contra-hegemónico Progresivo Recurrente Ascendente

21

22 Ley de Participación Popular
La Ley de Participación Popular ha sido el detonante para el cambio social Fortalecimiento de las organizaciones campesinas/indígenas y creciente presencia de mujeres Creciente capacidad propositiva organizaciones campesinas/indígenas hacia sus municipios. Capacidad de negociación e interlocución Presencia de representantes de pueblos originarios en el Poder Legislativo Construcción de ciudadanía y participación. Logró proyectar las organizaciones campesino/indígenas como instancias nacionales. Proceso fortalecido por la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas.

23 Conclusiones Cambio Social
Diferencias en el uso del capital social Altos niveles de confianza institucional en instituciones locales Penetración del diseño institucional en las estructuras sociales Flujo de información horizontal antes que vertical Nuevo liderazgo (ascendente entre otros) Esbozo de lo que es un nuevo ciudadano

24 Ciudadanía en Bolivia

25 Ciudadanía Es un conjunto de derechos, un conjunto de responsabilidades y también una identidad, por lo que una persona se sabe y se siente perteneciente a una sociedad. Los espacios de poder local en los municipios reforzaron las identidades culturales a través de mayor participación en recolección de demandas, procesos de planificación y de control social (manejo de los recursos del municipio, chequera). Surge generación de líderes campesino/indígenas propositivos surgidos de una ciudadanía basada en el cumplimiento y el servicio a su comunidad.

26 Ciudadanía desde la comunidad
El derecho a ser miembro de la comunidad lo da la tierra Sistema de Rotación en las autoridades Los “pasados” como consejo y control Autoridad como servicio La asamblea o cabildo para tomar decisiones por consenso

27 Lucha por el reconocimiento de ciudadanía
La República al nacer considera ciudadanos a los varones con educación, con recursos económicos y no sujetos a condiciones de servidumbre La lucha de los indígenas, iniciada en el s. XVIII con Tupac Katari, sigue durante toda la República por el derecho a la tierra y a ser considerados ciudadanos plenos. La Revolución de 1952 propugnaba una República donde: Los señores se convertirían en burgueses y los indígenas en ciudadanos “integrados a la nación” y donde la población indígena acabaría por ser asimilada por el modelo dominante. En la década de los 70 surge el movimiento katarista que más allá de la reivindicación étnica busca ser un proyecto político

28 Empoderamiento anclado en viejas raíces
Los instrumentos políticos (MAS, MIP) surgen como medios para legitimar la participación política como prolongación de las organizaciones Sus armas/herramientas son: el consenso en la toma de decisiones, la deliberación en asambleas o cabildos, las movilizaciones en turnos rotatorios, que les llevan a formular reivindicaciones que son base del discurso político.

29 Empoderamiento desde lo local
En los estudios de caso destaca que las organizaciones, cuando son fuertes, se convierten en interlocutores de sus municipios, y sus líderes propositivos tienen tendencia a proyectarse como instancias nacionales. Se puede constatar que en municipios con organizaciones fuertes, las obras llegan equitativamente y existe fuerte control social en su ejecución y rendición de cuentas. También se construye visiones de largo y mediano plazo. La LPP ha sido el detonante para la construcción de una democracia más participativa que no termina en el nivel municipal. “Los movimientos insurgentes a partir del 2000 hubieran sido impensables sin el proceso de Participación Popular que con el empoderamiento ha revitalizado el movimiento campesino/indígena.” (Soria, 2005)

30 Testimonio “Participación Popular, entendemos como se practica en Ancoraimes. La sociedad civil con sus organizaciones, participa desde la planificación, con demandas. Para la POA, antes hacía sólo el Gobierno Municipal y algún dirigente. Aquí el Gobierno Municipal facilita espacios, metodologías, el POA elabora la misma comunidad, en octubre o noviembre se hacen talleres de planificación participativa, se lleva en cada cantón, cada comunidad lo hace con sus bases y se reúnen antes,¿qué vamos a pedir? dicen. En el taller, el Alcalde hace conocer el presupuesto y cuánto va para cada ítem y cuánto corresponde para cada comunidad, y que fondos de afuera existen. Se prioriza de acuerdo a eso. Los gastos y ejecución de obras es responsabilidad de las autoridades de la comunidad, ellas informan una vez al mes a su comunidad.” (Chacalluca, 2004)

31 Testimonios ... La gente se fortaleció en torno a lo local, (alcaldes y concejales) a partir de sus prácticas culturales. Se dio construcción de ciudadanía y participación “…..ciudadanía, es tener derechos y obligaciones. Derecho a la salud, educación, a la vida, a ser elegido. Obligaciones como el Servicio Militar, hacer cargos en la comunidad, aportes, cumplir con la comunidad. Ser persona tiene que ver con la posesión de la tierra”. Leandro Chacalluca - Alcalde de Ancoraimes y actual Diputado Empoderamiento percibido en experiencias concretas: “He empezado haciendo cargos pequeños, por mi lucha me han dado cargos medianos y cargos grandes, la comunidad ha asumido que mi lucha debe llevarse a nivel departamental y de todo el país. Hemos levantado la cabeza”. Saturnino Thola - Diputado uninominal por el MIP

32 Testimonios ... “Hay más control social, hemos aprendido el rol del CV. Se hacen cursos para hacer PDMs y POAs”. “Otros no conocen lo que es la PP, no conocen HIPC, nadie les informa”. “Se ven obras. Ya no es como antes cuando se iba a solicitar hasta La Paz”. “Lo malo es que ha habido malos manejos. Lo que falta es tener conciencia, ser honrado, tener visión”.

33 Conclusiones La propuesta de descentralización y participación popular ha rescatado y visibilizado formas de ciudadanía que permanecían clandestinas. Los procesos deliberativos existentes, están construyendo ciudadanos dentro del concepto de ciudadanía, que engloba la libertad y la igualdad.

34 Conclusiones... Se avanzó en la construcción de ciudadanía como concepto que sintetiza el conjunto de principios, valores, actitudes y modos de conducta a través de los cuales las personas se reconocen como pertenecientes a un grupo humano, a una cultura, con derechos políticos, sociales y civiles. Se ha crecido en ciudadanía social con un mejor acceso a los beneficios y en la redistribución de los recursos del Estado como propugna Marshall en sus principios de ciudadanía.

35 CIUDADANÍA ECONÓMICA

36 CIRCULO VIRTUOSO O VICIOSO?
TRIBUTACIÓN CIUDADANO ESTADO REDISTRIBUCIÓN Elaboración Propia

37 Percepción ciudadana Cuales son los motivos por los cuales habría desigualdad entre regiones? (Verdesoto y Suazo, 2006) 28% :"algunos departamentos tienen más recursos naturales que otros". 20% : “culpa del centralismo por no permitir el crecimiento del resto del país”. 21%: “los niveles de trabajo de la gente” 25,4%: "las políticas económicas no permiten el crecimiento“ 2,2%: "ninguna de las anteriores"

38 CULTURA TRIBUTARIA Cómo opuesta a la cultura rentista:
Verdesoto y Suazo: hay rentismo cuando se concibe que la fuente de riqueza principal de una nación son los distintos recursos naturales y no así el trabajo individual Laserna (2006): en nuestra sociedad existiría una "alta expectativa sobre lo que debe hacer el estado, y baja disposición a aportar". Y añade "…en los hechos, muy poca gente relaciona los deberes ciudadanos con la contribución impositiva, y más bien los expresan en los vagos términos de apoyo o acatamiento al poder (...)

39 Desarrollo Histórico Resistencia al tributo mediante su asociación a la mita, el pongueaje Pretensiones liberales que pretendieron suplantar el sistema de tributo indígena basado en el excedente comunitario por un sistema de renta predial aplicado a la propiedad individual. El tributo indígena fue el principal ingreso hasta la aparición de las industrias minera y gomera (década 1870). La revolución del 52 parceliza la tierra pero no vence la resistencia al impuesto predial

40 Problema actual Un Estado débil a la hora de pedir tributos (Febrero 2003). Los mecanismos de coerción —que también hacen al Estado— son incapaces de sostenerse frente a la presión social, incluso a la corporativa Plagas: Exención, evasión, fragilidad administrativa Sólo, una de cada tres personas (31% de la población) gana lo suficiente para contribuir mediante un impuesto individual. 2/3 no contribuyen → Imposibilidad de tributar debido a la desigualdad

41 Desigualdad entre Individuos
Medición de la desigualdad a través del concepto de pobreza económica (3 dimensiones) → Diferencias entre departamentos Incidencia: “media luna” < 39% resto de dptos > 44% → Diferencias por raza/etnia Incidencia: NI/indígenas oriente < 40% Aymaras/quechuas > 55% → Diferencia urbano/rural Incidencia: Urbano : 28% Rural: 70%

42 Desigualdad entre Regiones
Indicadores básicos: PIB (Tarija: 1684 $, Potosí: 546$), Inversión...

43 ¿Cómo se efectúa la función del estado de redistribución?
La COPARTICIPACIÓN como dimensión económica de la Participación Popular, bajo criterios equitativos (headcount) Los recursos HIPC-II, se reparten fórmulas de población ponderada por factores de pobreza, favoreciendo altamente a los municipios rurales Alta dependencia a las transferencias, fenómenos de pobreza ligados a escasa capacidad administrativa La pobreza ha disminuido más bien de manera marginal

44 ¿Cómo se reparten los recursos naturales?
Regalías distribuidas con un sesgo a favor del departamento productor / reinvindicación? El Fondo de Compensación, mal elaborado, no cumple su función y es deficitario desde su origen El IDH, repartido según presiones regionales (municipios, dptos) pero también corporativistas (Universidades, FF.AA., pueblos originarios) es también desigual La “bendición” de haber nacido o de vivir en una región determinada. Caso contrario: ¿Ciudadanía de segunda?

45 Disparidades Departamentales
Datos para el Año 2005

46 CIRCULO VIRTUOSO O VICIOSO?
CIUDADANO ESTADO Ciudadanía Económica REDISTRIBUCIÓN TRIBUTACIÓN Desigualdades a nivel individual a nivel regional Elaboración Propia

47 CIUDADANÍA ECONÓMICA La cultura tributaria es sólo una parte de un concepto más completo y fundamental, que es el de una ciudadanía económica: una ciudadanía adulta donde cada individuo cumple sus deberes, a través de sus relaciones con el fisco, pero donde también posee plenamente el derecho a recibir estos recursos redistribuidos, siendo ambos, deberes y derechos, sometidos a criterios de justicia”

48 Más allá… La Participación Popular como precedente exitoso generador de una nueva percepción: el Estado más cerca de uno. Autonomía Gestión de los recursos a niveles más óptimos La “bendición” de haber nacido o de vivir en una región determinada. Caso contrario: ¿Ciudadanía de segunda? La relación Estado-ciudadano es una relación inconclusa, con derechos pero sin deberes

49 Entendiendo Ciudadanía dentro de un proceso de mayor Autonomía

50 Autonomía - Ciudadanía
Son conceptos ligados > nacen de un sentimiento de pertenencia al Estado. Ambas nociones > Derecho de las nacionalidades y comunidades culturales a la “libre determinación”. “Nación” Se cuestiona la actual organización del Estado y se busca su reforma. En torno a ideas y proyectos de nación se configuran diferentes regímenes de ciudadanía posibles.

51 Autonomías, el nuevo desafío de la sociedad Boliviana
“Autonomías” > se cruzan luchas de poder, proyectos de desarrollo productivo, aspiraciones culturales e identitarias, modelos de Estado, etc. No hay fórmulas o modelos autonómicos, el proceso autonómico depende del contexto específico de cada país. Si no cambia la forma de producción del poder se descentralizarán las estructuras del mismo poder patrimonial, sexista y racista existente.

52 El Referendum Autonómico
Pregunta del Referéndum: Diversas interpretaciones discursivas, desvirtuando el sentido de la consulta popular. Mandato vinculante. Competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas, recursos económicos financieros. Campañas electorales opacaron el debate y la posibilidad de diálogo y construcción de propuestas más integrales.

53

54 A pesar de los resultados, haciendo conteo por municipios, 73
A pesar de los resultados, haciendo conteo por municipios, 73.2% rechaza las autonomías. La votación afirmativa se ha concentrado en los municipios más grandes (ciudades capitales de departamento).

55 Visiones sobre Autonomías:
Trascender la práctica comunitaria a un espacio político territorial mayor. Gobierno autónomo con competencias políticas totales > Redefinición del sentido de la territorialidad “Cámara Legislativa Nacional Aymara” “ …Sistema educativo, administración pública, titulación de tierras, impuestos, obras públicas, comercio, industria, transporte, comercio interior, medio ambiente, derecho civil y recursos naturales….”.

56 Algunas Propuestas: Creación de nuevos Departamentos.
Propuesta descentralización fiscal financiera. Total impuestos nacionales recaudados en departamento: 66.67% para departamento 33.33% remita al gobierno central Autonomías Regionales - Autonomías Étnicas

57 “LO QUE CAMBIARIA ES LA DISTRIBUCION
Debate autonómico, se ha centrado en cuestiones de orden político - ideológico y no en ver si las regiones tienen las condiciones económicas. Profunda desigualdad: dotación de recursos naturales, normas y políticas públicas que sesgan la redistribución. “Autonomía” > no es la mejor forma de profundizar los procesos descentralizadores. “LO QUE CAMBIARIA ES LA DISTRIBUCION INTERNA DEL PODER”

58 La LPP ha sido el detonante para mayor participación a nivel municipal, con tendencia a proyectarse a niveles nacionales. Presencia de representantes de pueblos originarios en el Poder Legislativo. Espacios de poder local reforzaron las identidades culturales > participación en recolección de demandas y procesos de planificación.

59 Propuesta Profundizar y mantener los procesos de construcción de ciudadanía y empoderamiento desde lo local. Reforzar el proceso vigente iniciado por la Participación Popular. Consolidar competencias específicas a los gobiernos municipales y fortalecer su capacidad de generar y ejecutar recursos.

60 Página en Internet del Proyecto:
Muchas Gracias! Página en Internet del Proyecto: Martín Mendoza Botelho Roxana Liendo Carlos Rocabado Carolina Pericón


Descargar ppt "DESCENTRALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y CAPITAL SOCIAL: UN ANÁLISIS SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO RUMBO AL PROCESO AUTONÓMICO Investigadores: Martín."

Presentaciones similares


Anuncios Google